viernes, 19 de octubre de 2018

EL CASTIGADOR: LOS ESCLAVISTAS y UNIVERSO VENENO (reseñas)

Sin lugar a dudas uno de los problemas más graves en la sociedad actual es el tráfico de seres humanos, que por tónica general suele afectar en mayor medida a las mujeres, las cuales son secuestradas y prostituidas contra su voluntad, abusando de ellas cual si fueran meros objetos desechables. Esas víctimas quedan a merced de unas mafias que trafican con ellas como se hacía en la época de la esclavitud, en un círculo vicioso del que no hay salida porque en el caso de ser detenidas, lo usual es una deportación a sus paises de origen, donde volverán a vérselas con los mismos desaprensivos... y vuelta a empezar.

En Marvel siempre se han caracterizado por reflejar en sus comics los problemas reales (como por ejemplo las drogas) por lo que era previsible que una de las peores ponzoñas que tiene la sociedad en la que vivimos se viera reflejada en las viñetas, aunque había que ver si se hacía de forma aceptable. Una vez leído el volumen Los esclavistas que recopila ese arco argumental del Castigador de Garth Ennis, queda claro que el resultado es digno de mención.

Aunque en un primer momento el tono de este personaje desde que el citado autor tomó las riendas del mismo se podría decir que se asentaba sobre un cierto toque de humor negro, paulatinamente fue cambiando su enfoque para hacerlo más creíble y alejándolo del mundo de superhéroes donde había empezado. Eso se hace muy palpable en este comic, donde no estamos ante el enésimo ajuste de cuentas del protagonista contra tópicos villanos, sino que nos metemos de lleno en ese mundo de la trata de blancas para su explotación sexual, en el cual se verá inmerso el Castigador en una de sus habituales purgas. La forma en que queda reflejado en este comic es coherentemente fuerte y dura (dificil hacerlo de otra manera), e incluso te deja con la sensación de que apenas nos están mostrando la punta del iceberg, pero el resultado final es sin duda valiente en su intención de hacer visible y denunciar una de las peores lacras de nuestro tiempo.
Si hace unos meses me leí el prólogo del evento Universo Veneno, ahora le ha tocado el turno a esa variante de lo que fue Universo Spider-Man, tan solo con la diferencia de que esta es muy inferior de una manera bastante evidente. Y es que lo que en el caso del arácnido resultaba más o menos coherente, al coger en su mayoría variantes del personaje más o menos conocidas a lo largo de su extensa carrera (lo cual era su mayor gracia en muchos momentos), aqui se opta por algo parecido pero de una manera más forzada.

Ya sabemos que en su origen el simbionte se unió con Eddie Brock creando al Veneno conocido por todos, si bien dicha entidad alienígena también ha usado otros "huespedes" dentro de lo que sería la continuidad tradicional. Supongo que por estar asociado al "universo" Spider-Man creía que si se hacían variantes sería aprovechando el también amplio abanico de personajes que ha habido en esta franquicia (me hubiera gustado verlo mezclado con algunos de sus villanos y/o secundarios, como pasó con Flash Thompson)

Lamentablemente, si bien era algo que el prólogo ya daba a entender, eso no ha sido así, sino que se ha optado por llevar a cabo variantes con el simbionte asociado a otros superhéroes y villanos del amplio universo Marvel. En si el resultado final como mínimo entretiene pero deja con la sensación de ser meras variantes más o menos coherentes y/o aceptables, solo que insertadas quizás de una forma un tanto forzada dando la sensación, al igual que pasó con Marvel Zombies cuando se extendió más de la cuenta, de que la gracia está sólo en ver dichas "mezclas". En resumidas cuentas esto vendría a ser una aventura orquestada sobre la base de ponerle un simbionte a todo lo que se nos ocurra, aunque admito que el enemigo al que batir por parte de todos ellos resulta curioso, y visto como acaba este comic igual no es la última vez que sabemos de esas Ponzoñas. Pero vamos, que Universo Veneno es un mero entretenimiento, sin nunca llegar a más.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

martes, 16 de octubre de 2018

MATAR O MORIR (PEPPERMINT), la floja VENGANZA de ELEKTRA

Todo el público tiene sus placeres culpables en el mundo del cine; se trata de películas que distan mucho de poder calificarlas como buenas, pero que el espectador no puede negar esos buenos momentos que le hicieron pasar. En mi caso he citado en ocasiones que fue el Spider-Man de Sam Raimi el que me aficionó al arácnido de Marvel, aunque aqui si hay coincidencia de que estamos hablando de una película bien valorada. Pero en el otro extremo está el Daredevil de 2003 con Ben Affleck de protagonista al que siguió la Elektra de 2005 con Jennifer Garner, dos títulos que son sin duda alguna bastante mejorables pero gracias a los cuales me aficioné a ambos personajes. Si bien respecto al caso del primero la serie de NetFlix mejoró notablemente la fallida película inicial, en lo que respecta a Elektra me sigo quedando con la Jennifer Garner que le dió vida allí, que sigo considerando bastante más atractiva para ese personaje que la Elodie Yung que le ha dado vida en el Daredevil de NetFlix.

La que en su día fue también protagonista de la serie televisiva Alias vuelve aquí al género de acción en una película de justicieros urbanos dirigido por Pierre Morel, que hace ya una década hizo lo propio con Liam Neeson en Venganza, abriéndole las puertas a un género en el que luego el actor ha repetido en varias ocasiones. Podríamos hablar sobre las lecturas que se pueden extraer de films que defienden la Ley del Talión, pero nuevamente estamos ante uno de esos placeres como los antes citados, justificando que siga habiendo películas así.

Los antecedentes a un film de estas características podrían estar en El justiciero, remake estrenado hace unos meses del título que inauguró en su momento este género con Charles Bronson de protagonista, lo único que cambiando de hombre a mujer al cuestionado héroe, hecho que nos puede llevar a recordar a la Jodie Foster de La extraña que hay en ti, película de Neil Jordan que se puede englobar en este apartado de vengadores urbanos. El problema radica en que respecto a esos títulos mencionados la presente película pierde en todos los frentes, pese a la presencia de una abnegada Jennifer Garner que intenta levantar en la medida de lo posible una historia que nació muerta. En este género de vengadores no se exigen actuaciones de premio, ya que todo suele consistir en poner cara de sufrimiento interior e ir repartiendo justicia, pero esa ley del mínimo esfuerzo para que todo ello resulte asumible en pantalla (y digo asumible, que no creíble) aquí brilla por su ausencia, ya que según su planteamiento cuesta aceptar la coherencia del cambio y el modo de actuar de la protagonista.

En una situación como la planteada, vista ya en un buen mogollón de ejemplos que nos han llegado desde que este género empezó a triunfar, uno suele disfrutar porque más allá de la mayor o menor credibilidad, el resultado final nos ofrece algún punto atractivo. Es verdad que en un principio esta película aparenta quizás el tener algo de ello (la escena de los colgados en la noria, que se ha resuelto fuera de plano) pero a partir de ahí ya no hay nada digno de mención. Lo más flagrante es la propia protagonista, que en apenas un lapsus temporal solventado de manera bastante torpe pasa de doliente viuda a una especie de variante en femenino del Castigador (Punisher) de los cómics Marvel, un hecho que resulta bastante difícil de creer justo por esos antecedentes a la venganza que perpetra. Ahora que eso si, si la protagonista no está del todo mal (y eso siendo MUY magnánimos) TODO el reparto que la acompaña resulta entre olvidable a vergonzoso, incidiendo de nuevo en el eterno cliché de los latinos malvados relacionados con el tráfico de drogas.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de octubre de 2018
  • Poster original por este enlace.
  • LO MEJOR: Casi nada.
  • LO PEOR: Casi todo.

lunes, 15 de octubre de 2018

MICKEY'S CRAZIEST ADVENTURES, THE FADE OUT y HAN SOLO

Los de mi generación crecieron con el clásico Don Miki, por lo que cuando ví la muy llamativa portada de este Mickey's Craziest Adventures no lo dudé ni un instante, aunque el comic esté catalogado en el apartado infantil de las bibliotecas. Viendo el nombre de sus autores (Lewis Trondheim, del que ya me he leído obras suyas, y Keramidas) yo pensaba que esto sería una especie de aproximación underground del famoso ratón de Disney, ahora que celebra 90 años. No fue asi, e incluso se podría criticar que está incompleto, pero todo tiene su historia...

Los mencionados autores descubrieron por azar en un mercadillo dominical nada menos que 40 números de la cabecera Mickey's Quest, una colección de comics de la década de los sesenta que se encontraba olvidada y dentro de la cual estaba la serie que da título a esta obra, la cual relataba (cito textual) una loca persecución destilada a razón de una plancha por número que tuvo en vilo a los jóvenes lectores estadounidenses desde mayo de 1962 a febrero de 1969. La única pega estaría en que la serie estaba incompleta...

Aún así, y en una decisión que les honra, Lewis Trondheim las adaptó y Nicolas Keramidas se encargó de la mencionada y llamativa portada, para así ofrecer esta incompleta obra maestra a un nuevo público. En la misma, y pese a los saltos que hay por los números perdidos, no cuesta mucho dejar volar la imaginación y rellenar esos huecos. Con un ritmo frenético, alocado y muy divertido, la premisa argumental de esta obra serían todas las peripecias que viven Mickey y Donald cuando intentan recuperar el dinero robado del Tío Gilito. El resultado final, aún siendo parcial, es sin duda alguna SOBERBIO.
Mientras estaba leyendo The fade out no solo se me hizo patente lo bueno que es (no en vano es de Ed Brubaker y Sean Phillips, responsables de comics como Sleeper, Criminal, Incognito y Fatale, muchos de ellos ya reseñados por este blog) sino además su muy destacado toque tan cinematográfico, hasta el punto de que no sólo lo disfrutas a la hora de leerlo sino que poco a poco es como si lo estuvieras viendo cual si fuese una película de cine clásico, siendo bastante comparable (por temática y ambientación) a L.A.Confidencial, tanto en versión literaria inicial como en la adaptación de 1997 que llevó a cabo Curtis Hanson.

The fade out nos situa en el Hollywood de finales de los años 40, donde el cine representaba esos sueños al alcance de unos pocos, un mundo en el que a sus grandes estrellas se las trata cual si fueran divas, concediéndoles todos sus antojos. Pero bajo ese prisma de fastuosidad se esconden todo tipo de secretos, y los que aparentan fama y fortuna pueden ser meros títeres manejados a su antojo por corruptos productores en busca del éxito, caiga quien caiga.

Con dicho planteamiento los autores nos presentan al que será el protagonista de esta historia, Charlie Parish, un escritor alcohólico el cual se verá envuelto en el asesinato de Valeria Sommers, la protagonista femenina de la película que se está rodando con su guión. A partir de esta premisa se desarrolla una trama en la que se verán envueltos varios personajes, en algunos casos reales como Clark Gable o el escritor Dashiell Hammett, en una historia que es todo un homenaje al género negro más clásico. The fade out es una obra muy cuidada y en la que se nota que sus responsables han dado lo mejor de si mismos, por lo que es todo un acierto esta edición en tapa dura llevada a cabo por Panini, que se ve complementada con unas 60 páginas de extras, quizás no muy relevantes pero en algunos casos bien curiosos.
No hay ninguna duda que Han Solo es uno de los personajes más emblemáticos de la franquicia Star Wars, no en vano le han dedicado una película a él solito (otra cosa es que el film no fuera más que un mero complemento que no molesta pero que tampoco hacia ninguna falta) Con afan por parte de Disney, la actual propietaria de esta saga, de expandir el negocio por todas partes, hay también una línea de comics de los cuales ya he reseñado algunos por este blog. Ahora le ha tocado el turno al primero dedicado a tan popular contrabandista intergaláctico, que recoge los cinco números que fueron en inicio editados de manera individual en formato grapa (lo cual yo considero un error, porque así lucen más)

Situado entre Una nueva esperanza y El Imperio contraataca, en esta aventura Han Solo y su fiel Chewbacca son requeridos por la Princesa Leia en nombre de los rebeldes para una misión secreta: deberán evacuar a varios espias usando como tapadera que participen en la carrera El vacio del dragón con el Halcón Milenario. ¿El problema? Uno de esos espias es un traidor...

Al igual que pasó con la película dedicada a este personaje, en este caso este comic no deja de aparentar en todo momento lo que es (un mero complemento) pese a que la historia maneja todos esos elementos comunes a esta franquicia (carreras espaciales, alienígenas de todo tipo, soldados imperiales,...) ya que lo que aqui se nos narra no pasaría de mera anécdota hasta cierto punto del todo prescindible. Los personajes nuevos resultan funcionales y esquemáticos, sin nada del carisma que han tenido otras criaturas de esta saga (aunque sea negativo, como pasó con Jar Jar Binks), si bien el resultado final es justo admitir que entretiene y convence por la mínima. A ello ayuda el apartado gráfico, a cargo de un Mark Brooks que sabe darle algo de chispa al conjunto gracias a su acertado diseño de, sobretodo, los personajes clásicos.

sábado, 13 de octubre de 2018

EL JABATO: EDICIÓN CONMEMORATIVA 60 ANIVERSARIO

En mi vida laboral tuve un jefe muy aficionado a los comics clásicos, y que al saber de mi afición también por las viñetas me hacía buscarle algunos de ellos por internet. No he podido menos que acordarme de él al tener en mis manos las tres primeras entregas del coleccionable de El Jabato editado por Planeta DeAgostini con motivo del 60 aniversario desde que empezó su singladura tan histórico personaje de los comics en este pais.

El Jabato nació en 1958, una época en la que los quioscos de este pais estaban plagados de todo tipo de historietas. En aquel entonces el género más en boga era el peplum, al cual se ciñe este personaje en sus inicios pero que bien pronto se amplia a un abanico de aventuras que le llevarán por variadas localizaciones de todo el mundo. En una historia que puede guardar en origen algún parecido con Espartaco (si bien esta saga nació dos años antes que el homónimo film de Stanley Kubrick) el protagonista es un campesino íbero (lo que era la España del siglo I d.C.) de gran nobleza y valentía, que tomado primero como esclavo y luego gladiador acabará siendo fugitivo del Imperio Romano, si bien eso es tan sólo el inicio de una infinidad de aventuras por todo tipo de lugares. Con toques en ocasiones fantásticos y legendarios, El Jabato tendrá un fiel compañero de andanzas en Taurus, forzudo leñador que ya desde sus orígenes demuestra una firme lealtad hacia su amigo.

En unas historias entrañables que seguro hicieron vibrar a los chavales de aquel entonces (y a tantas generaciones que les habrán sucedido) se conjugan de manera destacable el gran trabajo de Victor Mora en los guiones, Francisco Darnís en el apartado gráfico y Antonio Bernal en sus soberbias portadas. Ahora, con esta colección oficial e inédita hasta el momento en España se pueden disfrutar de todas las aventuras de este popular personaje desde sus orígenes y en orden cronológico, lo cual es un gran incentivo ya que muchos de los comics clásicos de El Jabato están descatalogados y tan solo en manos de coleccionistas privados (como mi exjefe al que cité al principio de este post), que pese a ello seguro que tendrán algún que otro hueco en su colección que ahora pueden cubrir de forma íntegra.

Y es que este exclusivo coleccionable se presenta también en una cuidada edición en tapa dura con lomo de tela, en las que además de disfrutar de las aventuras del personaje siempre defendiendo el bien y la justicia, se completa cada entrega con un dosier de 6 páginas que vendría a descubrirnos todos los secretos de esta obra, como su historia editorial, las vidas de sus responsables técnicos así como multitud de otros detalles relacionados con esta serie tan veterana. Para suscribirse a esta colección hay que hacerlo desde ESTE ENLACE de la web de Planeta DeAgostini con la gran ventaja de los tres regalos exclusivos: una libreta decorada con viñetas de El Jabato, una taza de coleccionista y una gorra en color negro con el logo de la colección.

jueves, 11 de octubre de 2018

MÍRAME A LOS OJOS: MI VIDA CON SÍNDROME DE ASPERGER

Cuando era más joven me aficioné al género policiaco mediante Sherlock Holmes, y tengo que admitir que me resultaba muy atractivo cuando se daba la resolución al misterio porque a partir de ahi ves todo desde otro ángulo y te dabas cuenta de que ahi residía la explicación correcta. Esa sería la misma sensación que tuve cuando en el año 2008 me dijeron que tengo Síndrome de Asperger. Respecto a ello es ahora cuando surgen iniciativas para que los niños que nacen con él no se vean afectados, por lo que se les ayuda a la sociabilización y a que tengan un buen y correcto desarrollo. En cambio para los que ya somos adultos no hay otra opción que intentar integrarnos de la mejor manera posible, ya que una de las características más evidentes en los que tenemos Asperger es la extremada dificultad para sociabilizar con la gente que nos rodea, tendiendo a ser personas más bien solitarias e introvertidas.

Aparte de las temáticas habituales de este blog, que suelen ser reseñas de los comics que leo y críticas de las películas que veo de estreno; por la biblioteca también suelo mirar si entra algo sobre ello, y en el caso del Asperger encontré el libro Mírame a los ojos: Mi vida con Síndrome de Asperger, que se trata de la biografía de John Elder Robison, un nombre que no conocía, aunque es su bastante larga trayectoria de vida (nació en 1957) haya sido técnico de sonido del grupo musical KISS entre otras anécdotas que aqui se narran. Y es que un detalle muy evidente en los Asperger, relacionado con la dificultad para sociabilizar, sería la extrema incapacidad para lo que normalmente se dice "leer entre líneas", "pillar el doble sentido" o lo que vendría a ser lo mismo, entender y empatizar con nuestros semejantes.

Cada uno tiene su propia vida y sus propias experiencias, pero cuando leo historias como estas me suelen resultar bastante alentadoras, porque veo que yo no fuí único, y que los detalles y costumbres que me pueden etiquetar como "bicho raro" o algo similar (y que me dificultan y me han dificultado el lograr integrarme de una manera correcta en muchos aspectos de mi vida) han estado presentes de forma similar en la vida de otras personas. El autor de esta obra desarrolla un relato que combina sinceridad, pragmatismo y humor en el que queda claro que el Asperger no es una enfermedad sino una serie de características con las que se nace, que lo mismo te facilitan ser todo un experto en alguna materia como inexperto en la imprescindible sociabilización que todo ser humano precisa a lo largo de su vida.

Ahora mismo estamos en un periodo en el que este síndrome se está normalizando, hasta el punto de que ha habido y hay personajes de ficciones televisivas que se podrían agrupar como personas Asperger, aunque siempre teniendo en cuenta el hecho de que de cara a realizar un producto atractivo en muchas ocasiones esos rasgos se llevan hasta el límite. Eso lo digo por el ejemplo más evidente, el Sheldon Cooper de la serie The big bang theory, si bien también ha habido otros como el Will Graham de la serie Hannibal, el Eugene de The walking dead y hasta el moderno Holmes de la serie Sherlock. Todo eso sirve para que al menos no me sienta una rareza de laboratorio, si bien mi forma de ser seguro que habrá llamado más o menos la atención en aquellos de vosotros que he conocido en persona, aunque igual la achacarian a que soy una persona muy reservada. Pero al menos así ya me entiendo incluso mejor a mi mismo.