viernes, 29 de enero de 2021

NOTICIAS DEL GRAN MUNDO con TOM HANKS (crítica sin spoilers)

Esta película representa una nueva colaboración entre Paul Greengrass como director y Tom Hanks como protagonista después de que ambos ya coincidieran hace unos años en el film Capitán Phillips, si bien en esta ocasión cambian de registro con un género radicalmente diferente al de su anterior trabajo en común como a la par que tremendamente clásico: el western. Con claras referencias a Centauros del desierto de John Ford (y con John Wayne de protagonista principal) en lo que a su premisa argumental se refiere, uno de sus detalles más evidentes sería el freno que se autoimpone el director, ya que nos había acostumbrado a un ritmo bastante más frenético (como el visto en sus películas de la saga de Jason Bourne), decantándose en esta ocasión por ofrecer una cinta con un desarrollo más pausado (sin que ello venga a significar que sea monótono, que era lo que inicialmente temía)
 
Parte del mérito a la hora de ofrecer un aceptable resultado puede estar en que esa contención que citaba también se traslada a su metraje (que no llega a las dos horas: 118 minutos) así como a un claro y evidente esquema episódico en lo que tambien se podía interpretar como una variante de road movie en el que unos personajes tienen que ir desde un punto A hasta un punto B, en donde lo que eran al principio se verá modificado por las circunstancias y vicisitudes que vivirán, acabando con una lección moral que les hará crecer como personas. Ahí se podría admitir que nada mejor que tener a un actor como Tom Hanks al frente, que tiene aqui su enésimo personaje noble ideal para él.
 
La historia se centra en el capitán Kidd, un veterano con un pasado traumático desde el final de la Guerra de Secesión (en donde luchó con los Confederados) que se dedica a ir de pueblo en pueblo ganándose unas monedas a cambio de informar a los habitantes que quieran de cuales son las últimas noticias que circulan por el mundo (hay que tener en cuenta que en aquella época de colonización el analfabetismo estaría a la orden del día, la información no circulaba tan veloz como en la actualidad, por lo que un "trabajo" como el del protagonista no parece del todo descabellado) En su periplo el destino le hará cruzarse con una niña alemana que fue secuestrada por los indios kiowa cuando era un bebé y a la que no tendrá más remedio que intentar llevar hasta lo que le queda de su familia más cercana. Destaca ahi la buena labor de la joven actriz Helena Zengel, que sabe dar la réplica al personaje encarnado por Hanks, siendo sobre los hombros de ambos que se sostiene acertadamente esta película, mientras que el resto del reparto sería más esquemático.
 
En un largo viaje en el que se encontrarán con todo tipo de problemas y dificultades (representadas en su mayoría por unos corruptos y depravados hombres blancos más que sobre unos indígenas que nunca son representados como otra cosa que no sea víctimas de la desproporcionada colonización), también la salvaje naturaleza les llevará hasta el límite. Eso llevará a que estos dos personajes desarraigados y solitarios establezcan unos inesperados vínculos que tienen en la decisión final del capitán Kidd la lógica resolución a la nobleza que destila la académica labor interpretativa de Tom Hanks (sin que ello se pueda tildar de handicap) en el que sería su enésimo personaje que rebosa bondad por todos sus poros. Es cierto que hilando fino se pueden ver ciertos paralelismos entre la situación política que nos propone esta cinta y la que vivimos en la actualidad, pero sería justamente ahi donde es innegable que la decencia encarnada por Hanks y la resolución de esta cinta nos ofrece una buena dosis de esperanza de cara a poder superar estos tiempos convulsos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO LIMITADO EN ESPAÑA: 29 de enero de 2021.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 10 de febrero de 2021.
  • LO MEJOR: Aparte de la labor interpretativa de su duo protagonista es de justicia destacar también la preciosa fotografía de Dariusz Wolski y la notable banda sonora de James Newton Howard.
  • LO PEOR: Nunca intenta trascender más allá de lo que propone, y los villanos con los que se cruzarán en su viaje no acaban de tener suficiente entidad como para convencer del todo.

martes, 19 de enero de 2021

BATMAN: YO SOY GOTHAM, SPIDERWOMAN: ORIGEN, PATRULLA-X: CISMA y JESSICA JONES: LA HIJA PÚRPURA (reseñas de comics)

BATMAN: YO SOY GOTHAM

Ha salido en los kioskos un coleccionable de Salvat titulado Héroes y villanos donde se recopilan arcos argumentales más o menos decisivos de personajes de la editorial DC, siendo el primer número el tomo de Batman que recopila el que lleva por título Yo soy Gotham que ya me leí en su día de la biblioteca (mi reseña por este enlace) Lo compré aprovechando la oferta de lanzamiento (2,99 euros) y me encontré con la sorpresa de que se completa con el crossover Batman / Elmer Fudd que yo no había leido. Y cuando digo "sorpresa" no miento, ya que si bien el personaje de Elmer Fudd de los Looney Tunes uno lo asociaría a un tipo de animación muy determinado, aqui se opta por darle un original tono realista tanto al relato como a la caracterización de los personajes (ver por ejemplo Bugs Bunny o Porky) Con una premisa argumental tan sencilla como bien aprovechada (el nexo de unión entre Batman y Elmer sería Silver St.Cloud) esta llamativa curiosidad se desarrolla a medio camino entre The Spirit y Sin City, alejándose con acierto del citado tono habitual de los Looney Tunes.

  • Batman: Yo soy Gotham, primera entrega de la colección Héroes y villanos, ficha editorial por este enlace.

SPIDERWOMAN: ORIGEN

A diferencia del primer título reseñado en este post, que se trataba de una nueva edición (con complementos) de algo que ya me había leído en su día, pero que constaba con un título igual, otro tanto se puede decir de Spiderwoman: Origen que no hay que confundir con el comic de idéntico título que me leí hace años (su reseña por este enlace), que en este caso estaría englobado dentro de la línea Marvel Limited Edition. Aqui si, tal y como reza el título, estamos ante el origen de este personaje, con su primera aparición en Marvel Spotlight #32, su ciclo de números posteriores en Marvel Two-in-one junto con La Cosa de Los 4 Fantásticos y los ocho primeros números de su cabecera en solitario. Spiderwoman nació como simple estrategia mercantil para que Marvel no perdiera los derechos sobre el nombre si alguien corría más que ellos (como estuvo a punto de pasar) pero se estableció que NO tuviera nexo de unión con su homólogo masculino más allá de la coincidencia arácnida del nombre.

En principio Jessica Drew, el alter ego de Spiderwoman, era presentada como villana víctima de la organización Hydra, que la manipulaba a su antojo tanto en su debut como en sus andanzas iniciales con La Cosa de Los Cuatro Fantásticos, donde se convirtió en secundaria entre los números #30 al #33 de Marvel Two-in-one tras su reaparición al final del #29, primero con los malos pero cambiando luego de bando. Tras cerrarse ese ciclo estrenó su propia cabecera, estrenando también esa melena al viento tan característica de ella, ya que en un inicio su máscara le tapaba el pelo, aunque continuó marcando distancias con Spiderman, en unos números iniciales donde se probaban diferentes géneros. Como curiosidad cabe indicar que en el prólogo de este tomo a cargo de Marv Wolfman, responsable del personaje en sus inicios, se indica un detalle que desconocía: la Gata Negra (obra del mismo autor y compañera de andanzas de Spiderman) en un principio era un personaje que iba a debutar con Spiderwoman.

PATRULLA-X: CISMA

He leído en el pasado tomos de Lobezno y la Patrulla-X (con los que admito que he disfrutado) donde me quedaba claro que había habido una escisión en el grupo, que provocó que por un lado se situara Cíclope y su visión más beligerante en la convivencia entre humanos y mutantes, mientras que por otro lado estaba Lobezno y su visión más tolerante ante dicha disyuntiva. Pero el origen de tal división entre los mutantes no lo había leido... hasta ahora: este tomo de la Patrulla-X titulado Cisma recoge los cinco números de la serie limitada de dicho nombre más el one-shot Regénesis para desarrollar una historia sencilla y funcional, en la que todo gira sobre la previsible pelea entre ambos personajes y como eso dividirá a todos los mutantes, decantándose cada uno por uno u otro bando. Entre los aciertos de este comic está la versión infantil del Club Fuego Infernal (que también había leido en comics posteriores sin saber su origen) así como los dibujantes de cada uno de los capítulos: Carlos Pacheco, Frank Cho, Daniel Acuña, Alan Davis y Adam Kubert.

JESSICA JONES: LA HIJA PÚRPURA

El anterior tomo que me leí de la biblioteca de Jessica Jones fue el titulado El retorno del Hombre Púrpura a finales de 2018. Posterior a ese, y ya con nuevo equipo creativo (el primero fuera de los responsables que crearon a este personaje), salió el tomo titulado Punto ciego que aún no está en ninguna biblioteca PERO el siguiente titulado La hija púrpura si ha entrado hace poco, por lo que me he decantado por pillármelo, esperando para cuando entre lo previo... si lo hace (lo que me situará en una situación parecida a lo de Patrulla-X: Cisma sobre estas líneas respecto a Lobezno y la Patrulla-X, lo leeré cuando llegue su momento como precuela pero ya conociendo lo posterior) 

En cuanto a este tomo todo parte del final del anterior, cuando la hija de Jessica y Luke se volvió púrpura, color que por siempre asociará la protagonista al que fue su mayor enemigo. Eso llevará a una historia en la que la protagonista tendrá que lidiar de nuevo con sus temores más oscuros, ahora a un nivel más profundo, aprendiendo que es enfrentándose a ellos como mejor puede superarlos. Con la presencia secundaria de personajes como Emma Frost, y teniendo presente el estilo de la serie de Netflix, el resultado final prueba el acierto de este equipo creativo (Kelly Thompson y Mattia de Iulis) al recoger el testigo de Brian Michael Bendis y Michael Gaydos... a la espera de poder leerme el anterior a este.

martes, 12 de enero de 2021

ESTA FARMACIA ES UNA CRUZ, MÁSTERS DEL MULTIVERSO, EL TÍPICO BAR (SI EL CAMARERO HABLASE...) y varios de LOS 4 FANTÁSTICOS

ESTA FARMACIA ES UNA CRUZ

Los comics en la biblioteca me llaman la atención en función de las portadas (me imagino que como a muchos) y si luego lo hojeo que el estilo de dibujo me convenza, y esos fueron los principales alicientes que encontré en Esta farmacia es una cruz. Posterior a eso me he enterado de que esta obra ilustrada por Maribel Carod (otra artista más que me suena por haberla leído en la revista El Jueves) está basada en las vivencias de Guillermo Martín Melgar, que bajo el seudónimo de Farmaenfurecida se ha hecho eco con mucha ironia de como es el día a día de multitud de farmacéuticos de este pais. 

En mi caso yo no soy de ese gremio, pero logicamente soy usuario del mismo o he acompañado a mi madre allí en muchas ocasiones, por lo que no me ha costado nada el vernos reflejados en los tipos de clientes o la amplitud de anécdotas que se enumeran aqui, así como darme cuenta de que lo que pensaba que sería típico tan solo de la farmacia de mi barrio es algo del todo usual, ya que en todas parece haber hueco para las anécdotas de todo tipo que conforman historias surrealistas y estrambóticas, a medio camino entre lo absurdo y lo hilarante, pero pese a todo tronchantemente veraces. 

El resultado es un comic altamente recomendable para los que no lo conozcan y trabajen ahi, aunque el resto del público encontrará una obra bien planteada y mejor desarrollada que sin duda alguna hará esbozar muchas sonrisas al sentirse identificado con alguna o algunas de las situaciones que entrelazan la historia. En la misma se seguirán los pasos de Remedios, una joven farmacéutica recien salida de la facultad que pronto se dará cuenta de que la práctica profesional es más dura de lo que llevaba aprendido, teniendo que lidiar con una clientela variada que no se lo pondrá fácil.

MÁSTERS DEL MULTIVERSO

Los lectores de comics son los que tendrán bien claro el concepto de lo que es el multiverso: se trata del conjunto de todos los universos donde quizás hechos insignificantes (o no tanto) han provocado divergencias o convergencias haciéndolos más o menos diferentes al que vivimos. Después de todo la vida está llena de momentos en los que pensamos que hubiera pasado en caso de elegir nosotros una u otra opción (sea sobre la duda que sea), siendo el multiverso la respuesta para ello porque según él todos esos mundos paralelos existirian.

Este concepto como ya he indicado es muy común en el género del comic (de superhéroes principalmente), pero en este caso estamos ante una aplicación de dicho concepto que aunque sea en formato literario, parece tener su esencia en las viñetas de los tebeos Bruguera. Eso es debido a que el concepto es desarrollado como parodia más o menos acertada en la que se plantean mundos paralelos esperpénticos, que esconden críticas mordaces hacia elementos comunes hoy en día, así como homenajes más o menos evidentes (como el de Fahrenheit 451) más un contenido extra que amplia su base.

El protagonista de este libro es el típico perdedor friki enamorado platónicamente de una chica que solo lo acepta como mejor amigo, al que de repente el destino le ofrece la oportunidad de salvar el multiverso, en una desternillante trama donde lo mismo vemos un mundo dominado por TeleCirco (crítica evidente hacia la cadena reina de los realitys), otro donde Hitler y Franco siguen dando guerra (con un simpático homenaje a Casablanca), otro donde no existe la televisión u otros donde la Inquisición Española sigue vigente o las ciencias esotéricas lo dominan todo.

La única pega (menor) hacia Másters del Multiverso sería la fecha de caducidad ante algunos de los chistes que plantea, que si bien siguen siendo graciosos en este 2021 en que me lo leo, perdieron la inmediatez de su momento álgido de actualidad, dudando de si el futuro público lector pillará algunas de las gracias ancladas en ciertos momentos puntuales de nuestra historia. Pese a todo estamos ante una lectura muy divertida y aún lo suficientemente actual como para que funcionen sus críticas mordaces hacia conceptos que, por más años que pasen, parecen resistir al paso del tiempo.

EL TÍPICO BAR (SI EL CAMARERO HABLASE...)

Todos en algún momento hemos pisado un bar, ya que de hecho España tiene el honor de encabezar el ranking mundial de mayor número de bares por habitante. En esos sitios se ve y se vive de todo, por lo que me imagino que los que trabajen en ese sector tendrán anécdotas infinitas de todo tipo y condición. De eso se nutre este comic titulado El típico bar (si el camarero hablase...), en donde por medio de un humor gráfico sencillo y ágil (de hecho el libro se lee en un suspiro) se hace un análisis tanto de la santa paciencia que tienen algunos responsables hasta las muchas rarezas que se pueden ver en su público más o menos usual, donde queda reflejado desde el uso de las redes sociales (el que se aprovecha del wi-fi gratis o las quedadas o citas por internet) hasta las nuevas modas a la hora de consumir (aunque en esencia y en lo más básico siga siendo lo mismo) o la forma que tenemos de interactuar (sacando a veces a nuestro gañán interior) 

Con prólogo de Flavita Banana, el autor de este comic (Sergi Moreso Ventura) realiza un destacable análisis a esos bares en donde hemos pasado muchos momentos de nuestras vidas, que bien puede considerarse un emotivo homenaje ahora que ese sector pasa por momentos duros debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia por el Coronavirus.

LOS CUATRO FANTÁSTICOS de Dan Slott (varios)

Entre el resto de más comics en grapa que me he leído de la biblioteca toca citar a Los Cuatro Fantásticos de Dan Slott, de los cuales me he leído los números #10 al #18 (el previo lo reseñé por aqui) con la excepción del #13 que estaba agotado cuando adquirieron los otros (la misma excusa para el resto de colecciones donde hay saltos numéricos) Empezando este grupo en el #10 se lleva a cabo el cruce con el evento La guera de los reinos mientras que en el #11 se mezclan problemas con el Microverso y los permisos de conducir de Franklin y Valeria. En el #12 hay el inicio del enésimo combate entre Hulk y La Cosa que acaba en el #13, no disponible por los motivos antes citados. A partir de dicho ausente se incluye una muy discreta miniserie de La Mujer Invisible en una trama de espionaje que acompaña al arco argumental Punto de origen que reactualiza el destino original del cuarteto, con un giro que imagino que provocará discrepancias.