viernes, 15 de junio de 2012

COMEDY FILM ALPHABHET (alfabeto de comedias) e INDOMABLE (BRAVE) de PIXAR - DISNEY apoya a LA ROJA (la selección de futbol española)

El pais al borde de la depresión (porque creo que esto supera a la recesión) pero todos felices y contentos con la selección española de futbol (La Roja) que juega estos días la Eurocopa, hasta tal punto que incluso Indomable (Brave) de Pixar-Disney aprovecha el evento deportivo para un anuncio especial, al final de esta entrada. Antes el alfabeto de las películas de comedía (el anterior de esta serie fue el de films bélicos, que teneis por este enlace)

DON GATO Y SU PANDILLA

FICHA TÉCNICA

Título: Don Gato y su pandilla
Título original: Don Gato y su pandilla
Dirección: Alberto Mar
País: Reino Unido, Argentina, México
Año: 2011
Fecha de estreno: 22/06/2012
Duración: 90 min.
Género: Comedia, Familiar, Animación
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Rául Anaya, Jorge Arvizu, Mario Castañeda Partido, Jim Conroy, Rolando de Castro, Ben Diskin, Melissa Disney, Chris Edgerly, Eduardo Garza, Jason Harris
Distribuidora: Sherlock Films
Productora: Anima Estudios, Illusion Studios

SINOPSIS 

Don Gato (José Corbacho) y su pandilla se enfrentarán a un nuevo jefe de policía, quien no está nada contento con Matute y su pobre desempeño tratando de evitar las estafas de Don Gato. Lucas Buenrostro, el nuevo jefe de policía, tiene un sinfín de recursos tecnológicos y su verdadera intención es apoderarse de la ciudad, imponiendo sus leyes absurdas. Pondrá a prueba a Don Gato y a todos los miembros de la pandilla, así como al propio oficial Matute en una película llena de aventuras, acción y mucha diversión.

CRÍTICA

Cuando a uno llega a cierta edad la nostalgia le puede, en especial cuando son personajes que uno conoció en su más tierna infancia. Ese ha sido el motivo por el que decidí ir a ver esto al pase de prensa pero queda de nuevo demostrado que las cosas tienen su tiempo y que cualquier reinvención de las mismas puede ser todo lo respetuosa que se quiera con el material original pero falla al trasladarlo al momento actual.

La famosa serie animada de Hanna Barbera que fue uno de tantos títulos con los que disfruté en mi infancia se demuestra aqui alargada indebidamente, en un error parecido al que ya cometieron hace casi 20 años con Los Picapiedra en imagen real. Y es que lo que funcionaba en pequeños capítulos cortos de una media hora (y aún lo hace, porque muchos dibujos animados de aquella época, como los clásicos de la Warner, son ahora aún repuestos en canales temáticos infantiles) se nota aburrida en su extensión a película, aún siendo esta la estandar duración de 90 minutos.

Pese a todo no negaré que la historia funciona a nivel muy básico en la parte inicial que transcurre en el concierto del violinista (ya que por su ritmo constante es la que mejor puede recuperar el estilo clásico de los dibujos originales de hace medio siglo) pero la supuesta crítica ante el control tecnológico al estilo Gran Hermano se me hizo torpe, tópica y sobrante (amén de un villano ridículo hasta la exasperación) Y eso por no citar el aspecto visual, que entre intentar mezclar la animación por ordenador (lo que se nota sobretodo en los ambientes y decorados) y la tradicional (para dar forma a los personajes) queda mal compaginada y años-luz de la calidad de Pixar, Dreamworks o Blue Sky.

LO MEJOR: La intención es buena, no lo negaré...

LO PEOR:... pero los resultados no acompañan.

EL DETALLE: Comparen trailer de este film y los créditos inicial y final de la serie original.

miércoles, 13 de junio de 2012

THE AMAZING SPIDERMAN: datos curiosos (¡ACTUALIZADO!) y nuevo (y precioso) poster (y además poster y trailer español de TED, del creador de PADRE DE FAMILIA, estreno en España 21 de septiembre)

USAGI YOJIMBO: LA HISTORIA DE TOMOE

FICHA TÉCNICA 

Edición original: Usagi Yojimbo Volume 22: Tomoe’s Story TPB USA
Fecha de edición: febrero de 2012
Guión: Stan Sakai
Dibujo: Stan Sakai
Tinta: Stan Sakai
Color: Blanco y negro
Formato: Libro rústica, 184 págs. blanco y negro.

SINOPSIS

Averigua por qué Tomoe es la sirvienta más valiosa de Lord Noriuki de la Provincia Geishu y luego sumérgete en una aterradora historia de fantasmas en la que una serie de misteriosos asesinatos señala a una mujer que lleva muerta diez años. Por último, experimenta la hipnotizante belleza de una ceremonia formal del té, mientras Usagi y Tomoe comparten este evento espiritual para celebrar la reanudación de los viajes del conejo ronin.  

RESEÑA

Entre las muchas lecturas que me han proporcionado grandes momentos están sin duda todas las entregas de Usagi Yojimbo, la mítica creación de Stan Sakai, pero lo primero que diré nada más comenzar esta reseña es que si no me doy cuenta este tomo se me hubiera escapado. ¿Motivo? Todo lo que me he leído del personaje ha sido de biblioteca, y hace poco apareció entre las novedades este pero me fijé al verlo en la web que en el copyright ponía 2007 lo que me llevó a pensar que ya lo había leído... hasta que hojeándolo en mis manos veo que fue editado en  febrero del 2012. ¡Meeeecc! Error de clasificación en el catálogo, si alguno me lee (que yo sé que alguno hay) tomen nota para futuras ocasiones porque esto puede llevar a error.

A estas alturas supongo que si alguien está leyendo estas líneas es porque es seguidor del autor y del personaje, queriéndo saber lo que opino yo de él; pero aunque parezca tarea inutil, quiero romper una lanza a favor de Usagi Yojimbo animando a todos aquellos que no lo conocen a que le den una oportunidad, porque lo grande de la serie de este conejo ronin es que los tomos (la mayoría) se pueden leer con total independencia los unos de los otros (siendo una agradable experiencia) que se ve a su vez reforzada si se han leído varias entregas (yo, si las cuentas no me fallan, creo que he leído todo lo previo a este) ya que entonces nos podemos apercibir del mimo y la delicadeza con el que está confeccionado tanto el personaje como su mundo, todo ello pleno de detalles con una perfecta cohesión y que nos permiten conocer más a fondo hechos y curiosidades de todo tipo sobre el Japón feudal (personalmente me encantan las historias con componentes fantásticos sacados del rico folclore nipón).

Pese a la riqueza del universo del autor creo que nunca ha destacado como debería el personaje (al menos entre el público general) debido a que como está enfocado como si se tratara de una fábula o cuento, siendo los personajes animales antropomórficos, eso ha llevado a pensar que era lectura infantil (sobretodo en un pais con tantos prejuicios como España) Aunque el trazo suave y agradable de Sakai puede hacer pensar que es un "simple tebeo liviano", nada más lejos de la realidad porque como buena historia ambientada en el Japón feudal, la acción siempre ha estado presente en las aventuras del protagonista, así como también la muerte. Y para muestra de la maestría del autor valga la redundancia (porque todos los que lo han leído lo hacen) en recomendar sobretodo la última historia recopilada en este volumen, donde se hace una bellísima narración detallada de la tradicional ceremonia del té (y en donde queda maravillosamente clara la tensión sexual no resuelta entre el protagonista y Tomoe)

LO MEJOR: Sus historias serán mejores o peores, pero Usagi Yojimbo siempre asegura como mínimo entretenimiento, y si profundizamos toda una lección de historia y costumbres.  

LO PEOR: Prejuzgarlo por su aspecto más o menos infantil.

martes, 12 de junio de 2012

Reseñas en serie: EL VECINO (trilogia), ¿QUIEN AMA A LAS FRESAS? y EL TRABAJO, EL COLE, LA INFANCIA, EL AMOR y LA VIDA ES UN INFIERNO de MATT GROENING (el creador de LOS SIMPSONS y FUTURAMA)

Entre mis últimas lecturas de biblioteca he de citar la (de momento) trilogia de El vecino de Santiago García y Pepo Perez. En este caso he de decir que me leí los dos primeros en la misma bibliioteca, porque han sido editados en el formato usual europeo de tipo album (para entendernos, como los clásicos Asterix o Tintin) a diferencia del tercero, que me leí ya en casa por ser más extenso pero más pequeño, y por ende (al menos para mi) más cómodo. De todas maneras los volúmenes 1 y 2 de esta serie han sido reeditados en un tomo único (ficha técnica y datos del mismo por este enlace) aparte del citado y reciente tomo 3 (del que teneis ficha técnica y datos por este enlace) De todos ellos ha sido el primero el que más me ha gustado, ya que el mismo juega a meter la idiosincrasia propia de los superhéroes en el contexto español, obteniendo algo a medio camino entre Green Lantern (que parece la más clara base para crear a Titán, el protagonista) y la serie de televisión Aqui no hay quien viva (o su otra variante, La que se avecina) por aquello del vecino con una vida normal que se ve metido en algo fuera de lo normal. Pero lejos de acomodarse en la comedia, en el segundo, otra grata sorpresa, la historia toma un tono más dramático, pero al mismo tiempo más realista, lo que me hizo pensar en el camino que más logicamente tendría que haber pisado un personaje como Peter Parker en las múltiples veces que se ha visto sin trabajo: la mendicidad. En el tercer volumen se investiga sobre la vida de los protagonistas, dando más importancia a los personajes reales que a los fantásticos (que en este caso sería el citado Titan, el cual tampoco sale mucho que se diga) De este tercer volumen destacaría la curiosidad de su blanco y negro salvo cuando aparece el protagonista, cuyo rojo de su traje es evidentemente visible. En conjunto es una buena obra que quizás puede dejar descolocado a aquellos que esperen o bien algo más centrado en el mundo de los superhéroes (aunque los hay) o en la comedia (que también la hay) siendo más bien un compendio de muchos temas y estilos. CALIFICACIÓN: BUENO / ENTRETENIDO.

Otra de mis recientes lecturas ha sido ¿Quien ama a las fresas? (ficha técnica y datos de la obra por este enlace), otro comic realmente muy interesante que me ha servido incluso para autocrítica de mi mismo, ya que en el fondo soy bastante parecido a la fresa protagonista: tengo pocos amigos (reales, los de internet no cuentan porque estan al otro lado de una pantalla y en algunos casos a centenares de kilómetros de distancia), tengo incapacidad de adaptación y me suelo sentir la mayoría de veces excluido, de ahi mi caracter solitario. Todo eso se ve retratado en la protagonista de la historia, que se siente diferente a cuantos le rodean por tener una cabeza de fresa, culpando de ello principalmente a su madre, también con cabeza de fresa. La historia da comienzo cuando Madre Fresa lleva a su hija al hospital en estado de coma, narrándose a partir de ahi bajo tres puntos de vista, el bucólico de la mente de Fresa, el real de la habitación donde está hospitalizada y los flashbacks que nos dan información de como llegó la cosa a los términos en que la conocemos. Aunque puede parecer una historia que de manera fácil puede tirar hacía la dulzura y la sensibleria más tontorrona, nada más lejos de la realidad, como demuestra el colorido blanco, gris y marrón pero del que está ausente el evidente rojo (y el deducible rosa) para demostrar que no estamos ante un cuento bucólico. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO.

Antes de hacerse popular gracias a la serie de televisión Los Simpsons (de la que supongo que no tendré que poner referencias, porque ya se ha convertido en todo un mito) su autor Matt Groening hizo una tira de prensa llamada La vida es un infierno (Live in hell) A traves de Binky, el conejo protagonista, y su habitual retahila de secundarios que rondan a su alrededor (la coneja Sheba, con un collar que recuerda al de Marge Simpson, el conejito Bongo, con una sola oreja para demostrar que es joven y los simétricos Akbar y Jeff, con Fezes en la cabeza como el Doctor Who y camisetas al estilo de Charlie Brown) se nos muestran detalles, curiosidades y divagaciones en referencia a los temas genéricos de los tomos que he leído (el del Amor es el infierno: ficha técnica y datos por este enlace, el del Trabajo es el infierno: ficha técnica y datos por este enlace, el del Cole es el infierno: ficha técnica y datos por este enlace y el de la Infancia es el infierno: ficha técnica y datos por este enlace), a los que se añade El gran libro del infierno, que recopila en general La vida es el infierno pero sin centrarse en temas concretos como los anteriores (ficha técnica y datos por este enlace)

Con detalles tan sarcásticos como los títulos de algunas de las historias aqui incluidas (sirva de muestra Cómo llevarte bien con los imbéciles de tu asqueroso trabajo incluido en el tomo de temática laboral, o los divertidos pasos que damos cuando nos enamoramos, en el tomo del amor, o la evolución en nuestra infancia, en el tomo de la susodicha) estas obras destilan un humor mordaz, negro, depravado e incluso diriamos que bestia, pero que nos ofrece un claro anticipo de lo que el mismo autor mostraría a todo el mundo con su famosa familia Simpson, sobretodo en las primeras temporadas de la misma (ahora digamos que ya se ha vuelto más conformista y sin la mala leche de sus primeros tiempos) El único problema está quizás en la sensación de algo farragoso que dan algunos chistes donde las palabras incluso entierran el dibujo (así como algunos de los chistes un tanto "abstractos" de Akbar y Jeff... o es que yo soy muy soso y no los entendí); pero si te gustan, o te han gustado, las vivencias de su famosa familia amarilla de Springfield, estas obras sirven de precuela para mostrarnos todo lo bueno del autor y su cáustica mirada hacia muchos aspectos y detalles de nuestro modo de vida usual (y hay que decir que son temas tan universales que poco importa que algunas tiras tengan más de dos décadas de antigüedad porque lo que nos dicen sigue siendo tan actual ahora como lo era entonces) CALIFICACIÓN: EXCELENTE / BUENO.