miércoles, 26 de agosto de 2020

LOS NUEVOS MUTANTES, lo que pudo ser (crítica sin spoilers)

El 2018 tenía que haber sido un año mutante: los seguidores de la Patrulla-X de Marvel se sorprendieron al pensar que verian el estreno de tres títulos de Fox relacionados con ellos: Los nuevos mutantes, X-Men: Fénix Oscura y Deadpool 2. Lamentablemente al final fue tan solo este último el que llegó, mientras el segundo también tuvo retrasos que lo llevaron hasta 2019, aunque sin duda alguna el mérito de los problemas se lo llevó el primero: tras un estreno inicial a principios del 2018 se vió retrasada por todo tipo de causas (inseguridad ante el material rodado, posible remontaje, la compra de Fox por parte de Disney o la actual crisis del Coronavirus) hasta que por fin se estrena (¡aleluya!) dos años y medio después de cuando tenía previsto llegar.

Una vez visto me pregunto que es lo que no les convenció en inicio (se supone que llega la versión original... si ello es cierto), porque estamos ante una de las mejores películas de los mutantes de Marvel en cuanto a pretensiones, que en mi caso me hizo recordar el espíritu de la primera X-Men de hace 20 años dirigida por Bryan Singer, que también tuvo que echar mano de la imaginación para aquello a lo que su escueto presupuesto no llegaba. Pero si algo destaca en este film es sin duda su clara intención de que aunque comparta universo con otras películas, no quedar supeditada por ellas: aunque los X-Men son citados, no dejan de ser una relación colateral, estando abierta para ahondar algo más allá, con cierto terror juvenil a medias entre Buffy Cazavampiros (con guiños bastante evidentes) e It (2017)

Otro "parecido razonable" que no tendría que ser tal está en Glass de M.Night Shayamalan, que comparte con esta película (aunque en si se rodó después) el hecho de encerrar en un centro mental a varios personajes con complejo de superhéroe, que tendrán que lidiar con sus neuras y terrores particulares, si bien en este caso dichas capacidades si son reales. Los cinco jóvenes protagonistas de Los nuevos mutantes son  Rahne, Yliana, Sam y Roberto, a los que se añade como nueva paciente al inicio de este film Danielle Moonstar, estando todos ellos al cuidado de la Doctora Reyes, encargada de estudiar sus respectivas habilidades para lograr controlarlas y que no supongan un peligro para la sociedad. Pero lejos de los tópicos relacionados con los superhéroes (si bien algo hay), la historia se decanta por el suspense y el terror.

Aunque la que tendría que llevar el peso sería la recien llegada Danielle, eso bien pronto cambia en cuanto aparecen Rahne, encarnada por la actriz Maisie Williams (vista en Juego de Tronos) y sobretodo Yliana, que se convierten (en especial esta última) en lo mejor del presente film. Curiosamente la actriz que la encarna, Anya Taylor-Joy, aparecía también en la antes citada Glass así como en Múltiple, el episodio previo de la trilogia de superhéroes llevada a cabo por M.Night Shayamalan que comenzó en 2000 con El protegido. Su Ylaina tiene no solo el personaje más interesante de esta película sino que incluso el mejor desarrollado, a lo que ayuda mucho la labor física e interpretativa de la citada actriz, que además goza de los mejores momentos para lograr encandilar al público.

Si X-Men consiguió en 2000 un éxito que la llevó a generar una extensa saga mutante al amparo de la Fox, se nota que las pretensiones ante Los nuevos mutantes eran similares (de hecho tendrían que haber sido los sucesores de la alineación clásica) Lamentablemente lo que hubiera supuesto el inicio de algo diferente en el universo cinematográfico Marvel, con películas cortadas por un patrón más o menos similar, no tiene cabida en el actual seno de la Disney ya que algunos detalles esparcidos a lo largo de su metraje (como el tema LGTB, la sugerida crítica al poder eclesiástico o ese terror a lo Slender Man) no cuadran con el espíritu de dicha factoria (lástima porque tiene otros ingeniosos e imaginativos, como lo de la marioneta de Lookheed) Ahora si que con esta ya se acaban las películas de los X-Men de la Fox.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de agosto de 2020
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LA ADAPTACIÓN: Los nuevos mutantes se supone que adapta la saga del oso demonio escrita por Chris Claremont y dibujada por Bill Sienkiewicz, la cual no he leido en el momento de escribir esta crítica
  • LO MEJOR: Sus pretensiones de salirse fuera de los márgenes establecidos por la franquicia de la que parte, así como sobretodo el personaje de Yliana Rasputin.
  • LO PEOR: Que el destino haya hecho que más que un inicio esta película marque un final (en este caso el de los X-Men en el seno de la Fox)

jueves, 20 de agosto de 2020

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES (con mini-spoilers) y GIANT DAYS: CRÉDITOS EXTRA

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES

Que duda cabe que Suzanne Collins es una mujer inteligente y como su trilogia de Los juegos del hambre se convirtió en un éxito que se extendió a una saga cinematográfica de cuatro entregas (el último libro lo dividieron en dos películas), se decidió a ofrecer un cuarto libro, que por lógica y coherencia sería una precuela, aunque el problema era... ¿sobre quien? Pues sobre el villano Corolanius Snow (en las películas con el rostro de Donald Sutherland) del que esta precuela se podría decir que juega en esencia como las de Star Wars (los episodios I a III), para revelarnos la caida en el Lado Oscuro de este sucedáneo de Anakin Skywalker

En esta novela, por tanto, nos encontramos a un joven Corolanius Snow que aún no es el malvado presidente de Panem que se conoció en las entregas previas sino un joven ambicioso aunque sin los medios económicos para conseguir sus própositos, algo que cambia cuando se convierte en mentor de la joven Lucy Gray, tributo del Distrito 12 para los Décimos Juegos del Hambre. El citado evento, aún en sus primeros años de vida, se demuestra más primitivo y rústico que los de las entregas previas, si bien su inclusión parece una mera concesión a lo que el público espera de esta saga, y aunque su resultado puede parecer predecible, me mantuvo en la intriga para ver que derroteros tomaría la autora para llegar a ello.

¿Y qué tal? Pues una vez cumplida con la "obligación" de ofrecer lo que el mismo título de la saga promete, tenemos una extensión con lo que el resultado de esos Juegos del Hambre ocasiona, en donde si antes comparaba al protagonista con Anakin Skywalker, la citada tributo ejercería las funciones de Amidala (de ahi el pequeño spoiler del que aviso en el título y que me resultó bastante evidente), estando bien claro que para una correcta adaptación cinematográfica (que más pronto o más tarde la habrá), lo mejor sería dividir las tres partes en las que está separada esta obra (la primera una mera introducción para ir conociendo a los personajes) en dos películas.

Siguiendo con ese esquema de "parecidos razonables" entre esta precuela y las de la galáctica saga orquestada por George Lucas, la malvada y retorcida Doctora Gaul tendría un papel similar al de Palpatine, si bien en ese caso me quedé con las ganas de que ahondaran algo más en ella. Aún así pese a una respetable extensión de casi 600 páginas, el ritmo se revela un tanto irregular, "disparándose" en algunos momentos y metiendo el freno en otros, lo cual puede no convencer a todos los lectores. Entre esos momentos "apresurados" (y de nuevo con equivalencias en la citada saga Star Wars) el paso del protagonista hacia la "maldad" (o el principio de la misma) se me hizo quizás demasiado precipitado.

En resumidas cuentas una precuela funcional, que aclara algunos detalles sobre el evento que le da título, dejando (pese a todo) algunas preguntas sin respuesta (supongo que por si tiene éxito, continuar a partir de ahi) Su lectura es en general entretenida, pese a dilatar algunos momentos de forma innecesaria o apresurar otros que resuelve demasiado deprisa, estando lo más interesante en la definición que se hace de su protagonista y la tributo de la que se hace cargo (pese a una pléyade de secundarios en algunos casos meramente anecdóticos), en un libro narrado en tercera persona (a diferencia de la trilogia original) y centrado en Corolanius y en como perdió cualquier mínimo atisbo de bondad.

 GIANT DAYS: CRÉDITOS EXTRA

Giant Days es una muy simpática y entretenida serie en comic de la que me he leído hasta ahora los cuatro primeros tomos (el cuarto lo reseñé por este enlace), tocando ahora el turno de Créditos extra que engloba los especiales navideños de 2016 y 2017 así como otras historias cortas. De ellas son las dos primeras las más desarrolladas, siendo la inicial una divertida parodía de los What If de Marvel en la que se fantasea, incluso con su particular versión del Vigilante (narrador habitual de dicha cabecera), sobre lo que hubiera ocurrido si las tres amigas protagonistas (Esther, Daisy y Susan) no hubieran compartido amistad. La siguiente historia más extensa narra la visita del trio protagonista a una amiga en Londres, completando el tomo otras más breves que no van más allá de lo meramente anecdótico (alguna con viajes en el tiempo incluidos) pero que funcionan en el tono habitual de esta serie y sus entrañables personajes.

viernes, 14 de agosto de 2020

VILLANOS FANTÁSTICOS, COMICS DE LOS 80, LOS MISTERIOS DE CHARLOTTE HOLMES y STAR WARS: BOBA FETT (INTEGRAL)


VILLANOS FANTÁSTICOS y COMICS DE LOS 80

En la biblioteca he visto un par de libros de Manú González que en cuanto me fijé en las respectivas portadas he pensado que tenía que echarles un vistazo si o si: son Villanos fantásticos y Comics de los 80, siendo respectivamente una notable selección de 66 villanos vistos en literatura, comics, películas y/o series (con un somero repaso a sus historias), divididos en seis capítulos según si esos personajes tratados son mágicos, intergalácticos, criminales, supervillanos, psicópatas o mentes privilegiadas, haciendo bien palpable que la maldad en la ficción se puede esconder bajo cualquier forma, y todo ello con un tono muy ameno y entretenido. Eso mismo también se puede decir de Comics de los 80, donde el autor repasa más de un centenar de títulos que vieron la luz en dicha década: desde clásicos conocidos por todos hasta otros más minoritarios o no tan famosos, abarcando todo tipo de géneros, autores y estilos, y que sin duda marcaron la evolución del noveno arte a partir de entonces (si bien se permite la inclusión de algunas debilidades personales, así como citar otros que desconocía por completo) En esencia dos obras sin duda muy recomendables cada una dentro de su temática, que en algunos casos se revela coincidente.

LOS MISTERIOS DE CHARLOTTE HOLMES

Con el apellido del detective más popular de la literatura en su título uno ya puede imaginar que estamos ante el enésimo pastiche derivado del mítico personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle, por lo que en este caso habría que valorar más si merece la pena, teniendo en cuenta la amplia selección de literatura juvenil con una mayor o menor base en el amplio universo de Sherlock Holmes. Al final el resultado de esta novela es una lectura entretenida y claramente orientada hacia el público más joven, si bien puede ser disfrutable por lectores de todas las edades y fans de tan mítico personaje, siendo su premisa argumental uno de sus puntos más llamativos, ya que aunque hay otras variantes donde se juega con el sexo del duo formado por Holmes y Watson, lo usual suele ser hacer mujer a este último pero no a Sherlock (o al menos no tengo noción de ninguna en el momento en que escribo esta reseña) 

Eso si, todo tiene su explicación: en este caso serían los trastataranietos del popular detective y su amigo y cronista los que se unirán en esta aventura situada en la actualidad, donde tendran que resolver un misterio y demostrar la valía de sus apellidos. La novedad estaría en que la descendiente de Holmes sería una chica mientras que el descendiente de Watson un chico, aunque es algo que en algunos momentos juega en su contra por la más que previsible relación romántica que se establecerá, siendo ese quizás su punto más negativo (pero comprensible teniendo en cuenta el sector de público hacia el que va orientada) Aún así no deja de ser un detalle más o menos secundario en una trama repleta de cariñosos homenajes al canon holmesiano clásico y en donde la pareja protagonista demuestran los valores heredados de sus ancestros mientras experimentan una acertada evolución como personajes que deja la puerta abierta para futuras aventuras.

STAR WARS: BOBA FETT (INTEGRAL)

Aunque me entretiene (en mayor o menor medida) no me considero un gran fan del universo Star Wars, pero al haber disfrutado hace pocos meses de la temporada 1 de la serie de televisión The Mandalorian decidí darle una oportunidad a este tomo dedicado a Boba Fett, cazarecompensas visto a nivel secundario en las películas pero al que (al igual que le ha pasado a Darth Maul) le han ampliado sus hazañas en otros medios, incluido el comic. Logicamente los parecidos entre el protagonista de la serie de televisión citada y este personaje de las entregas más clásicas viene dada porque en esencia y en origen vendrían a ser muy similares, por lo que no me ha sido dificil congeniar con lo planteado en las historias de este tomo, pese a que probablemente ya estén fuera de continuidad al ser previas a la compra de la franquicia por parte de Disney y la anulación de todo el universo expandido más allá de El retorno del Jedi.

Como siempre ocurre en todo recopilatorio donde trabajan varios responsables, la calidad y el interes puede variar de unos a otros, pero pese a ese (relativo) punto negativo, el nivel de entretenimiento se mantiene bastante estable a lo largo de las nueve historias incluidas en este tomo (inciso: fueron 11 en la edición original de esta obra pero ello se debe a que en la edición española se unifican los relatos Muerte, mentiras y traición al tener personajes coincidentes entre si) Cabe destacar que en los dos primeros relatos se ven muchas caras conocidas vistas en las películas (Darth Vader, Han Solo, Chewbacca o Lando por citar unos ejemplos) gustándome el tono caricaturesco del segundo: La basílica de Yavin. Tras eso hay varios relatos breves que sirven para perfilar bien a Boba Fett en su forma de actuar, los tres unificados que he citado antes donde aparecen varios Hutt y uno final breve donde se asemejan los métodos del Imperio con los nazis.

martes, 4 de agosto de 2020

SHERLOCK HOLMES Y EL ENIGMA DE LAS MUÑECAS RUSAS, EL SINDICATO SINIESTRO y TODO QUEDA EN FAMILIA (reseñas)


SHERLOCK HOLMES Y EL ENIGMA DE LAS MUÑECAS RUSAS

Aunque en inicio Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona fue un comic con guión de Sergio Colomino y apartado gráfico de Jordi Palomé, y el siguiente trabajo de ambos autores (Sherlock Holmes y el legado de Moriarty) también se presentó de la misma forma, hay en este último un hueco en el que Sergio Colomino cuelga su tercer trabajo con el famoso detective de Baker Street, sólo que en esta ocasión en formato literario, si bien en este caso Jordi Palomé colabora como autor de la portada de la presente novela. Los hechos de esta aventura del gran detective se situan entre los actos IV y V de la novela gráfica Sherlock Holmes y el legado de Moriarty, y el misterio que se resuelve aqui se situa en 1891 en la Rusia zarista, durante el Gran Hiato en el cual todo el mundo daba por muerto al ingenioso detective.

En esta novela Holmes tendrá que resolver una misteriosa cadena de asesinatos que tienen en común haber encontrado junto a los cadáveres diferentes (pero coincidentes) muñecas rusas de las llamadas matrioshka. Junto al gran detective le acompaña Harry Blount, un espía británico que ejercerá aqui las mismas funciones de cronista que el doctor Watson, en una muy entretenida aventura donde lo mismo se cruzarán con otros personajes coetáneos de su época (como ese Fabergé creador de los huevos con su nombre) que incluso se hace un curioso guiño a los superhéroes (como esa mención al apellido Pennyworth, que enseguida te lleva a recordar el universo de Batman), en una obra que supone un digno colofón a la trilogia holmesiana llevada a cabo por estos autores.
SPIDER-MAN LA COLECCIÓN DEFINITIVA: EL SINDICATO SINIESTRO
Dos han sido los comics de Spider-Man que entraron nuevos en la biblioteca y que me cogí pese a ser de contenido que ya conocía. Uno fue el Marvel Team-Up de Chris Claremont y John Byrne que incluía casi el mismo material que ya me había leído en su día en aquellos tomitos de comic que sacó El Mundo de superhéroes, pero pese a que esta edición es en color y en mucha mejor calidad que la otra, la citada cabecera Marvel Team-Up nunca me convenció y ahora tampoco lo hizo (sobretodo porque reduce a Peter Parker a la mínima esencia, siendo sobretodo Spider-Man), si bien si que me leí el que une al arácnido con Red Sonja y que tenía inédito (es el último de este tomo) que no pasa más allá de lo meramente anecdótico. Aunque fuera una lectura inacabada hago mención y dejo en este enlace su ficha de la biblioteca.

Mejor suerte tuve con El sindicato siniestro, entrega 45 y 17º tomo de La colección definitiva de Spider-Man que editó Salvat en fechas recientes. En ese caso el material incluido (The Amazing Spider-Man 275 al 283) lo había leído en el coleccionable que sacó Planeta cuando se estrenó la primera película del personaje de Sam Raimi, y al cual le tengo mucho cariño porque me abrió las puertas a su muy extenso universo. Aparte de los villanos que dan título a este tomo, por aqui continua el misterioso sobre la identidad del Duende, al que conocí antes que al Duende Verde y al que le tengo también aprecio (aqui se sugiere a Flash Thompson si bien es una treta del auténtico villano, aunque termina esta entrega sin quedar ese tema resuelto) Tremendamente entretenido ignoro si posteriores entregas dejan resueltos los frentes abiertos aqui: supongo que no, siendo mejor lo de Planeta, que daba una coherente evolución abarcando todo lo del Duende hasta cuando se supone que era Ned Leeds (cosa que años después también varió)
LOBEZNO Y LA PATRULLA-X: TODO QUEDA EN FAMILIA
Un año después de haberme leído el cuarto tomo recopilatorio de Lobezno y la Patrulla-X (su reseña por este enlace) ha entrado en la biblioteca el siguiente: una quinta entrega que lleva por título Todo queda en familia, la cual marca el final de Jason Aaron como responsable de esta serie (por más que incluso le concedieran una segunda cabecera, de la que aqui se adjuntan los números iniciales a cargo de dicho autor, que también abandonó por no dar abasto con todo) Cabe indicar el acierto para los que esten interesados en tener recopilada toda la etapa del citado Jason Aaron porque con este tomo 5 queda del todo cubierta en los cinco volúmenes iniciales, siendo optativo el continuar o no (si los posteriores entran en la biblioteca les echaré un vistazo, porque la sensación con la que me deja es bastante buena)

El presente volumen se inicia con el primer anual de la serie, dedicado a Kid Gladiador y que me pareció correcto aunque con casi ninguna relación con la serie de la que parte. Despues viene un arco argumental en cuatro partes titulado SHIELD y que resulta bastante acertado en pretensiones y objetivos, tras el cual viene el número 42 de la cabecera, último de Aaron y que es un digno cierre a su etapa. Después vienen los seis primeros números de La asombrosa Patrulla-X, con un arco argumental en cinco partes para "justificar" el regreso de Rondador Nocturno (y lo pongo entre comillas por lo forzado del mismo, al menos para mi, pese a que la aventura se deja leer) más luego un funcional número de transición para asimilar justo lo previo. En cuanto al dibujo, con multitud de artistas en este tomo, el resultado es bastante acertado.

miércoles, 29 de julio de 2020

XERXES de FRANK MILLER, EL PODER DE ¡SHAZAM!, BLACK HAMMER: CALLES DE SPIRAL y LA ERA QUANTUM (reseñas de comics)


XERXES: LA CAÍDA DE LA CASA DE DARÍO Y EL ASCENSO DE ALEJANDRO

No soy yo quien para negarle a Frank Miller el mérito de buena parte de sus obras (ahi están, por ejemplo, sus muy destacables trabajos con Daredevil en Marvel o Batman en DC), pero tuve ciertas discrepancias en tragar con 300 cuando me leí el comic, algo extensible a cuando ví la película. El éxito del film de Snyder propició una secuela que no funcionó tan bien respecto a taquilla y público pero que a mi me convenció algo más (sin que tampoco sea una maravilla) En principio este comic sería la base para aquella película, si bien el tiempo transcurrido entre uno y otra hace que cada cual vaya por su lado y cuenten cosas diferentes (con algún que otro punto de coincidencia, ya que al igual que aquella funciona tanto como precuela que como secuela de lo narrado en la obra original)

La mayor virtud de esta Xerxes, que tiene el extenso subtítulo de La caída de la casa de Darío y el ascenso de Alejandro, sería sin duda el apartado gráfico, con algunas páginas realmente impresionantes donde Miller derrocha no todo pero si parte del arte que le ha llevado hasta donde está. El problema radica en que mucho de lo que destaca por ahi parece justificarse tan solo en la veneración de su trabajo como ilustrador, pero sin aportar nada de especial relevancia al conjunto, el cual puede pecar de querer abarcar demasiado y marear al lector con tantos saltos temporales que se hacen en el relato. Es cierto que el tono empleado aqui es del todo diferente al de 300 (podriamos decir que es más reflexivo), pero pese a ello sigue dando la sensación de ser un comic donde su autor sigue viviendo de sus éxitos pasados.
EL PODER DE ¡SHAZAM!
Mi experiencia previa en este personaje se resumía en un unico comic que había leído hace muchos años (¡Shazam!: la monstruosa sociedad del mal de Jeff Smith que me leí como complemento cuando descubrí su obra magna Bone), por lo que cuando se estrenó en 2019 la película ¡Shazam! iba yo totalmente libre de ideas preconcebidas, si bien me informé de lo mínimo por internet antes de (para sorpresa mia) disfrutarla más de lo esperado. Al ser un personaje no tan popular se aprovechó para reeditar material suyo como el comic El poder de ¡Shazam! de 1994 que ha sido novedad en la biblioteca y que me he leído y disfrutado también más de lo que pensaba, por el muy destacable trabajo de Jerry Ordway (responsable tanto del guión como del dibujo de la presente novela gráfica)

En menos de 100 páginas el autor consigue no solo un destacado homenaje a la época (años 40 del pasado siglo XX) en que este personaje nació, dotándola de un apreciable sabor clásico, sino que además sabe hacer brillar el lado positivo de un superhéroe con grandes semejanzas al clásico Superman. Los elementos primordiales de este (en origen) Capitán Marvel son presentandos de manera clara, concisa y bastante acertada, siendo un notable punto de inicio para aquellos que, como es mi caso, tengan tan solo la experiencia de la película y poco más; si bien aqui el Doctor Sivana (el Lex Luthor de este superhéroe, encarnado por Mark Strong en el mencionado film) comparte villanías con Black Adam, siendo el primer comic que me leo donde aparece este personaje del que también se prepara futura adaptación en cine.
BLACK HAMMER: CALLES DE SPIRAL y LA ERA QUANTUM
Cuando descubrí el universo Black Hammer me convenció bastante, aunque el verdadero punto de inflexión fue cuando me leí su spinoff Sherlock Frankenstein y la legión del mal que tengo que admitir que me encantó. Ampliando este universo he leído ahora sus dos nuevos spinoffs, después de Doctor Star y el reino de los mañanas perdidos, si bien el de Calles de Spiral funciona más bien como complemento (incluyendo una amplia guía de personajes, para saber quien es quien en este cada vez más amplio mundo), mientras que el de La era Quantum sería más bien una secuela spinoff ambientada cien años en el futuro. Por suerte he podido leerlos juntos, si bien son perfectamente disfrutables de forma individual, lo que pasa que siempre teniendo en cuenta entregas pasadas para poder situar cada hecho dentro de su contexto.

En el caso del de Calles de Spiral recoge cuatro números autoconclusivos: el Almanaque gigante, un especial dedicado a Cthu-Louise (el mejor de la presente entrega), la enciclopedia de Black Hammer y una breve historia del Free Comic Day de 2019, funcionando todos ellos más como complementos que como lecturas esenciales, si bien el de Cthu-Louise es una excelente crítica contra el bullying escolar. Por su parte el de La era Quantum sería un spinoff secuela que se sitúa cien años en el futuro, si bien la acción se mueve entre dos puntos de dicho futuro separados 25 años, y en donde el autor reflexiona sobre las utopias que pueden acabar siendo distopias, todo ello con evidentes guiños a los mundos superheroicos de toda la vida (algo habitual aqui) así como dando detalles futuros de algunos personajes principales de esta serie.