miércoles, 23 de octubre de 2024

VENOM: EL ÚLTIMO BAILE, simbionte valenciano (crítica sin spoilers)

"Poderoso caballero es don dinero" dice un acertado proverbio que es en el que, seguramente, habrán pensado en Sony para edificar un universo ¿alternativo? al de Marvel en el que introducir a personajes relacionados con Spider-Man... pero sin Spider-Man. Aunque las películas hasta la fecha han dejado "sugerencias" de que este universo y el oficial de los films de Marvel PUEDE que en algún momento se crucen, de momento nada se ha concretado hasta el momento, más allá de leves detalles que supongo introducen tan solo para ilusionar a los fans más fieles.

Tampoco es que dicho universo de Sony haya tenido una andadura digna de elogio, ya que se ha tropezado (en líneas generales) con unas críticas bastante desfavorables y desinterés del público, al menos comparada su taquilla con otras películas dentro del género de superhéroes en el que se engloban (los resultados de Morbius y Madame Web dan prueba de lo que afirmo, a la espera del estreno de Kraven The Hunter a finales de año (13 de diciembre), que ya de por si arrastra un largo retraso desde su fecha inicial de estreno el 13 de enero de 2023).
 
Pero con el tirón que ha tenido en las viñetas arácnidas el personaje de Veneno, desde su primera aparición a finales de los años ochenta, la excepción en el universo de Sony ha sido él, logrando el éxito suficiente en la taquilla para dar lugar a una inesperada trilogía (que no por ello loable: Venom más o menos me convenció y Venom: Habrá Matanza ya ni eso), siendo esta su tercera entrega.

El presente film se centra en la huida de Eddie Brock y Venom, por los sucesos que arrastran del pasado, que se topará con el ataque de una criatura que persigue simbiontes, y cuyo nombre me hizo recordar al Alien de H.R.Giger, si bien internet me aclaró que esos bicharracos son del universo Marvel. El asedio pronto desvela su motivo: Venom tiene algo que podría liberar a Knull, personaje creado por Donny Cates en los cómics, y que aquí vendría a cumplir una labor parecida a la que tuvo Thanos en el inicio del Universo Marvel Cinematográfico, un enemigo en las sombras (con lo cual la escena entre créditos sobra decir que se antoja incluso previsible), siendo encarnado por Andy Serkis, director del anterior film de esta franquicia, quien le da vida en su desaprovechada presencia en esta cinta. Otras curiosidades del elenco serían Chiwetel Ejiofor como el militar Rex Strickland (en el UCM es el Barón Mordo de Doctor Strange) y Rhys Ifans (que fue el Lagarto en The Amazing Spider-Man) encarnando aquí a un patriarca hippy, un personaje de supuesto alivio cómico.

Esta tercera entrega se supone que marca el final de ESTE Venom, pero como uno ya está curado de espantos en esto de los superhéroes, podría darse el caso de que en el futuro Tom Hardy recupere a este personaje, igual que Hugh Jackman ha recuperado el de Lobezno. Espero que eso NO SE PRODUZCA ya que mientras al canadiense de los X-Men es difícil imaginarlo con otros rasgos, Hardy se ha encargado de su personaje con un claro exceso de histrionismo, del que vuelve a hacer gala en esta tercera entrega. En una línea continuista respecto de las dos cintas previas, a esta Venom 3 le sobra sus innecesarias dosis de supuesto humor simpático, pero que resulta más bien ridículo, intentando aquí hacer de Eddie y Venom algo así como una especie de Thelma y Louise a la fuga (y sí, hay chiste en referencia a eso) Si los fans de Marvel se hicieron cruces con la escena de baile en la serie She-Hulk: Abogada Hulka, que se vayan preparando ante lo que indica el título, pero aquí con el simbionte y la señora Chen al ritmo de cierto famoso tema de ABBA.

Plenamente hermanada con las cintas previas (tanto para lo bueno como para lo malo), este ¿cierre? está enfocado como el tipo de película de serie B de ciencia-ficción que uno se imaginaría propia de los ochenta y noventa, con todo lo que ello representa. Venom sigue luciendo visualmente muy bien, e incluso hay un divertido momento en el que el simbionte toma un caballo (algo ya desvelado en los tráilers) y se marcha con él junto a Eddie al ritmo de cierto famoso tema de Freddie Mercury. Como tras ello el simbionte va tomando (debido a las circunstancias) otra fauna, me imagino que de ahí vendrá lo de los créditos finales, antes de la primera escena posterior, con diferentes animales tomados por el simbionte. El film también tiene otra escena poscréditos al final, que me imagino en referencia a un comentario previo sobre que en según que circunstancias hasta las cucarachas sobrevivirían, aunque lo que me hizo más gracia fue descubrir antes de la misma en los citados títulos de crédito que parte de la película había sido rodada en Valencia.
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de octubre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 22 de octubre de 2024

ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: CATACLISMO

Probablemente jamás me podría ganar la vida de adivino o "pitoniso", ya que no suelo estar muy acertado a la hora de predestinar algo. La prueba está en que en su momento mi afición por Spider-Man tuvo mucho que ver con el universo Ultimate (el de principios de los 2000), pero cuando se mató al Peter Parker de allí y se sustituyó por Miles Morales, decidí que dejaba de comprar la cabecera porque no le vaticinaba mucho futuro a ese sustituto. Es palpable que más no me pude equivocar, porque justo de aquel universo fue el único superhéroe que se trasladó a la continuidad tradicional (junto con el Hacedor, pero este como villano), y tras el más que amplio bagaje acumulado por los años de este "sustituto", me quedó claro que la esencia del personaje sigue estando presente en él.

De cuando Miles Morales aún estaba en el universo Ultimate inicial (en principio nada que ver con el actual, orquestado de otra manera) es este tomo, reciente novedad en la biblioteca, titulado Cataclismo que incluye lo relacionado con el citado evento en las cabeceras de los Ultimates y de Ultimate Spider-Man, más el número 200 de esta última y los 7 números del (corto) relanzamiento que fue Miles Morales: The Ultimate Spider-Man, este último con la agradable sorpresa (al menos para un servidor, que aún no lo había leído) del regreso del Ultimate Peter Parker al que se daba por muerto, si bien su presencia parece que fue testimonial (como mero trámite para traspasar el legado arácnido a Miles) tras lo que de nuevo desaparece. La posterior Secret Wars ya dio la puntilla final a esa primera andadura del universo Ultimate.
 
En referencia a este tomo resulta curioso como la forma de proceder de Brian Michael Bendis me parecía en los inicios de este universo apasionante, pero aquí en cambio no pasaría de meramente funcional. Y es que esas páginas dobles donde en ocasiones no queda claro en que sentido tienes que leerlas, a lo que sumar esas extensas conversaciones para hablar sin decir nada esencial, me dan la sensación final de que el evento citado se alarga mucho más de la cuenta. El apartado gráfico es otra historia, ya que con la premisa de enfrentar al Galactus de toda la vida con ese universo Ultimate que daba sus últimos estertores ofrece la espectacularidad que uno esperaría de algo así, levantando un poco el interés del que el guion anda algo escaso. Más interesante se vuelve cuando se centra en Miles Morales, bien sea en dicho evento pero sobretodo en los últimos números de este tomo, donde lo más remarcable sería el retorno que he citado antes, que aunque se antoje meramente testimonial, me cubre un hueco emocional que tenía pendiente.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

domingo, 20 de octubre de 2024

LA SUSTANCIA, terror carnal con fundamento (crítica sin spoilers)

Vivimos en una sociedad bastante cruel, que glorifica lo joven y nuevo y deshecha lo viejo y antiguo. A medida que van pasando los años se hace más palpable ese dicho popular sobre que vale más una imagen que mil palabras, pero el mismo se ha retorcido hasta el extremo de que dicha "imagen" fagocita al resto, sin importar nada más. También sería muy apropiado otro dicho como el de "tiran más dos tetas que dos carretas", en el sentido de que sexualizando lo que sea, todo puede convertirse en un objeto de consumo. Eso se hace evidente en casi cualquier tipo de publicidad, donde siempre son modelos jóvenes los que intentan vender cualquier cosa mediante insinuaciones sexuales más o menos explícitas; y esa excesiva sexualización de todo lleva a que incluso se pervierta la infancia, que ahora tiene un mayor acceso al porno, lo que les puede crear una imagen distorsionada del amor, el cuerpo y el sexo.

En el mundo del entretenimiento, y si eres mujer, eso se hace mucho más palpable: tendrás una carrera exitosa mientras seas bonita, sexy y deseable, pero cuando eso se pierda por la edad, serás olvidada en un rincón para dejar paso a las nuevas generaciones, que quizás serán mejores o peores, pero eso es lo de menos porque claramente SERÁN JÓVENES... y la rueda de la vida vuelve a girar. De eso puede dar buena cuenta la actriz Demi Moore, protagonista de esta película y hace unas décadas una de las artistas de Hollywood más populares por su físico que por su talento interpretativo (algo que ella misma "vendió" en films como Striptease, donde lo más valorado era el morbo)

Con ecos que van desde David Cronenberg o El hombre elefante (a nivel cinematográfico), a El retrato de Dorian Gray o Doctor Jekyll y Mr.Hyde (a nivel literario), en esta película nos presentan a Elisabeth Sparkle (a cargo de la citada Demi Moore), una actriz que vivió su mayor gloria en el pasado (brillante la metáfora de su estrella de la fama para dejarlo claro), y que ahora sólo tiene un programa televisivo de aerobic. La situación tarda poco en deteriorarse lo suficiente como para que los mandamases de la cadena (representados en el quizás algo caricaturizado personaje a cargo de Dennis Quaid) la echan con la excusa de que quieren alguien más joven. Ante semejante crisis de identidad, le proponen un misterioso producto conocido como La sustancia, y que mediante división celular puede crear un alter-ego joven y hermoso... pero con unas condiciones precisas que se tienen que cumplir con exactitud: cada semana se tendrán que intercambiar o de lo contrario las consecuencias serán fatales para ambas, algo que acabarán comprobando por las malas.
 
Y es que Elisabeth y su alter-ego Sue (a la que da vida y cuerpo la joven actriz Margaret Qualley) tendrán en principio un buen equilibrio en dichas normas, hasta que el hecho de que la segunda alcance pronto el estrellato llevará a la envidia por parte de la primera, mientras que la joven Sue, en su afán por disfrutar de la vida, "roba" tiempo de Elisabeth sin tener en cuenta las consecuencias. La situación se tensará hasta un punto de inflexión en el que tanto una como la otra (que en esencia son la misma, como les recuerdan varias veces) se verán abocadas a un final que resulta difícil de describir en palabras y sin spoilers, y que no sería apto para todos los públicos. Sería quizás el handicap más evidente que le encuentro a esta destacable propuesta (además de un dilatado metraje), ya que se recrea en un grotesco espectáculo sangriento para dejar claro y conciso un mensaje que ya lo era hasta ahí sin problemas. En resumen La sustancia es una magnífica película de terror centrada en la crítica contra la cosificación que sufren las mujeres.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de octubre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 18 de octubre de 2024

LA DIMENSIÓ DESCONEGUDA de Richard Matheson (y más reseñas)

Es curioso porque a veces los idiomas importan en como marcan los recuerdos de uno (o al menos en mi caso así ha sido) Por ejemplo para mí Dragon Ball siempre será Bola de Drac porque lo conocí en catalán, y en otro idioma se me hace un poco raro, algo que me ocurre similar con La dimensión desconocida, porque su etapa clásica la conocí en mi infancia en el TV3, el canal autonómico de Cataluña (luego ya otras adaptaciones posteriores las he visto en castellano e incluso en versión original subtitulada, pero la original fue así)
 
Justo de La dimensión desconocida son los seis relatos de Richard Matheson que se recogen en este libro, los cuales sirvieron como base para cinco episodios de la etapa clásica de la misma (menos el primero, que lo hizo en uno de la nueva andadura que tuvo en 1985) Si a dicho clásico televisivo siempre le he guardado un grato cariño, que además sean historias de Richard Matheson (autor de joyas literarias como Soy Leyenda, El increible hombre menguante o La casa infernal, por citar unos ejemplos), me llevó a decantarme por este libro.
 
Los relatos incluidos son Botó, botó (que ademas del episodio al que inspiró también lo hizo con la película The box con Cameron Diaz), La nena perduda (desasosegador relato sobre una niña pequeña que se cae a otra dimensión, y sus padres no alcanzan a encontrarla), Malsón a 20000 peus (que ya me leí en castellano hace años en una edición previa, y que también fue adaptado por George Miller en su fragmento de la película coral de 1983 que homenajeaba a dicha serie, con John Lithgow de protagonista, e incluso fue parodiado en Los Simpsons), Mut (sobre un niño que no entiende el hecho de hablar, porque ha desarrollado otras capacidades), La nau de la mort (relato de ciencia-ficción sobre el destino prefijado) y Acer (que sirvió como base a la película Acero puro con Hugh Jackman, si bien dicho film derivó por otros derroteros) El resultado global de la presente selección sería bastante recomendable, con relatos con premisas en algunos casos sorprendentes que enseguida enganchan al lector, y que son un digno ejemplo de lo que fue aquella mítica y emblemática serie (que luego tuvo varias andaduras posteriores), aparte de dar palpable muestra de lo buen narrador que era Richard Matheson.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

miércoles, 16 de octubre de 2024

SMILE 2, ríete de la fama... y morirás después (crítica sin spoilers)

Muchas veces he citado lo bastante rentable que es el terror como género, ya que con presupuestos controlados, si el film triunfa abre la veda para más entregas (de lo que pueden dar buena fe la variante del terror que es el slasher, con franquicias que se han extendido hasta el exceso) Por eso no es extraño que apenas dos años después del estreno de Smile llegue a las carteleras esta secuela, de nuevo dirigida por Parker Finn, que como es evidente deja las puertas abiertas para más, en este caso "expandiendo" el problema (no es spoiler, porque cuando acabe el film entenderéis a lo que me refiero)

La primera entrega costó apenas 17 millones de dólares, y su recaudación fue de 216 millones de dólares a nivel mundial, por lo que supongo que Smile 2 habrá tenido un presupuesto más o menos parecido. En tal caso muy mal le tendría que ir para no lograr un éxito más o menos similar, pese a tener en su base un esquema similar, sólo que cambiando los personajes (aunque el tramo inicial recupera aquí al único superviviente de la anterior entrega, si bien su destino ya quedó fijado entonces...)
 
La protagonista de esta secuela es Skye Riley (a cargo de una destacable Naomi Scott), una estrella mundial del pop que, a las puertas de una nueva gira mundial, empieza a experimentar situaciones cada vez más inquietantes y aterradoras, donde se confunde la realidad de lo que no lo es (aunque al acabar la película te das cuenta de que momentos que parecían reales claramente no lo han sido), y en la que siempre hay implicadas personas que enarbolan una sonrisa bastante macabra. De ese estilo la que probablemente sea la escena más desasosegante de todas sería aquella en la que una multitud de gente sonriente asedia a Skye donde vive (lo que parece una metáfora siniestra del peso de la fama), si bien la promoción de este film también ha destacado cuando eso lo hace el personaje encarnado por Ray Nicholson, hijo del mítico actor Jack Nicholson, y que parece haber heredado esa mirada perturbadora de su progenitor.
 
El problema más grave que puede tener esta secuela sería el de no dar más respuestas que las que ya ofreció su anterior entrega. Es cierto que cuando aparece el personaje de Morris (interpretado por el solvente Peter Jacobson) se sugiere una explicación que, relacionada con su posterior final, llevaría a esa "expansión" que he mencionado antes. Pero justo el último tramo lleva a dudar de todo lo anterior, hasta el punto de que puede que esa extraña entidad que se esconde tras esto tan solo haya estado jugando con la mente de la protagonista (hasta abocarla a la locura), y de camino el director con las expectativas de los espectadores. Es justo alabar el trabajo interpretativo de Naomi Scott, que sustenta con solvencia el peso de la historia con un personaje con un pasado trágico, que intenta redimirse y renacer como artista, pero al que el infortunado cruce con esta ¿maldición? la abocará a un destino de paulatina locura y desesperación, ante la indiferencia de los que la rodean, creyendo que simplemente está recayendo en viejos errores del pasado.
 
En resumidas cuentas Smile 2 es una destacable secuela, que reincide en el esquema básico del primer film al hacernos testigos de la paulatina caída en desgracia de su protagonista, si bien en este caso con mayores dosis de insidiosa maldad contra ella. La película acierta en cuanto a su desarrollo narrativo, así como un montaje bastante fluido, si bien su metraje quizás podría haberse quedado por debajo de las dos horas (aunque las supera por poco), y para algunos quizás abuse de los sustos. Aparte de jugar con la salud mental de su protagonista, el film también lo hace con la física, por las secuelas del accidente que la llevó a un indeseado parón en su carrera, lo que llevará en su tramo final a una escena algo grotesca, que quizás rompe de forma puntual la atmósfera más o menos inquietante mantenida hasta entonces, pero por tónica general estamos una película bastante disfrutable. Aunque siempre da más miedo el misterio que la certeza, espero que para la hipotética tercera entrega se explique un poco a que nos enfrentamos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de octubre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.