martes, 2 de noviembre de 2021

LOS 4 FANTÁSTICOS: RESUÉLVELO TODO, AGUJEROS DE GUIÓN, LOKI: MAESTRO DEL ENGAÑO y USAGI YOJIMBO: MISTERIOS (reseñas)

LOS 4 FANTÁSTICOS: RESUÉLVELO TODO

Las múltiples reediciones que tienen algunos comics hace que cuando entren en la biblioteca lo detecte enseguida porque me sonaba de haber leído alguna previa, pero admito que no me acordaba con el tomo de Marvel Must-Have de Los 4 Fantásticos titulado Resuélvelo todo, hasta que leyéndolo me dí cuenta de que era un material que ya me había leído. Para ser exactos, en el segundo tomo de la línea Marvel Saga que recopila Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, de la que teneis mi reseña por este enlace, aunque esta relectura me ha resultado nuevamente entretenida.

AGUJEROS DE GUIÓN

¿Cuantas veces viendo una película hemos pensando en que lo que nos están planteando no acaba de cuadrar, que no acaba de ser lógico con los hechos o con los planteamientos de los que parte? Es verdad que en inicio se puede disfrutar y es a partir de un segundo visionado que se puede analizar más a fondo, pero circulan muchos "agujeros de guión" y este libro se dedica a demostrar unos cuantos que pueden haber pasado desapercibidos en un primer momento. Como bien indica su subtítulo: "Los fallos argumentales que te harán ver las películas de otra forma".

Y ¡ojo!, porque el mismo autor admite que son películas que le gustan mucho, pero en donde resulta inevitable verlas desde otra perspectiva con los ejemplos que detalla y las preguntas que plantea sobre su desarrollo y evolución. Entre la variada cantidad de títulos que cita están por ejemplo todas las películas del universo cinematográfico de Marvel hasta La era de Ultrón, la trilogia de Regreso al futuro, las dos entregas (hasta la fecha) de Jurassic World así como sagas como las de Indiana Jones, Matrix o la clásica de Star Wars entre otras.

LOKI: MAESTRO DEL ENGAÑO

Los personajes de los comics de superhéroes es raro encontrarlos en el medio literario, pero orientadas hacia un público juvenil en estos últimos tiempos he leído algunas novelas (sobretodo del universo DC), donde se escogen a diferentes personajes para que protagonicen historias que pueden adecuarse de mayor o menor manera a su idiosincrasia. No negaré que no pasan más allá del entretenimiento (e incluso en algunos casos se desvirtúa tanto al personaje que ni las acabo, como me pasó con una de Batman), pero si aciertan suelen ser muy amenas.

Eso es lo que ocurre con Loki: Maestro del engaño de Mackenzi Lee, que se centra en los años mozos del personaje, narrando como intenta sobresalir por encima de su hermano Thor (el favorito de Odín), aunque lo único que consigue es todo lo contrario... menos con Amora. Pero justo por ella se verá metido en un lio que llevará a que la futura Encantadora sea desterrada a Midgard, mientras que Loki (pasado un tiempo) se verá obligado, para subsanar un desafortunado incidente, a investigar el uso indebido de la magia en el Londres victoriano.

Como he indicado en ocasiones, la mitologia asgardiana suele superarme, y normalmente me decanto por otras opciones, pero en este caso admito que la historia se me hizo entretenida, ya que no desvirtúa (desde mi punto de vista) la esencia del personaje, ya que incluso hay evidentes signos de su clara bisexualidad. La intriga victoriana está correctamente desarrollada, si bien se hace bastante previsible la identidad de quien está usando la magia indebidamente en ese Londres clásico, así como algo forzada la relación entre humanos y asgardianos. Pero pese a ello el conjunto entretiene.

USAGI YOJIMBO: MISTERIOS

A estas alturas hablar de Usagi Yojimbo sería repetir la reiteración de alabanzas que le he dado a esta obra a lo largo de los años (¡de las décadas de hecho!): las peripecias del popular personaje creado por Stan Sakai siempre son una fuente de entretenimiento y diversión. En este tomo titulado Misterios el protagonista investigará una serie de sucesos intrigantes junto con el inspector Ishida (un secundario habitual de estas páginas), en uno de los cuales el ronin de orejas largas se cruzará con la ladrona Kitsune (otra vieja amiga de sus andanzas por el Japón feudal)

Las historias incluidas en esta entrega llevan por título La hija del Hatamoto, Muerte por Fugu, El cadáver en la biblioteca y La ratonera, siendo las dos primeras relatos cortos mientras que las otras dos son más extensos y divididos en dos y tres capítulos cada uno. El tomo se completa con Chibi Usagi y el malvado Jei y Chibi Usagi y el Duende de la Llanura de Adachi, que vendrían a ser una adaptación de las andanzas del protagonista donde todos los personajes están caracterizados como si fueran chiquitines y adorables (en plan cuqui, vamos)

sábado, 30 de octubre de 2021

LAMB, una lánguida rareza bovina (crítica sin spoilers)

En estos tiempos en que es dificil sorprender en el mundo del cine (más que nada porque por internet y las redes sociales pronto se nos puede desvelar una película con todo lujo de spoilers) tengo que reconocer que me enfrenté a esta Lamb intuyendo por donde iba, aunque intentando permanecer lo más alejado posible a toda pista que me esclareciera un poco lo que proponía su sinopsis argumental. La misma es bastante escueta y se centra en María e Ingvar, un matrimonio de granjeros que viven en un alejado paisaje campestre islandés, en donde se dedican a las labores propias de la granja. Su relación es un tanto fría (a tenor del escenario que les rodea) si bien la rutina diaria la desarrollan con cierto cariño, que se hace más evidente cuando ayudan a las ovejas a parir. Pero un día uno de esos corderos nace "diferente": al principio no se muestra pero algo parece pasarle que lleva a que la pareja protagonista lo lleve a casa para cuidarlo.

Pese a su idílica vida en semejante aislamiento a la pareja protagonista parece faltarles algo para alcanzar la felicidad completa, por lo que la pequeña Ada (nombre que le dan a "ese" cordero que "adoptan") viene a suplir la ausencia de un niño que la historia sugiere que tuvieron pero que perdieron (de ahi la frialdad inicial entre ambos) Y sería entonces, cuando esta situación (a priori poco ortodoxa) es asumida con una relativa normalidad, cuando la película por fin nos muestra que es Ada, aunque el hecho de mostrar no significa que sea explicado, por lo que lo extraño sigue muy presente en la historia.

La Maria protagonista (encarnada con solvencia por la actriz Noomi Rapace, popular tras encarnar a Lisbeth Salander de las novelas de Stieg Larsson en las adaptaciones originales de las mismas) nos deja bien claro su condición de madre frustrada cuando tiene que encararse con su "rival", que parece querer reclarmarle el retorno de la cría que le sustrajeron, lo que finalizará de una manera radical. Y es que esa ambivalencia entre lo que Ada es y lo que representa continuará cuando aparezca en escena Pétur, el hermano de Ingvar, que pese a su condición de exalcohólico y su pasado como músico de rock, enseguida se da cuenta de que la situación con la que se encuentra no es para nada normal, por más que a su llegada lo reciban con los brazos abiertos, intentando normalizar algo que desde todo punto de vista resulta muy raro (incluso preguntará sobre ello, recibiendo como respuesta que lo único que importa es que Ada representa para María e Ingvar la felicidad, siendo innecesario cuestionarse nada más)

Hay que indicar que la película tiene un ritmo pausado (para algunos puede resultar un tanto demasiado pausado), si bien la labor como director de Valdimar Jóhannsson, experto en el campo de los efectos especiales que tiene aqui su estreno como director, consigue que la sensación de extrañeza ante lo planteado (que incluso queda patente entre otros animales de la granja, como por ejemplo el perro) nos acompañe en todo momento. Esa citada experiencia de su responsable le será útil en este caso para recrear a Ada, para la que se usan tanto efectos digitales como físicos, con un resultado óptimo que se hace extensible a lo que aparece al final (que no desvelaré por ser spoiler), lo que quizás acercaría a esta película hacia una especie de fábula tenebrosa. Quizás se le podría echar en cara no ahondar más en la explicación de ello, decantándose por ciertos hilos argumentales menos interesantes como la evidente atracción de Pétur por la mujer de su hermano, o la innecesaria dilatación de algunos momentos para lo que en esencia acaba narrándonos.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de noviembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Su planteamiento, mostrado con toda la extrañeza que representa algo así. También la labor como director de Jóhannson (que sabe dejar intuir por las imágenes iniciales que algo pasa, pero omitiendo explicarlo) y de Noomi Rapace (en su papel de madre frustrada que intenta cubrir esa necesidad con Ada)
  • LO PEOR: Se echa en falta que su giro final hacia la fábula tenebrosa (por otra parte muy sorprendente) hubiese recibido una mayor explicación. Asimismo peca de tener un desarrollo quizás demasiado pausado y lánguido (¿quizás a tono con el talante de la pareja protagonista?)

domingo, 24 de octubre de 2021

LOS SERES HUECOS, EL HUMOR DE MI VIDA, PROYECTO HAIL MARY y FROST, PERRITO DE AVENTURAS: EL SECUESTRO ESPACIAL

LOS SERES HUECOS

Se nota, y mucho, que con Los seres huecos el tandem formado por Guillermo del Toro y Chuck Hogan quieren repetir el acierto que tuvieron con su Trilogia de la Oscuridad; en esta ocasión con una historia que circula en tres momentos temporales. El principal es la actualidad (año 2019), donde nos presenta a un personaje femenino muy influenciado por la Clarice Starling de El silencio de los corderos, que se verá inmersa en un caso (que bien podría considerarse el episodio piloto de una hipotética serie) donde coincidirá con un misterioso individuo que vendría a ser una mezcla entre el Doctor Extraño de Marvel y Van Helsing. Las otras dos líneas temporales, en paralelo, nos llevan a 1962 para aclarar el nexo que unirá a los personajes antes citados y varios siglos en el pasado para explicar el origen del protagonista masculino, en una entretenida novela que vendría a ser el volumen 1 de la saga Las cintas de Blackwood, de la que se supone que en el futuro veremos más entregas. 

EL HUMOR DE MI VIDA

Para la humorista Paz Padilla el 2020 fue un año bastante nefasto, porque aparte de tener que sufrir todas las medidas por la pandemia del Coronavirus, en un breve periodo de tiempo perdió a su madre y a su esposo. En el primer caso es grave pero uno podría pensar que no deja de ser la ley de la vida, pero en el segundo fue algo bastante traumático, debido a una historia de amor que los separó durante muchos años para luego volver a juntarlos y que al poco se le declarara a él un cáncer. Para sobrellevar dicha pérdida una de las opciones que barajó fue el escribir el presente libro, en donde ella misma admite que no quiere dar ningún tipo de lección ante nadie sino tan solo contar su experiencia para enfrentarse a tan duro golpe, por si la misma (de alguna manera) puede ayudar a otras personas. Enfocado desde ese punto de vista la lectura de este libro es bastante entretenida, y la propia Paz deja patente siempre que puede su particular sentido del humor, lo que le otorga más cercanía pese a lo dramático de lo que nos está narrando.
PROYECTO HAIL MARY
 
Me decanté por esta novela junto con la primera reseñada en este post, en el presente caso porque era de Andy Weir, el mismo autor de El Marciano que luego trasladó a la gran pantalla Ridley Scott en la película Marte (The Martian) Con el planteamiento inicial uno podría pensarse que está repitiendo un esquema que ya le funcionó, ya que la acción nos situa en una nave espacial y también con un único astronauta que en un principio no se recuerda ni de su nombre, pero va más allá. En si tenemos una amenaza para toda la humanidad (y por culpa de algo microscópico, que se está "comiendo" de forma literal al sol) y nuestro astronauta protagonista tiene también su propia historia (que irá recordando poco a poco a base de flashbacks), pero lo realmente destacable es la idealización que se hace del concepto de la amistad. Una vez que entre en escena cierto inesperado y entrañable aliado se formará un vínculo amistoso tan profundo y estrecho, en ambos casos por un mismo objetivo (la supervivencia de su especie), que se llevará al límite en un final tan curioso como emotivo.
FROST, PERRITO DE AVENTURAS: EL SECUESTRO ESPACIAL
 
Hace ya cierto tiempo que reseñé por aqui el primer libro de Frost, perrito de aventuras, una muy amena obra orientada hacia los más pequeños de casa, para animarles a descubrir los placeres de la lectura. En esta nueva entrega, titulada El secuestro espacial, nos encontraremos con su protagonista metido en una aventura muy divertida al ser secuestrado por el villano Toni Tocino y verse obligado a realizar unas pruebas de lo más diversas acompañado del Doctor Gato, que no es que sea en inicio su enemigo... pero que tampoco se podría decir que sea su amigo. Tras toda una serie de andanzas de un lado a otro que seguro que harán pasar un rato muy ameno a los peques, con referencias para ayudar a saber cuales son los personajes famosos que aparecen en esta obra, se nos ofrece entre los extras Otras visiones de los personajes de este libro a cargo de autores como Conrado Martín, Nacho Fernández, Toni Kudo, Jose Rubies, Josë Sènder, Koopa y Ricardo Peregrina. Podeis adquirir esta divertida historia de Doc Pastor por este enlace.

domingo, 17 de octubre de 2021

HALLOWEEN KILLS, el mal... ¿muere esta noche? (crítica sin spoilers)

El slasher es un género de facil ejecución (válgame esta ironia de humor negro) y rápida rentabilidad, por lo que mientras tenga un público que lo espere, siempre habrá tropecientas maneras de ofrecer más de lo mismo y tener contento al personal. El problema a estas alturas, ya del todo evidente e imposible de variar, es que el género se mueve en unos cánones en los que tan solo es posible la repetición continua de los mismos esquemas, con algún pequeño atisbo de originalidad (o relativa novedad) que en ocasiones queda solapado por su vertiente más sangrienta, de cara (de nuevo) para contentar a los fans más acérrimos.

Entre las franquicias más extensas está la que inauguró John Carpenter en 1978 con la película La noche de Halloween, que ha dado ya para once entregas (esta sería la 12ª) Sin ningún tipo de continuidad que las pueda enlazar, en 2018 (y para celebrar el 40 aniversario del film inicial) se hizo algo así como un homenaje en una secuela directa del título inicial, que ignoraba las muchas entregas que vinieron posteriormente. La curiosidad que levantaba esa nueva versión venía por la implicación tanto de su creador (John Carpenter), como por el retorno de Laurie Strode otra vez a cargo de Jamie Lee Curtis, que aparecía siendo ya abuela pero cual si fuese una especie de Sarah Connor a la espera de ese Michael Myers, mítico asesino en serie de esta franquicia (y una auténtica máquina de matar resistente a lo que sea)

Dicha película no me disgustó, aunque evidenciaba que en este género ya no es posible innovar (y máxime en franquicias tan extensas), por lo que el resultado final era más una entretenida curiosidad que un film altamente recomendable. Aún así tenía un final que bien podría haber sido definitivo si no fuera porque los asesinos en serie de este tipo de películas son capaces de volver desde el mismísimo infierno para seguir acumulando cadáveres. Es por ello que orientada cual si fuese una trilogia, tras el film de 2018 tendría que haberse estrenado este en 2020 (lo hace un año más tarde por culpa de la pandemia del Coronavirus) y SE SUPONE, algo que pongo yo muy en duda por lo antes citado de su rápida rentabilización, que esto acabará en Halloween Ends que se tendría que estrenar el próximo 2022. Por lo tanto en este episodio intermedio de esa prevista trilogia tenemos que tener muy claro (y que ya de por si es previsible), que la frase que más se repite en ella, la de "el mal muere esta noche", tiene que ir entre interrogantes porque esperar lo contrario sería absurdo.

David Gordon Green, director de la anterior, repite funciones en esta y lo hará en la que SE SUPONE que cerrará esta lóngeva franquicia, porque luego le esperan proyectos como otra trilogia en el género del terror, esta vez tomando otro clásico como es El exorcista. Mientras tanto comienza esta cinta pocos momentos después del final de la anterior, con las tres generaciones de la familia Strode (la abuela Laurie a cargo de Jamie Lee Curtis, su hija interpretada por Judy Greer y la que sería su nieta, a cargo de la joven Andi Matichak), en ruta al hospital para curar las heridas de la primera tras el enfrentamiento que se vió en la anterior película. Como era previsible Michael Myers sobrevive y escapa, cargándose a un pelotón de bomberos primero y a todo lo que se le viene por delante después, si bien ninguno de los asesinatos resulta impactante, aunque destacaría el respeto con el que se muestra a la simpática pareja de gays adultos formada por Little y Big John, sin hacerlos caer en innecesarios amaneramientos.
 
La película reflexiona sobre las muchedumbres que pueden acabar tomándose la justicia por su mano en referencia a como la figura de Michael Myers caló en los habitantes de Haddonfield. En el momento en que se rodó la película el presidente de los Estados Unidos era Donald Trump, por lo que la reflexión que hace esta secuela en referencia a dicha multitud iracunda de ciudadanos traumatizados y estigmatizados por la historia sanguinaria de Myers se podría interpretar como un símil a las que enardecía el citado Trump en sus mítines al grito de Make America great again. Al igual que los que asaltaron el Capitolio el pasado mes de enero, los habitantes de Haddonfield se dejarán llevar por el terror, equivocándose en inicio aunque acertando en el tramo final. Otra cosa es que Myers debe ser inmortal y resistir a todo, como demuestra que después contraataque cual si fuera una bestia salvaje (lo que desvirtua la satisfacción de lo previo), dejándole además a Laurie una víctima directa de cara a su confrontación ¿final? en la futura Halloween Ends.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La (curiosa) reflexión sobre las muchedumbres furiosas, a cuenta de lo traumatizados que estan los ciudadanos de Haddonfield por la crónica negra relacionada con Michael Myers.
  • LO PEOR: Aún siendo más de lo mismo (al menos en eso no engaña), que en este caso en particular sea un mero nexo de unión entre el film anterior y el próximo para completar la trilogia prevista.

viernes, 15 de octubre de 2021

VENOM: HABRÁ MATANZA, simbiontes grotescos (crítica sin spoilers)

Ya la primera película de Venom no me entusiasmó en exceso (digamos que entretenida y poco más) pero para sorpresa del que esto escribe triunfó como para generar una secuela: la presente Venom: Habrá Matanza, que logicamente presenta a la clara versión opuesta del protagonista si lo consideramos un antihéroe como planteó la primera película (y que de hecho ya se presentaba en la escena tras los créditos de la mencionada cinta: Cletus Kasady encarnado por el actor Woody Harrelson) Es un tanto irónico que con la gran cantidad de personajes que se mueven en el universo Marvel, y en especial los muchos que tiene el universo Spider-Man, haya sido alguien como Matanza (Carnage en su versión original) el que ya haya salido en una película como esta, mientras que otros muchos de los que se podría aprovechar Sony (los gestores de la franquicia arácnida) continuan esperando alguna oportunidad. 
 
En todo caso resulta una decisión coherente en esta secuela que para mi sorpresa tiene una duración inferior a la de la cinta precedente: apenas 97 minutos cuando la tónica general hoy en día es que casi cualquier cosa, y máxime si está relacionado con los comics, dure dos horas o más allá. Cambia el director ya que el responsable de esta secuela es Andy Serkis, popular actor que se ha hecho famoso al encarnar a varios personajes fantásticos a traves de la técnica de captura de movimiento (como el Gollum de la franquicia de El Señor de los Anillos, el King Kong de Peter Jackson, el Capitán Haddock en Las aventuras de Tintin: El secreto del unicornio o César en las precuelas de El planeta de los simios), que tiene aqui su tercera experiencia como director tras Mowgli: la leyenda de la selva, su oscura versión del clásico literario de Rudyard Kipling, en la que además de su responsabilidad tras las cámaras también encarnó al oso Baloo.

Con estreno previsto en inicio para el pasado 2020, la pandemia del Coronavirus la forzó a varios retrasos hasta ahora, los cuales parece que fueron acertados ya que de nuevo para sorpresa de un servidor, el presente film ha triunfado en la taquilla tras lograr el mejor estreno desde que estalló la citada pandemia: más de 90 millones de dólares. Y me sorprende porque le auguraba unos malos resultados siguiendo la tónica de las Tortugas Ninja de Michael Bay, cuya primera entrega tuvo malas críticas en general (aunque triunfó en taquilla), por lo que entre eso y la decepción de algunos espectadores tras el film de 2014, la segunda en 2016 no recaudó lo suficiente y esa franquicia quedó detenida. Incluso hay un ejemplo paralelo bastante reciente: las malas críticas en general de Escuadrón Suicida en 2016 (que triunfó en taquilla) y el posterior fracaso en las cifras logradas por El Escuadrón Suicida este mismo año.

Uno de los alicientes para el triunfo de esta secuela está sin duda en la escena entre los créditos finales, que ya se había divulgado por internet tras su estreno en Estados Unidos el pasado 1 de octubre, y que vendría a dar esperanzas a los que quieren ver a este Venom frente al personaje del que procede en las viñetas (tengo que confirmar que esa escena provocó un revuelo de exaltación entre el público asistente a la sesión a la que fuí) En cuanto a lo previo hay que valorar el hecho de que esta película vaya "directa al grano" y no pierda el tiempo para presentar lo que todo el mundo está esperando: la confrontación entre Venom y Matanza que se puede disfrutar en su último tercio de su escueto (y justo por ello acertado) metraje. En cuanto al resto habría que destacar de nuevo como lucen los simbiontes protagonistas (aunque también es cierto que la mayoría de escenas donde aparecen son nocturnas) así como algún detalle aislado, como el origen animado de Cletus Kasady, que me recordó en pretensiones a uno similar que hay en la reciente Candyman, ya que el resto se mueve en la misma intrascendencia vista en el film previo.

Probablemente pensando en el éxito de Deadpool (aunque son personajes diametralmente diferentes aunque provengan del mismo universo en comic) se opta de forma no del todo acertada por el humor, haciendo por ejemplo que Eddie Brock (un Tom Hardy que repite excesos) y Venom mantengan fuertes discusiones cual si fueran compañeros de piso ¡¡¡o incluso insinuando relación sentimental!!!, principalmente porque el simbionte quiere cerebros humanos y le fuerzan a que se contente con chocolate y ¡¡¡gallinas!!! Por su parte el Cletus Kasady de Woody Harrelson es un villano muy esquemático y unidimensional, mientras que la Frances Barrison de Naomie Harris me dejó con la duda de si con sus capacidades se la podría considerar mutante como los X-Men. Incluso la propia película tiene serias contradicciones (la escena de Venom en una discoteca sería incoherente teniendo en cuenta lo que le afecta el sonido), aunque también por el tono que adopta se hubiera agradecido mucha más brutalidad (una calificación R en lugar de la PG-13, y que tan sólo sirve para que los chavales flipen con los simbiontes sin que se traumaticen por una violencia desatada)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La espectacularidad de los simbiontes en acción, el escueto metraje de la película (lo que la hace ir "directa al grano") y lo que promete su escena entre los créditos finales.
  • LO PEOR: Sigue la misma tónica intrascendente de su predecesora, abusando de un humor que no siempre funciona y con incoherencias incluso dentro de las reglas que se marca.