lunes, 27 de agosto de 2012

Notas de producción (pressbook) de DREDD (estreno 7 de septiembre)

SINOPSIS

En un futuro cercano, Norteamérica es un páramo asolado por la radiación con una única y gran megalópolis que se extiende a lo largo de su costa este: Mega City 1. Esta inmensa y violenta urbe cuenta con una población de más de 400 millones de personas, cada uno de los cuales es un infractor en potencia. Los únicos que intentan imponer el orden entre semejante caos urbano son los jueces, a la vez agentes de la ley, jueces, jurados y verdugos. Y la perfecta personificación de estos jueces es Dredd (Karl Urban), una leyenda viva de justicia blindada dedicado por entero a hacer cumplir la ley. En una misión aparentemente rutinaria junto a Cassandra Anderson (Olivia Thrilby), una juez novata dotada de grandes habilidades psíquicas, se disponen a investigar de homicidio en un peligroso mega-rascacielos de la ciudad, un suburbio vertical de 200 pisos de altura controlado por el clan de la despiadada Ma-Ma (Lena Headley). Pero al intentar arrestar a uno de los principales secuaces de Ma-Ma, ella decide cerrar a cal y canto todo el edificio y ordena a su clan que dé caza a los jueces. Atrapados en una brutal e implacable lucha por la supervivencia, Dredd y Cassandra se verán obligados a impartir una justicia extrema…

Notas de producción

El mundo futuro del juez Dredd, creado por el guionista John Wagner y el dibujante español Carlos Ezquerra allá por 1977 para la publicación 2000 AD, ha crecido hasta cobrar vida propia. Con su infinidad de historias y personajes, fue elegido por votación Mejor cómic británico y Mejor cómic de la historia en los National Comics Awards.

Ahora, la inagotable imaginación del escritor Alex Garland da vida a DREDD como una película de acción futurista de cine negro moderno, que recupera para el célebre personaje la oscura encarnación visceral del venerado cómic de John Wagner y Carlos Ezquerra.

Alex Garland explica: “Me crié leyendo al juez Dredd. Los increíbles guionistas y dibujantes de la revista 2000 AD ejercieron una gran influencia formativa sobre mí. Andrew, Allon y yo hemos creado esta adaptación del juez Dredd poniendo especial énfasis en la adrenalina y el realismo, sin olvidarnos de la grandiosidad y el espectáculo que ofrece la ciudad de Mega City 1”.

Además, cuentan con el respaldo de 2000 AD y John Wagner, cocreador del juez Dredd: “El guión de Alex Garland es fiel al concepto original que convirtió al juez Dredd en un héroe duro y popular. Es todo un viaje de alto octanaje por las oscuras entrañas de la inmensa ciudad del futuro. Hará las delicias de los fans”.

Reseñas de comics de biblioteca: ESPAÑISTAN: ESTE PAIS SE VA A LA MIERDA, FILLS DEL 80: LA GENERACIÓ BOMBOLLA, LOS MUERTOS VIVIENTES (THE WALKING DEAD) tomo 15 y nº101 (marca de lectura), YO MATIAS: DESPUÉS DE HORA y LOS LEONES DE BAGDAD

Mis pequeñas reseñas de los comics que me voy leyendo de la biblioteca empieza hoy con Fills del 80: La generació bombolla. En este caso se trata del primer comic de Aleix Saló, autor de Simiocracia y Españistan, este pais se va a la mierda. Curiosamente me he leído con pocos días de diferencia tanto este último como el aqui mencionado, y tengo que decir que es brutal, irónica, simpática, divertida y muy heavy la manera en la que el autor nos abre los ojos ante la situación que vivimos. En el caso de Españistan, este pais se va a la mierda (y aprovechando que tan solo había hecho mención a su lectura en mi web en Facebook) he de decir que se trata de un entretenido comic donde a través de una parodia de El Señor de los Anillos se critica la situación actual del pais. La única pega el ser una viñeta por hoja, lo cual lo hace demasiado rápido de leer (podía haberse concentrado un poco más aunque hubiera salido más pequeño). Podeis saber más de este título por este enlace y por este otro. Al ser de temática muy parecida (y se podría decir que preámbulo de sus obras posteriores) el de Fills del 80 analiza de manera suave pero sin compasión a todos los que vivimos la infancia y/o adolescencia en aquellos años, notándose (ahora que uno ha madurado) la gran diferencia que hay entre lo prometido (o al menos lo esperado) a lo que de verdad nos hemos encontrado. De este título en cuestión teneis más información por este enlace. CALIFICACIÓN (para ambos): BUENA

Actualizo también mi marca de lectura del comic Los muertos vivientes (The walking dead) ya que de la biblioteca me he leído el tomo 15 (que va hasta el número 90 de la serie, y del que teneis datos básicos por este enlace) mientras que por internet (recordemos, por este enlace) ya he leído hasta el 101 (y atención el número 100 que incluye la muerte de uno de los personajes que nos lleva acompañando desde los inicios de una BRUTAL paliza con un bate de beisbol envuelto en alambre de puas) De todas maneras salvo por esos insertos donde la violencia campa más por sus anchas, sigo teniendo la sensación de que esta serie ya ha ofrecido todo lo mejor que podía dar, y que ahora es tan solo girar y girar y girar sobre situaciones más o menos parecidas hasta... ¿cuando? CALIFICACIÓN (para ambos): ENTRETENIDO



Dentro del comic hay muchos estilos, y uno de mis preferidos siempre ha sido el de las tiras de prensa, tiras cómicas o como lo querais denominar. Dentro de ese grupo he descubierto en la biblioteca varios ejemplos: el primero se trata de Nirvana, que se centra sobre un ermitaño que decide meditar en soledad, pero al que (como os supondreis) no harán más que fastidiarle personajes cansinos como el Poeta Maldito, los Boy-Scouts, etc. En la biblioteca tenían tan solo el primer tomo de los dos que hay editados en España, según veo por este enlace, mientras que para conocer la obra (según como vayais de italiano) podeis pasar por su web por este enlace. CALIFICACIÓN: EXCELENTE El siguiente título es Rocky, la venganza: aunque con semejante título pueda parecer la nueva entrega del famoso personaje de Stallone, se trata más bien de una crónica social autobiográfica que hace el autor, transmutándose en un perro (como si estuvieramos hablando de una fábula de animales antropomórficos) pero donde el autor nos narra vivencias personales propias de un veinteañero neurótico sin oficio ni beneficio, cuya desventuras harán que más de uno se sienta identificado, en una historia que me hizo recordar en estilo al Odio de Peter Bagge. Teneis ficha técnica y sinopsis de este comic por este enlace, y al final del post teneis ejemplo de la versión animada que según leo por este enlace me he enterado de que existe, aunque con el tiempo transcurrido me imagino que esperar versión doblada es una utopia. CALIFICACIÓN: BUENA La siguiente mención es para Yo Matias del que me he leído el recopilatorio Después de hora (del que teneis ficha técnica y sinopsis por este enlace) En este caso de origen argentino y siendo un niño el protagonista no cuesta mucho imaginarse un heredero de la clásica Mafalda, y es que el chavalín protagonista también opina sobre muy diversos temas, si bien sin en ningún momento plantear cambiarlos, como si le sucede al famoso personaje de Quino (lo cual no priva para no hacernos sonreir bajo los pensamientos y la lógica infantil del protagonista) Para conocer más de esta tira os podeis pasar por este enlace y al final del post teneis ejemplo animado de la misma. CALIFICACIÓN: ENTRETENIDO

Para el final dejo Los leones de Bagdad, una sorpresa de la que no conocía ni su existencia, y que descubrí el otro día en la biblioteca por pura casualidad. Con guión de Brian K.Vaughan (autor de la muy conocida Y el último hombre, entre otros títulos) lo más hermoso de esta fábula adulta es el estupendo dibujo de Niko Henrichon, que consigue emocionarnos a traves de la (breve) historia de cuatro leones del Zoo de Bagdad que se vieron de repente en libertad cuando la ciudad fue bombardeada en 2003. Pese a que los animales fueron abatidos por el ejército norteamericano (está basado en hechos reales), sus póstumas vivencias están narradas de una manera hermosa y muy humana (pese a ser felinos) gracias también a un dibujo realista pero con gran expresividad en las emociones de sus personajes principales (y que por momentos puede recordar al Disney clásico de obras como El Rey León)

Todo ello sirve de contrapunto ideal a un conflicto armado que nos saturó de imágenes y titulares de toda índole, hasta hacernos en parte insensibles a la resolución del mismo. Y es que la moraleja de la historia está en lo paralelos que puedan considerarse el grupo de leones protagonista y una familia normal: los animales viven "sometidos" en el zoo y los humanos "sometidos" al régimen dictatorial, lo que nos lleva a plantearnos preguntas como por ejemplo si sería más valorable la seguridad o la libertad. Ello viene ejemplificado por unos leones a los que el guionista ofrece roles arquetípicos que nunca juzga, cual si estuvieramos ante un documental de la National Geographic, para así documentar con ellos el caos y la destrucción que lleva consigo cualquier conflicto armado, si bien hay que reconocer cierta simpleza en el conjunto, sin ahondar en los temas más "sangrantes", lo que lleva a una lectura rápida de esta obra que puede saber a poco. CALIFICACIÓN: EXCELENTE (no sería un sobresaliente completo sino rozado, pero aún así me ha parecido toda una grata sorpresa) Teneis datos básicos de esta novela gráfica por este enlace y un detallado artículo de opinión con el que coincido en según que detalles (y en según que otros no) por este enlace.

sábado, 25 de agosto de 2012

Los villanos de BATMAN, adivina quién es quién

Picando encima la podeis ver más grande y tras el salto está la solución (en inglés)

jueves, 23 de agosto de 2012

ABRAHAM LINCOLN, CAZADOR DE VAMPIROS

FICHA TÉCNICA 

Título: Abraham Lincoln, cazador de vampiros
Título original: Abraham Lincoln: Vampire Hunter
Dirección: Timur Bekmambetov
País: Estados Unidos
Año: 2012
Fecha de estreno: 31/08/2012
Duración: 105 min.
Género: Thriller, Terror, Fantástico
Reparto: Mary Elizabeth Winstead, Dominic Cooper, Alan Tudyk, Benjamin Walker, Anthony Mackie, Rufus Sewell, Jimmi Simpson, Robin McLeavy, Jaqueline Fleming, Laura Cayouette
Guión: Simon Kinberg, Seth Grahame-Smith
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Tim Burton Productions, Bazelevs Production, Abraham Productions

SINOPSIS 

Todo el mundo sabe quién fue Abraham Lincoln (Benjamin Walker): el decimosexto presidente de los Estados Unidos y uno de los más importantes de la historia. También es sabido que fue asesinado en el teatro Ford de Washington por un enemigo que no había asimilado la derrota de la Confederación en la Guerra Civil. Pero lo que casi nadie sabe es que Lincoln llevaba una doble vida: además de político, fue cazador de vampiros. El sabía mejor que nadie de su existencia, ya que su propia madre fue asesinada por uno de estos monstruos. Por fin, una película reconstruye fielmente la biografía no autorizada de Abraham Lincoln y su esposa Mary Todd (Mary Elizabeth Winstead)

CRÍTICA

Con el reciente recuerdo de la novela en la que está basada, que me he leído hace poco (teneis la reseña por este enlace) llega ahora su adaptación en cine a cargo del responsable de la entretenida pero exagerada Wanted (Se busca) que sustituye aqui a Angelina Jolie (máximo reclamo comercial del citado título) por nada más y nada menos que Abraham Lincoln, el 16º Presidente de los Estados Unidos y uno de los más míticos, que murió asesinado lo mismo que el posterior John F.Kennedy (también responsable de la mayor potencia mundial y también mítico en la historia)

Lo que pasa que esto dista mucho de ser un acercamiento histórico a la figura de tan emblemático personaje (de eso se encargará Steven Spielberg en el biopic sobre el famoso Presidente con Daniel Day-Lewis dándole vida) quedándose más bien en la curiosidad de su idea inicial, que rellena las lógicas lagunas en la biografía de todo personaje clásico (sobretodo si es de hace más de un siglo) aqui narrándonos unas andanzas que parecen dignas del Profesor Van Helsing, conocida némesis del popular Drácula.

¡Ojo! que lo que puede parecer una chorrada en la novela se nota bien documentado y expuesto (a mi al menos me gustó más que Orgullo y prejuicio y zombis, anterior obra de su guionista muy lastrada por lo mucho que se notan los insertos zombis dentro del original de Jane Austen), pero todo eso... ¿como se ha trasladado en pantalla? Pues de manera bastante irregular: frente a un comienzo en el que uno mantiene la esperanza de ver un producto lo más fiel posible al libro (que podía haber dado de si un agradable film fantástico de serie B), a medida que el metraje va pasando que todo se derrumba de manera tremenda.

El mayor error de esta nueva película de Timur Bekmambetov es que sabiendo que estamos ante un claro y simple divertimento (que, INSISTO, en papel está muy bien planteado y consigue incluso ser entretenido) SE TOMA EN SERIO lo que nos cuenta. Craso error si lo que estas montando dista mucho de ser ni siquiera un biopic para acercarse con peligro al desatino total. Lo que resulta inconcebible es que el propio autor de la novela (Seth Grahame-Smith) la haya fagocitado (ya que él es co-guionista) de manera tan descarada al servicio de un Hollywood pobre de imaginación y desesperado por el próximo blockbuster de taquilla.

Aparte de las grandes diferencias con la obra original (en lo más evidente sería en los hijos de Lincoln, porque tuvo más que el único que sale en pantalla, pero HAY BASTANTES MÁS) está lo mucho que se pierde de la misma (¿donde está el mensaje esperanzador de su conclusión? ¿donde está la supuesta crítica contra el racismo imperante en aquella época? y en resumen ¿donde está la épica del personaje?) convirtiendo el final (que tenía que haber sido el asesinato del protagonista, y no es spoiler, coger sino un libro de Historia) en una suerte de Jungla de cristal en un tren desbocado al borde de un abismo.

De los protagonistas Benjamin Walker convence en su papel de Lincoln (incluso con el maquillaje que lo envejece para su etapa más madura) mientras que Mary Todd (encarnada por Mary Elizabeth Winstead) resulta creíble en su etapa joven aunque no tras la muerte de su hijo (el maquillaje no consigue avejentarla como debía haber sido) Por su parte Rufus Sewell hace su típico papel de villano (lo mismo que le vimos en La leyenda del Zorro) siendo el resto del reparto cumplidor de manera correcta pero anódina (lo que es una lástima en el personaje de Henry Sturges, con bastante más importancia en la novela). En fin, que en resumidas cuentas, ¿que vamos a esperar del ruso que convirtió el comic Wanted de Mark Millar en algo tan parecido a un huevo con una castaña?


LO MEJOR: No empieza mal, dando esperanzas a los que nos hemos leído la novela en la que se basa de que quizás asistiremos a una adaptación más o menos decente y fidedigna de la misma, que nos haga pasar un rato entretenido a raiz de su curiosa idea argumental. Además, ahora que están tan de moda los vampiros, al menos los de aqui son las bestias que uno imagina, y no los ñoños de sagas como Crepúsculo.

LO PEOR: Que lo que en el libro era un pasatiempo histórico curioso se convierta en pantalla (y sobretodo desde que hace su aparición el personaje encarnado por Rufus Sewell) en una película de acción del montón, que además pasa de puntillas (cuando no ignora) muchos hechos esenciales en la biografía de Lincoln (que SI salen en el libro) aparte de un tramo final (todo lo del tren) que ya parece un delirio (sin gracia) de los creadores de Wild Wild West.

EL DETALLE: Al pase de prensa al que asistí regalaban un abridor de botellas con forma de hacha, que es el arma preferida del protagonista de esta película. Eso y el grato recuerdo del libro será lo que me queda.

martes, 21 de agosto de 2012

LA CABAÑA EN EL BOSQUE (THE CABIN IN THE WOODS), una obra maestra del cine de serie B por el responsable de LOS VENGADORES

FICHA TÉCNICA

Título: The cabin in the woods
Título original: The Cabin in the Woods
Dirección: Drew Goddard
País: Estados Unidos
Año: 2011
Fecha de estreno: 26-10-12
Duración: 95 min.
Género: Thriller, Terror
Reparto: Sigourney Weaver, Kristen Connolly, Chris Hemsworth, Anna Hutchison, Fran Kranz, Jesse Williams, Richard Jenkins, Bradley Whitford, Brian J. White, Amy Acker
Distribuidora: No disponible
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), United Artists, Mutant Enemy, AFX Studios

SINOPSIS

Cinco adolescentes se preparan para pasar el fin de semana en una aislada cabaña en el bosque, sin medios de comunicación con el exterior. En el sótano encuentran una extraña colección de reliquias y entre ellas, un diario que habla de la antigua familia de psicópatas que ocupó la casa. Lo que no sospechan es que están siendo observados y que está en juego mucho más de lo que nadie sabe...

CRÍTICA

La publicidad previa de este título aseguraba maravillas del mismo, pero aprovechando que puedo adelantar su visionado he intentado hacerlo sin ningún tipo de expectativa previa, y dejándome llevar por su sinopsis argumental, que muchos encontrarán muy trillada en tantos y tantos films de terror, horror, suspense, etc que hemos visto en las últimas décadas. Y es que este título ya se podría decir que se ha convertido en film de culto antes de su estreno, justamente por todas las vicisitudes que ha pasado desde que se rodó en 2009 hasta su estreno (¡por fin!) este año, retraso motivado por la crisis económica del estudio.

¿Y que os puedo decir de la película? NADA. De verdad, os aseguro que nunca me había sido tan dificil hacer el comentario de una película escondiendo la mayoría de información, pero una vez vista mi primera sensación es que estaba ante un clásico instántaneo a la altura de emblemas del terror como La matanza de Texas, Evil Dead y tantos otros títulos que han generado un esquema básico que es en el que se basa la historia de este film para proponernos una vuelta de tuerca realmente sorprendente. Que algo tan imaginativo como esto haya tardado varios años en estrenarse, cuando hay momentos en que los bodrios colapsan la cartelera, hace que uno alucine de lo injusta que puede ser la vida del cinéfilo.

Que al guión de esta obra maestra esté el responsable de Cloverfield (también director), pero sobretodo Joss Whedon, al que le debemos un clásico de la pequeña pantalla como Buffy Cazavampiros por poner tan solo un ejemplo, nos tiene que preparar para ser sorprendidos rompiendo los esquemas usuales: si de hecho el personaje de Sarah Michelle Gellar en aquella serie no dejaba de ser la rubia guapa y tonta de instituto cuyo futuro era ser descuartizada por el malvado de turno (pero al que le daban totalmente la vuelta para que nada fuera lo esperado), otro tanto sería lo que nos encontramos aqui: puede que parezca la enésima revisión de los jovencitos esquemáticos que se meten en una situación problemática que les irá costando la vida... pero la cosa no va por ahi del todo.

Saber el origen de los sucesos en el tramo final (la última media hora creo que es emblemática) puede decepcionar más por lo que no muestra que por lo que si (aunque os aseguro un excelente gore), pero no olvidemos que esto es un film de serie B que bebe de las referencias del género impartidas en estas últimas décadas para subvertirlas en una especie de mensaje hacía lo estupidizadas que estan las masas ante el sufrimiento humano, cual si fuera un Gran Hermano extremo (algo como Los juegos del hambre) En este momento podeis pensar que se me ha escapado un spoiler pero eso ya resulta casi evidente desde sus orígenes, lo que habrá que averiguar es el porqué y el cómo, algo que la historia no desvela (del todo), dejándolo a la imaginación del espectador (detalle que se agradece cuando hoy en día te dan los argumentos masticados hasta en los trailers previos)

Si nos atenemos a su final no sería posible una secuela (¡lástima de perdernos ese armageddon!), pero me quedo con las ganas de conocer más cosas sobre lo que nos muestran, porque la organización mundial del "evento" (por decirlo de alguna manera) adaptándolo a la idiosincrasia de cada pais (atención al clásico fantasma de pelos largos que se ve en el trozo de Japón) creo que da mucho juego para saber más de ello, sobretodo de como se inició y de que cómo se "aceptó" que esos "donativos" fueran suficientes para calmar a ... y ya está, hasta ahi puedo decir porque de verdad que os recomiendo verla sabiendo lo mínimo, justo y necesario. Sin duda alguna lo mejor del género que he visto en años, que va más allá de la subversión sobre los clichés que nos ofreció Wes Craven en Scream a finales de los noventa.

LO MEJOR: Que te pienses que es una cosa y luego resulte ser otra, dándole al conjunto una mayor entidad y logrando sorprender a un espectador ya habituado a ver siempre más de lo mismo. Hasta el poster es imaginativo y sorprendente al hacer un cubo de Rubik con la cabaña origen de la acción.

LO PEOR: Desecharla como "otra película de terror más". Os aseguro que no, TENEIS QUE VERLA.