jueves, 18 de febrero de 2021

EL MUNDO DE FENRIS 1 (LA REUNIÓN) y 2 (EL LADRÓN) y FLASH: 80 AÑOS DEL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO -reseñas-

EL MUNDO DE FENRIS 1 (LA REUNIÓN) y 2 (EL LADRÓN)

En ocasiones he citado que no soy muy fan de la fantasía heroica desde que me dió por probar a Tolkien y acabé abrumado con la experiencia, pero siempre puede haber excepciones y El mundo de Fenris es uno de esos casos en los que, aunque no se congenie con el género, sin lugar a dudas disfruto con el resultado. La historia nos presenta a una protagonista con la que es facil empatizar, ya que vendría a estar perfilada con las características de todo friki ninguneado a los que se les abrirán nuevos mundos de aventuras como se ha visto desde Peter Parker hasta el más moderno Harry Potter

La pobre Rachel Harrison, la sufrida protagonista, es víctima de injustificable bullying por parte de sus compañeros de la academia, pero la casualidad hará que un incidente anecdótico derive en que vaya a parar al fantástico mundo de Fenris. En el mismo el autor se da el gusto de homenajear todo tipo de fantasía heroica que se pueda uno imaginar PERO (y ahi radica lo más importante) logrando que todo suene divertido, intrigante y emocionante, hasta el punto de que cuando comencé a leer la primera página se me hizo adictivo y no pude parar hasta que llegué a la última.

Con un trazo amable Juan Álvarez, el responsable de esta saga, desarrolla una épica aventura en la que a la protagonista le saldrán multitud de amigos, aliados y enemigos en un extenso periplo en el que hay suficientes momentos de acción y diversión como para entretener a todo el mundo. Los personajes que irán apareciendo, al menos los más primordiales, se notan bien desarrollados ya que todos ellos tienen una personalidad propia bien marcada y delimitada, beneficiando así a una historia bien construida y que resulta toda una delicia para la vista por su destacable uso de los elementos gráficos.

FLASH: 80 AÑOS DEL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO

El superhéroe que más conocía yo de DC (aparte de los básicos Batman y Superman) antes de reaficionarme a los comics era Flash ya que había seguido la serie que tuvo a principios de los noventa, motivo por el cual luego me enganché a la serie actual, al menos hasta la sexta temporada en que ya no me motivaba como antes y lo dejé. Es cierto que en este caso conocía más lo visto en pantalla que los comics pero aún así sabía que había habido varios velocistas más allá del Barry Allen protagonista de ambas series (y también visto en la película Liga de la Justicia). Por ese este recopilatorio es una destacable forma de ponerme en antecedentes, lo que me hizo especial ilusión en el caso del clásico Flash de dos mundos de 1961 que por fin he podido leer y sin duda alguna DISFRUTAR ya que es EXCELENTE (además de introducir por primera vez algo muy usual luego: el concepto del multiverso), sin desmerecer el resto de números seleccionados (otro notable es el 300) donde se hace un destacable repaso de los velocistas principales (por orden Jay Garrick, Barry Allen y Wally West) El resultado final es  un tomo tremendamente entretenido y completado con artículos y portadas emblemáticas de los 80 años de Flash, cuyo único handicap sería que es TANTO el material que hay del personaje que una selección como esta nunca será completa al gusto de todos sino tan solo parcial, si bien es una buena manera de hacerse una visión global de las ocho décadas a la carrera del Velocista Escarlata.

domingo, 14 de febrero de 2021

CLARICE, floja secuela televisiva de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

En este año 2021 se celebra el 30º aniversario del estreno de El silencio de los corderos, mítico film que triunfó con toda justificación y generó un estilo propio para todos los thrillers que llenaron las pantallas de cine y televisión durante las décadas sucesivas. Aunque los personajes literarios de Thomas Harris habian tenido una adaptación previa en 1986 titulada Manhunter, que pasó de forma discreta por la taquilla, el éxito del film de 1991 llevó a la realización de varias secuelas, tanto literarias como cinematográficas. En el primer grupo el propio Thomas Harris concibió Hannibal y Hannibal el origen del mal, la primera adaptada por Ridley Scott en 2001 y la segunda por Peter Webber en 2007, a las que se añadió en 2002 la nueva adaptación de El dragón rojo (que fue la base para la antes citada Manhunter) para aprovechar la popularidad del personaje de Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins en los films de 1991, 2001 y 2002, y por un joven Gaspard Ulliel en la precuela de 2007.

Ninguna de las secuelas repitió el prestigio de la primera entrega, por lo que parecía que tras la floja recepción en taquilla del film de 2007 (concebido como precuela) ya no habría más... hasta que se estrenó Hannibal en 2013, una serie que nunca gozó de gran éxito de audiencia pero que si convenció bastante a la crítica, principalmente por el acierto al desarrollar lo macabro y perturbador de su argumento. Su escaso éxito provocó que su tercera temporada fuera la última, dejando a las puertas de lo que tendría que haber sido una nueva adaptación de El silencio de los corderos si no fuera por la división de los personajes, ya que mientras que los derechos sobre Clarice Starling (entre otros personajes de esta saga) los tiene MGM, los de Hannibal Lecter pertenecen a Dino de Laurentiis. Ello provocó que en la citada serie que se extendió de 2013 a 2015 fuera Will Graham, protagonista de El dragón rojo, el oponente del citado Lecter, pero creo recordar que Clarice nunca fue ni tan siquiera mencionada o sugerida.
 
Como es facilmente predecible, con Clarice el problema está al reves ya que no se puede nombrar ni mencionar a Lecter al no tener los derechos sobre el personaje, lo cual provoca al inicio de su primer episodio una terapia en el psicólogo de la protagonista donde una escueta frase viene a sugerir la existencia de un personaje que sin duda alguna marcó a Clarice Starling, sobretodo al situarse esta serie cronológicamente poco después de lo acontecido en El silencio de los corderos. Y a partir de ahi se plantea un procedimental de manual, en el que la protagonista es requerida por la nueva fiscal general Ruth Martin, madre de la última víctima de Buffalo Bill (en ambos casos personajes ya vistos en el film de 1991), para unirse a un grupo de detención de criminales violentos, donde tendrá que lidiar con las reticencias sobre su fiabilidad de un equipo eminentemente masculino.
 
A menos que mejore un poco más allá de este primer episodio aqui reseñado, algo improbable al tan solo poder trabajar con personajes originales de El silencio de los corderos (y Lecter por ejemplo fue creado antes), Clarice aparenta ser una innecesaria secuela del citado clásico que no tiene nada nuevo o digno de mención que mostrar (ese estilo a la hora de desarrollar thrillers de misterio se ha usado hasta la extenuación desde entonces, por lo que no reinventa nada nuevo, reincidiendo nuevamente en lugares comunes vistos en todo tipo de series y películas de las últimas décadas) Al no tener, al menos de momento, el toque grotesco, macabro y perturbador que destacó en la serie Hannibal (así como su ritmo un tanto lento) el resultado final, sin ser malo, deja con la sensación de un producto intrascendente, mero relleno para la parrilla televisiva, donde habrá que ver si Rebecca Breeds como Clarice Starling logra llegar al nivel que le dieron en cine a ese personaje tanto Jodie Foster como Julianne Moore.

sábado, 13 de febrero de 2021

GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO, PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO y BATMAN / JUEZ DREDD (reseñas lectoras)

GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO

Hace poco más de un año que me leí el tomo previo a este de los Guardianes de la Galaxia de Brian Michael Bendis, siendo ahora cuando ha llegado a la biblioteca el siguiente que lleva por título El vórtice negro. En el mismo se recopila todo el evento cósmico de Marvel que tuvo lugar en 2015 bajo el título indicado, en el que un buen montón de personajes de la casa (Guardianes de la galaxia, X-Men, Capitana Marvel, etc.) se veían metidos en una especie de "búsqueda del tesoro" tras el citado Vórtice Negro, un objeto de increible poder que no puede caer en malas manos. Este evento fue "troceado" en un buen montón de series por lo que leerlo recopilado en este formato tomo creo que es una evidente mejora respecto a su edición original. De todas maneras son muchos los personajes que pasan por estas páginas por lo que es recomendable saber más o menos de donde viene cada uno, lo cual no me ha sido problema en el caso de los principales (guardianes y mutantes) al ir siguiendo sus andanzas en los tomos que llegan a la biblioteca. En cuanto al comic tal cual digamos que se me hizo entretenido aunque se nota mucho más acertado en su apartado gráfico (que por momentos luce espectacular) que en una historia donde poco peso tienen los personajes a nivel individual.

PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO

Si hace unos meses me leí el libro por el 50 aniversario de la película El planeta de los simios, ahora he podido leer otro libro conmemorativo, en este caso por el 60 aniversario (que se cumplió el pasado año 2020) de uno de los títulos más míticos y clásicos del Maestro del Suspense: me refiero a la emblemática película Psicosis de Alfred Hitchcock. En este libro sus cuatro autores hacen un extenso, exhaustivo y pormenorizado análisis tremendamente entretenido y repleto de curiosidades tanto de la historia como de sus responsables (actores, director, etc.), así como un repaso a las varias secuelas (sí, así en plural) que tuvo tanto la película como la novela original de Robert Bloch (que me leí hace unos años), aunque fueran por diferentes derroteros, explicándose el motivo de ello. Como es lógido un título así ha servido de inspiración para todo tipo de obras posteriores, un remake en 1998 o la reciente serie Bates Motel (2013-2017) Las cuatro películas que conforman la saga las ví hace ya muchos años, siendo (por descontado) la primera la mejor de todas pero las secuelas literarias no he podido leerlas, al menos hasta el momento. Hace unos años ví la película Hitchcock donde se narraba la gestación del presente film con un resultado correcto que podría haber sido mejor y tengo por casa un Funko del protagonista de Psicosis, Norman Bates, que me compré en el Manga-Barcelona de 2019.

BATMAN / JUEZ DREDD

Aunque hace MUCHOS años recuerdo de haber leído la historia Juicio en Gotham en una antigua edición original que ví por la biblioteca, no sabía yo que los crossovers entre Batman y el Juez Dredd daban como para rellenar todo un tomo, por lo cual fue toda una sorpresa cuando me encontré nada menos que cuatro aventuras en común entre el Caballero Oscuro de Gotham y el más famoso juez de Mega City 1. Dichos relatos vieron la luz entre 1991 y 1998 (los noventa, la década en la que todo era posible por disparatado que pudiera ser) y son la antes citada Juicio en Gotham (donde ambos personajes se "conocen"... a su particular manera), Vendetta en Gotham (donde Dredd vuelve a la ciudad de Batman en una historia donde el villano es Scarface), El último acertijo (donde Batman, Dredd y otras criaturas son seleccionadas para un combate a muerte donde solo puede quedar uno, en este caso con el Acertijo involucrado) y Muertos de risa (donde es el Joker el que va a parar a Mega City 1, desatando el caos) Meros entretenimientos dignos hijos de la época en que fueron realizados (no es algo negativo, tan solo son lo que son), este tomo se completa con otro crossover entre Lobo y el Juez Dredd titulado Los psicomoteros contra los mutantes del infierno, en el que una excusa argumental sirve para unir a estos dos violentos personajes en una aventura tan entretenida y brutal como el resto de este tomo.

miércoles, 10 de febrero de 2021

LOS CUATRO FANTÁSTICOS en el mundo de TINTIN (visto en facebook)

Descubro en mis redes sociales (facebook para ser exactos) una curiosa curiosidad que creo que merece la pena también estar por aqui: un crossover entre Marvel y Hergé que gira sobre un sueño de Ben Grimm en el mundo de Tintín. Con guión de Paul Tobin y dibujo de Dustin Weaver aqui dejo Las aventuras de La Cosa: El asunto del queso azul publicado en Fantastic Four Giant Size Adventures #1 en 2009.



domingo, 7 de febrero de 2021

AQUÍ, SUFRIENDO (#RANCIOFACTS 5), HABLA MARIA, RELATOS FANTASMAGÓRICOS DE LAS MONTAÑAS y DUST 8 -reseñas-

AQUI, SUFRIENDO (#RANCIOFACTS 5)

Me cuesta reir: con la comedia pueden conseguir que esboze una sonrisa cómplice, que considere tal o cual momento más o menos divertido, pero la sorpresa que te da una gracia de esas con las que la risa se te cuela desde lo más profundo del alma pocos lo consiguen en mi persona. Uno de ellos es Pedro Vera, dibujante de la revista satírica El Jueves con el que hace años disfrutaba con el humor gañán de su serie Ortega y Pacheco y con el que ahora disfruto con sus Ranciofacts de los cuales este titulado Aqui, sufriendo es el quinto volumen que recopila material editado en la citada revista, en este caso entre 2019 y 2020. Es cierto que entre todo el amplio apartado de temas que toca el que más destaca sería el del Coronavirus (más que nada por aún estar presente entre nosotros) pero la variedad que abarca hace que sin duda todos asumamos la ranciedad del mundo que nos rodea, y gracias a Pedro Vera nos podamos descojonar de ella.

HABLA MARÍA

Desde que en el año 2008 me dijeron que tengo Síndrome de Asperger he asumido lo que hasta entonces consideraba sólo rarezas por mi parte por ser algo excéntrico. El citado síndrome se incluye dentro del trastorno del espectro autista, por lo que todo el material más o menos relacionado que he encontrado en el catálogo de las bibliotecas lo he cogido para leerlo, ya que siempre tiene que estar uno abierto a aprender de otros, así como de camino concienciar sobre algo presente entre nosotros. Ese ha sido el motivo para elegir la novela gráfica Habla María donde su autor Bernardo Fernández (Bef) habla de una manera muy sincera y bonita sobre su experiencia como padre de una niña con autismo, con un estilo gráfico amable mediante el cual logra la inmediata empatía con el lector. Y a nivel personal destaco la doble vertiente entre ver los detalles que cita de María que yo también he tenido (y sigo teniendo) como la extremada dificultad para socializar, sumado al verlo desde su punto de vista de padre preocupado por el futuro de su hija, lo que me ha llevado a relacionarlo con mi madre que seguro que se ha visto en las mismas disyuntivas que el autor. Sin duda un comic muy recomendable.

RELATOS FANTASMAGÓRICOS DE LAS MONTAÑAS

Con semejante título es evidente lo que nos ofrece este manga, pero que me decantara por él es porque de los cinco artistas que trabajan en el mismo, uno de ellos es mi admirado Junji Ito. Aparte de él, que se encarga del dibujo de la primera historia, los otros artistas que colaboran aqui son Mimika Ito, Akemi Inokawa, Daisuke Imai y Akihito Yoshitomi, los cuales se encargan de trasladar a viñetas los relatos de Junpei Azumi, prestigioso autor de historias fantasmagóricas de las montañas. En las cinco que contiene este manga de rápida y ágil lectura nos encontramos en líneas generales con excursionistas de todo tipo que se acercan a alguna zona montañosa en la que tendrán siniestros encuentros con el terror, bien sea viviendo sucesos antinaturales quizás orquestados por alguna fuerza maligna, bien apariciones fantasmales más o menos siniestras, siendo la moraleja que se puede extraer de todos ellos una expresión citada en la obra en referencia a su escenario principal: la montaña. Y es que es un enclave que el ser humano puede intentar desafiar pero que nunca ha de aspirar a dominar... o su venganza de una forma u otra le alcanzará.

DUST 8

Un avión sufre un accidente en el que mueren todos sus ocupantes a excepción de ocho personas, que tendran que rendir cuentas... y si sólo leyera hasta ahi bien podriamos estar hablando de alguna de las cinco entregas de la saga de películas Destino final. Pero no, aparte de que esta obra es previa (data de 1972), aqui queda bien claro desde principio que los ocho supervivientes no han perecido debido a que tienen pequeñas piedras de la Montaña de la Vida contra la que chocó su avión, algo que no deberían tener y por lo que mandarán desde el mundo de los espíritus a dos kikimora, un chico y una chica, cuya misión es reclamar y recuperar esas ocho piedras, aunque eso signifique que sus portadores perezcan nada más se deshagan de las mismas. Curiosamente con semejante premisa no llamó la atención cuando se editó por primera vez, lo que llevó que para los tomos recopilatorios el propio autor "resumiera" su obra que en origen se titulaba Dust 18. A lo largo de sus ocho episodios aqui recopilados (uno por superviviente) el autor nos traza las diferentes formas en las que el ser humano se enfrenta a la muerte, si bien el giro final se antoja un tanto forzado, revertiendo todo lo previo. Obra no tan popular (y pese a todo notable) de Osamu Tezuka, este tomo se completa con la breve historia Bakaichi que gira sobre los complejos y la hipnosis.