viernes, 9 de septiembre de 2022

PINOCHO (2022), mimetismo innecesario (crítica sin spoilers)

Disney lleva muchos años viviendo del filón de los remakes en "acción real" de sus clásicos animados, con resultados dispares que van de lo curioso (unos pocos) a lo innecesario (la mayoría de ellos), aunque a veces combinando ambas definiciones. Y es que resulta innegable que para llevarlos a cabo no escatiman en medios, pero dejando palpable la mayoría de veces que un apartado visual portentoso no lo es todo si debajo no saben trasladar la "magía" del original, que es lo que lo hizo clásico. Eso es lo que le ocurre a este remake de Pinocho, que copia el aspecto del emblemático film de 1940, pero dejándose por el camino las emociones que transmitía aquella película de hace ya más de ocho décadas, que además ganó un Oscar por la popular canción When a wish upon a star (la cual se convirtió en la fanfarria de todas las producciones Disney de forma recurrente)

En una temporada en la que aparte de esta adaptación de Pinocho también llegará a Netflix la auspiciada por Guillermo del Toro, y con el recuerdo de la más reciente (2019) de Matteo Garrone con Roberto Benigni como Gepetto, yo me imaginaba que la mayor diferencia entre las dos de este 2022 radicaría en que esta de Robert Zemeckis sería la más conservadora y la del mexicano la más artística... pero lo que no me imaginaba es que esta lo sería TANTO, que replicaría la cinta de 1940 tan solo introduciendo guiños más contemporáneos, así como algunos detalles bastante anacrónicos, con un resultado final que no molesta, pero dista mucho de convencer.

Aunque los relatos sean diferentes, el mejor ejemplo para comparar a esta película con otro reciente remake surgido de la misma factoria sería El rey león de 2019 (e incluso con matices), ya que en ambos casos el acabado visual es destacable, si bien en este caso tiene detalles discutibles (el CGI no resulta muy acertado en algunos momentos); pero ambos coinciden en no ofrecer nada nuevo que mejore a la película original. En el presente caso resulta incluso más sangrante ver a un director que en su época fue emblemático como Robert Zemeckis, (responsable de clásicos como la trilogia de Regreso al futuro) junto a un actor como Tom Hanks (que ha demostrado su valía a lo largo de su carrera) trabajar en esta película con el piloto automático puesto, siendo meros replicadores de lo que la empresa les solicita: si el público pide más de lo mismo, pues hacemos más de lo mismo. De hecho el film de 1940 resultaba en algunos momentos algo perturbador, lo que aqui es sustituido por un tono monocorde en el que el espectador va asistiendo a las diferentes aventuras de Pinocho (por fuera llamativas, pero vacias por dentro) en su intento por convertirse en un niño de verdad.

Aunque el mayor porcentaje de metraje no deje de ser una copia del film animado de 1940, esta nueva versión se permite guiños al público un tanto autocomplacientes (como esos relojes plagados de personajes de películas de la factoria Disney, que resulta curioso pero apenas testimonial), así como detalles algo anacrónicos que se antojan tonterias innecesarias (ver algunos de los comentarios que hace el Honesto John, con voz original de Keegan-Michael Key) También suscitó polémica antes de su estreno la elección de Cynthia Erivo como el Hada Azul, por el cambio racial que representaba respecto a la imagen original de este personaje, pero más allá de los prejuicios que puedan tener algunos, se trata de una mera jugada comercial para contentar al máximo de público posible, que concuerda con el conformismo que destila este innecesario remake. Porque al final este decepcionante Pinocho tan solo busca el mayor mimetismo posible con la versión animada que deslumbró a muchas generaciones, dejándose por el camino todo lo demás, en un nuevo eslabón de remakes que prepara Disney para contentar a ese público que tan solo pide más de lo mismo.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA EN DISNEY PLUS: 8 de septiembre de 2022.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

INVASIÓN SECRETA / MARVEL SAGA SPIDERMAN: NADIE MORIRÁ / FORTUNAS Y ADVERSIDADES DE SHERLOCK HOLMES (reseñas)

INVASIÓN SECRETA

En su momento cuando se anunció este evento no me llamó especialmente la atención, ya que lo veía con una premisa (la invasión extraterrestre insidiosa) ya abordada desde tantos puntos de vista que resultaba absurdo esperar algo novedoso. Aún así, años después cuando la serie ha sido recopilada en el formato Must-Have de Panini y ha llegado a la biblioteca, le he dado una oportunidad a esta Invasión secreta y la verdad es que... resulta de una simplicidad apabullante. La premisa argumental es lo más llamativo, porque el resto es una rutinaria y funcional sucesión de batallas entre personajes, siempre con la duda del ¿quien es quien? por ser metamorfos los villanos skrulls. En resumidas cuentas Invasión secreta es un evento que entretiene y se sostiene más por el ritmo narrativo que por la calidad en si del mismo (la excusa para devolver a los suplantados resulta decepcionante, cuando en una situación así tendrían que haber sido víctimas, si bien en este universo resucitarían a la mínima con la menor excusa) Ya veremos que sale de su próxima adaptación como serie para Disney Plus que se estrenará a principios de 2023.

MARVEL SAGA SPIDERMAN: NADIE MORIRÁ

Muchas veces he citado el hecho de que no siempre dispongo del material de lectura de la biblioteca en el orden que uno desearía, y digamos que este sería un nuevo ejemplo de lo mismo: habiendo leído la etapa de Superior Spiderman este tomo 32 de Marvel Saga Spiderman (que ha entrado como novedad en el catálogo de las bibliotecas en fechas recientes) se sitúa antes de esos hechos, y en líneas generales se centra en dos muertes. En el primer caso sería Marla Madison, esposa por aquel entonces del (también por aquel entonces) alcalde de Nueva York J.Jonah Jameson, lo que da pie a un tono más intimista donde Peter Parker se lamenta de una nueva muerte en la extensa lista de fallecidos desde que es Spiderman. El otro "fallecido" (porque era evidente que tarde o temprano volvería) sería la Antorcha Humana de Los 4 Fantásticos, al que se recuerda con cariño y al que sustituirá Spiderman en lo que luego se dió a llamar la Fundación Futuro (en el original cambiando de Fantastic Four a Fantastic Foundation) Este tomo resulta entretenido, pero queda claro que el arácnido no podía ser tan omnipresente como se pretendía al incluirlo en la F.F.

FORTUNAS Y ADVERSIDADES DE SHERLOCK HOLMES

Hace tiempo me leí Los secretos de San Gervasio, una novela posterior de Carlos Pujol también dedicada al popular Sherlock Holmes, pero tenía pendiente la presente que se editó en 2007, por lo que tras esperar lo suficiente consideré que ya había llegado su momento. Fortunas y adversidades de Sherlock Holmes es un recopilatorio con 16 pequeños relatos centrados en el popular detective del 221-B de Baker Street que, como suele ocurrir en estos casos, tiene algunos que gustarán más que otros y algunos más acertados que otros. De todas maneras la valoración conjunta de todos ellos resulta entretenida, ya que este libro apenas supera las 130 páginas, con lo cual es evidente que la mayoría de las historias incluidas son bastante escuetas. En algunas de ellas el autor se permite un divertido juego metaliterario, al mencionar a Arthur Conan Doyle (el creador) y Sherlock Holmes (su creación), mientras que en otros se permite una aproximación más cercana hacia el detective, ofreciendo una visión de su perfil más humano, donde quedan visibles sus contradicciones como persona, alejándose de su clásico estereotipo de fría máquina de pura lógica y deducción.

sábado, 3 de septiembre de 2022

HOLLYWOOD SANGRIENTO: CRIMENES, RITUALES Y MALDICIONES EN LA MECA DEL CINE / LA CABAÑA DEL FIN DEL MUNDO (reseñas)

HOLLYWOOD SANGRIENTO

Con el subtítulo de Crimenes, rituales y maldiciones en la meca del cine, este libro titulado Hollywood sangriento que se lee en un suspiro (no llega ni a las 160 páginas) vendría a recopilar varias (exactamente 20) de las muchas historias tenebrosas que se han generado alrededor de sus estrellas, muchas veces por muertes trágicas. En algunos casos son más o menos conocidas, como por ejemplo las maldiciones relacionadas con películas como Poltergeist y con adaptaciones de personajes como Superman o los Power Rangers (en el caso de estos últimos admito que no tenía ni la más mínima idea), así como muchos mítos de casi todas las épocas que murieron de forma prematura o por rocambolescos giros del destino (Rodolfo Valentino, Bela Lugosi, James Dean, Marilyn Monroe, Sharon Tate, Natalie Wood, David Carradine o Bruce y Brandon Lee entre otros) Este libro entretiene recuperando esa vena morbosa que todos llevamos dentro, en este caso orientada hacia el séptimo arte, con una selección que se hace corta (de hecho citan que al cierre del mismo tuvo lugar el aún reciente caso del disparo de Alec Baldwin en el rodaje de la película Rust)

LA CABAÑA DEL FIN DEL MUNDO

Me he decantado por la novela La cabaña del fin del mundo porque es la base para la próxima película del director M.Night Shyamalan, que llevará por título Knock at the cabin y se estrena a principios del 2023. La obra literaria es de Paul Tremblay, y tengo que admitir que una vez leida me parece que Shyamalan ha elegido una historia que es facil de imaginársela realizada por él, ya que bajo su sencilla premisa (que se podría incluir sin problemas en el género de "invasión de viviendas") oculta un profundo estudio de sus personajes principales, a lo que añadir una trama bastante entretenida que te mantiene en suspense para saber si lo que dicen los asaltantes es cierto o no. Los protagonistas son el matrimonio formado por Andrew y Eric, más su hija adoptiva Wen, que deciden ir a una remota cabaña en New Hampshire. Un día mientras la pequeña juega en el jardín se le acerca un hombre misterioso, imponente pero amigable, con el que pronto congenia. No tardará en anunciar la llegada de su grupo, y le dice a Wen que ella y sus padres se verán metidos en unas decisiones de las que la pequeña no es culpable, pero de las que depende el futuro de todo el mundo.

miércoles, 31 de agosto de 2022

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR / YO SOY LA VIUDA NEGRA / ALGUIEN CON QUIEN HABLAR (reseñas)

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR

Guste en mayor o menor medida, es innegable la importancia del escritor Stephen King en la cultura popular mediática de las últimas décadas, con adaptaciones de multitud de sus historias (y no todas del género fantástico, que es por el que se hizo más popular), por lo que este libro viene a desglosar la ingente cantidad de películas y series de televisión que ha generado la extensa obra literaria de dicho autor. Desglosada por décadas (desde los años 70 a la segunda década del siglo XXI) el libro abarca, de una manera muy amena y entretenida, desde los primeros éxitos basados en sus libros (a cargo de directores tan emblemáticos como Brian de Palma, Stanley Kubrick o John Carpenter) hasta aquellos menos inspirados (lo que ha motivado que en muchas ocasiones se haya menospreciado de forma injusta su nombre), así como muchas curiosidades no sólo sobre Stephen King (por ejemplo su predisposición a que jóvenes cineastas adapten material suyo en sus primerizos trabajos a cambio del simbólico importe de un dolar) sino sobre lo que ha inspirado, tanto él como su obra, a otros muchos artistas de diferentes campos (musical, audiovisual, comic, etc.)

YO SOY LA VIUDA NEGRA

Tras haberme leído a finales del año pasado el primer tomo de la Viuda Negra de Kelly Thompson, que resultó ser una agradable sorpresa por lo que planteaba en aquel arco argumental titulado Los lazos que unen, ahora le ha tocado el turno al segundo titulado Yo soy la Viuda Negra. Tras lo sucedido en la anterior entrega aqui se puede decir que empieza la colección como tal, con las dos Viudas (Natasha Romanoff, la negra, y Yelena Belova, la blanca) formando equipo en San Francisco para combatir a una secta que otorga poderes dirigida por el misterioso Apogeo. A ellas se unirá (entre otros) una víctima de dicha secta y la Spidergirl Anya Corazón, en una entretenida historia donde destaca sobretodo lo bien perfiladas que están las personalidades de sus protagonistas y como interactuan entre si. Otro de los rasgos distintivos sería el efecto De Luca, o lo que se podría definir como que los personajes se muevan libres por la página, pero sin estar la misma acotada por viñetas, siendo un recurso que me encuentro a menudo en los últimos tiempos con los comics que me leo de la biblioteca, y al que me imagino que tendré que irme acostumbrando.

ALGUIEN CON QUIEN HABLAR

Tierna, emotiva, conmovedora y destilando humanidad por cada página: eso es lo que me he encontrado con este comic titulado Alguien con quien hablar de Grégory Panaccione, en el que adapta la novela de Cyril Massarotto. A mi en un principio me atrajo por su premisa argumental, que me recordó el estilo de muchos episodios de la emblemática serie de televisión La dimensión desconocida (The twilight zone): el protagonista es un personaje solitario con un ritmo de vida bastante gris, que deprimido al no tener con quien celebrar el día de su cumpleaños se decide a llamar al único número de teléfono que recuerda de memoria, el de su casa cuando era pequeño. Para su sorpresa le contesta alguien que bien pronto le queda claro que es él mismo pero cuando tenía apenas 10 años, lo que llevará a una serie de conversaciones telefónicas entre él mismo y el chaval que era de pequeño, cuyos sueños y aspiraciones se da cuenta de que no ha alcanzado. Con una destacada labor de Panaccione, este NOTABLE comic conmueve por su protagonista, con el que es facil empatizar, y como escucharse a si mismo cuando era pequeño le ayudará a replantearse su vida y su futuro.

sábado, 27 de agosto de 2022

SAMARITAN, el ocaso del superhéroe de STALLONE (crítica sin spoilers)

En la década de los ochenta y los noventa el cine de acción estaba en manos de ¿actores? como Arnold Schwarzenegger o Sylvester Stallone, con otros que también aspiraban a un éxito similar como Steven Seagal, Jean-Claude Van Damme o Chuck Norris, si bien fueron los dos primeros los que protagonizaron algunos de los títulos más míticos y emblemáticos de aquellos años (la única excepción la podría marcar Bruce Willis, que también alcanzó lo de ser un mito gracias a Jungla de cristal, si bien entonces no estaba tan asociado a dicho género como los otros, siendo posterior su relativo encasillamiento)

Es indudable que con la actual moda mediática con el tema de los superhéroes, presentes tanto en la pequeña como en la gran pantalla, muchos de los que vivieron su infancia y adolescencia en los citados ochenta y noventa habrán pensado como lo hubieran hecho esos actores interpretando a algún superhéroe de Marvel, DC o cualquier otra editorial. Vale que muchos de esos emblemáticos personajes a los que encarnaron en sus sagas y franquicias más rentables igual se podrían considerar como tales por sus características o habilidades (Terminator, Rocky, Rambo, John McClane, etc) PERO en si no lo acababan de ser porque no se ceñian, aunque fuera minimamente, a los cánones genéricos que establecian las historias de superhéroes, al menos por aquel entonces.

De todas maneras los dos iniciales citados (Schwarzenegger y Stallone) si tocaron colateralmente el género, pero en el caso del primero fue encarnando al villano Mr.Frio en la película Batman y Robin (de infausto recuerdo para muchos), aunque en sus inicios fue un notable Conan el bárbaro (si bien este personaje es en origen literario, siendo posterior su fama en las viñetas) En cuanto a Stallone ha estado en fechas recientes tanto en Marvel como en DC, si bien en ambos casos como secundario (en la primera en las películas de Guardianes de la galaxia y en la segunda poniendo voz en la versión original al King Shark de El escuadrón suicida), si bien en las décadas citadas al inicio habría que contar su Juez Dredd de mediados de los noventa, que no convenció ni a crítica ni a público.

Pero en el tema de los superheroes ha habido una evidente evolución en las últimas décadas, que permite acceder a sus historias desde muchas ópticas más allá de su tópico "héroe contra villano", y con Samaritan queda claro que Stallone se suma a un proyecto más cercano a (por ejemplo) Logan, con un acertado tono crepúscular adecuado a su protagonista. De todas maneras se quedaría lejos del ejemplo citado (en cuanto a calidad) debido a una clara concienciación de serie B que tiene este film en todo momento, la cual se hace palpable en escenas de acción que se notan impostadas o efectos de CGI más propios de un videojuego, siendo el carisma de Stallone y la buena química que se establece entre él y el personaje encarnado por el joven actor Javon Walton lo que convence al final.

Ojo porque no estoy diciendo que Samaritan sea una mala película sino que en ella está la esencia de una mejor película (que nunca acaba de emerger) aunque sin duda si nos deja al final una entretenida película, lo cual es mucho de agradecer. Las pretensiones del guión de Bragi F.Schut y la dirección de Julius Avery se enfocan más bien a una mezcla entre el género de los superhéroes en su vertiente crepuscular y el de los justicieros urbanos, si bien no acaba de conseguir un resultado meritorio en ninguna de sus vertientes (que lo podía haber hecho), quedándose tan solo en un conjunto aceptable. Por ejemplo en el tema de los superhéroes nunca profundiza más allá de la enemistad entre los dos principales y, aparentemente, únicos que había en ese mundo.

En lo que si acierta es en narrarlo todo desde el punto de vista del joven Sam Cleary (a cargo de Javon Walton), ya que nos lo presentan como un chaval normal de 13 años que tiene que sobrevivir como puede junto a su madre (que no siempre llega a tiempo para pagar el alquiler a final de mes) en una ciudad llamada Granite City pero que bien podría ser la misma Gotham de Batman, aunque sin superhéroes. Y es que varios años antes el mayor héroe de la misma, Samaritan, se supone que murió combatiendo al malvado Nemesis, pero el joven Sam cree que no es así y las circunstancias parecen darle la razón cuando conoce a su vecino Joe Smith (Stallone) A partir de aqui podría decirse que es todo más previsible... si no fuera por un giro final que invierte las tornas.

Al final Samaritan es un buen entretenimiento cuyo mayor handicap pueda estar en nunca querer aspirar a ser algo más de lo que nos plantea y tener demasiados ejemplos de género con los que compararse (y no siempre para mejor), pero que se sustenta tanto en una buena ambientación como en una evidente química entre Stallone y Walton, además del palpable carisma del primero pese a su edad. Posiblemente con una mayor inversión presupuestaria podría haber mejorado algunas evidentes carencias técnicas (como las antes citadas), pero su falta de pretensiones y su claro posicionamiento en la serie B sirven para que el espectador congenie con esta película de un superhéroe crepuscular enfocada desde el punto de vista de la fascinación infantil que siempre han levantado estos personajes.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA EN AMAZON PRIME VIDEO: 26 de agosto de 2022.
  • LA CURIOSIDAD: No es que esté directamente basada en un comic, pero el héroe se llama como su homónimo de Astro City de Kurt Busiek y el villano como su homónimo de Némesis de Mark Millar.