Mostrando las entradas para la consulta expediente warren ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta expediente warren ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

EXPEDIENTE WARREN (varios) / EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER

EXPEDIENTE WARREN: HOMBRE LOBO, CAZADORES DE FANTASMAS, EL CEMENTERIO, LA CASA EMBRUJADA y EN LA OSCURIDAD

Hace poco cuando fui a nutrirme de material de lectura a la biblioteca, me encontré que tenía una sección destacada dedicada a los monstruos. En la misma había todo tipo de material de terror, tanto para adultos como para los más pequeños, y ahí tengo que admitir que pese a que mis secciones más visitadas son las novelas y los cómics, me encontré (con una catalogación específica para el tema) varios libros sobre los casos reales de Ed y Lorraine Warren que no me imaginaba que tuvieran. Esta pareja fueron unos expertos demonólogos que se dedicaron a investigar todo tipo de casos paranormales, y en ellos están basados los personajes homónimos que han interpretado Patrick Wilson y Vera Farmiga tanto en las tres películas de Expediente Warren (hasta el momento) como en algunos de sus spin-offs derivados.

Lógicamente interesado por las varias entregas de dicha franquicia me decanté por estas obras, comenzando por la que se titula Hombre Lobo. En la misma se sigue el caso de William Ramsey, que sufre unos extraños ataques de extrema violencia que le hacen sentirse como si fuera un lobo por su brutalidad y características, y este libro detalla con gran precisión y entretenimiento toda la historia de la víctima de dicha posesión (se le había metido dentro el espíritu de un lobo) hasta que tuvo la suerte de que los Warren se cruzaran en su camino y le dieran la solución a su problema: un exorcismo. Y es que había llegado a ser tan incapacitante para el ritmo de vida habitual del citado señor Ramsey que estaba valorando incluso suicidarse para dejar de sufrir él y su círculo de personas más cercanas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

El siguiente libro que leí fue Cazadores de fantasmas, en este caso recopilando 14 casos que van de lo más mediático a lo apenas curioso (lo relacionado con Jane Seymour), pero que engloban también fenómenos de apariciones y posesiones en las que el matrimonio Warren intentó ayudar, en la medida de lo posible, a los afectados. Y es que en algunas ocasiones la presencia demoníaca ha sido más insidiosa de lo esperado, quedando atada a sus víctimas como algo de lo que es difícil desprenderse. Los casos narrados en esta entrega varían entre los que se presentan en forma de relato y aquellos que se desarrollan en formato entrevista con Ed y Lorraine Warren, siendo ambas opciones igual entretenidas si uno lo imagina mientras lo está leyendo como un complemento al universo de películas generado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
El tercero fue para mí el de El cementerio, y uno pensaría (sin equivocarse mucho) que sería el sitio más lógico para tener una experiencia paranormal, bien sea dentro de él o en sus cercanías. En este caso el libro también se divide en capítulos cortos, dedicándose los ocho primeros al cementerio Unión (incluyendo fotos, y sobre el que los Warren hicieron un control más exhaustivo en el tiempo), mientras que los otros diez corresponden a otros cementerios, en una selección de historias de todo tipo presentadas a la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (fundada por ellos mismos en 1952), acabando cada uno con un pequeño comentario por parte de los Warren sobre el caso expuesto. De nuevo una lectura entretenida, en la que los casos expuestos tienen todo tipo de resoluciones.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
En el cuarto libro que me leí, tengo que reconocer que la inquietud subió varios grados. La casa embrujada se centra en la infestación demoníaca que sufrió la familia Smurl a mediados de la década de los años ochenta. Los mismos Warren admiten que ha sido la más salvaje y persistente que han visto nunca, y a tenor de lo que se describe en este libro, así como de los muchos testigos que hubo (se vieron afectados incluso vecinos colindantes con dicha familia), se puede decir, sin temor a equivocarse, que lo más parecido para hacerse una idea sería la película Poltergeist y derivados... y aún así quedarían tan solo como meros novatos teniendo en cuenta todo lo que tuvo que pasar esta familia. Si los otros libros eran entretenidos e interesantes, en el caso de este tengo que admitir que su lectura ha sido absorbente.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Parece ser que me dejé lo mejor para el tramo final, porque el quinto libro que me leo de los Warren, titulado En la oscuridad, vendría a tener una estructura parecida al previo (en el sentido de que nos narra la progresiva infestación demoníaca de un hogar, en este caso el de los Snedeker), pero el desarrollo de nuevo es tan destacable y adictivo como en el previo. Cuando se sugiere porque sucede lo que sucede (más allá de lo que era antes esa casa), estaría también los actos sacrílegos que se llevaron a cabo en ella (de nuevo hay elementos con los que es mejor no jugar y acciones malvadas que es mejor no realizar). Una historia absorbente, que parece recién salida del universo cinematográfico de esta franquicia, con prólogo de Salvador Larroca.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER
 
Sin ninguna relación con lo previo, más allá de englobarse en el género del terror, me decanté por esta novela sólo por la tonta casualidad de que el doctor protagonista se llamaba como el alter-ego de Spider-Man. Más allá de eso me encontré (en esta primera obra de su autor Jasper DeWitt) con una historia de lectura bastante ágil (son apenas 231 páginas) que viene a centrarse en el doctor del título y como, cuando llega a su nuevo destino profesional, se encuentra un misterioso paciente que lleva ingresado toda su vida. Del mismo no se sabe muy bien lo que tiene pero la cuestión es que todos los que, por un motivo u otro, se acercan a él suelen acabar mal. Eso construye un thriller psicológico entretenido y funcional, que en su tramo final se decanta por lo sobrenatural, dejando las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Y ADEMÁS

domingo, 23 de febrero de 2025

UN CADÁVER EN BAKER STREET / YO SONREIRÉ POR LAS DOS / EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE / ME DAS ANSIEDAD (reseñas)

UN CADÁVER EN BAKER STREET

El pasado noviembre descubrí con Elemental querida lectora mi primera novela de Cozy Mistery, que vendrían a ser como las tradicional obras de misterio de autoras como Agatha Christie y similares, pero con la característica de que se evitan los detalles más truculentos. Parece que tiene éxito, porque en las páginas finales de esta novela se anuncian otras series como Coffe Lovers Club, Misterios de una diva doméstica, Secretos, libros y bollos, Misterios bibliófilos, Misterios felinos, Misterios que dejan huella, Misterios de Hannah Swensen, Misterios de una espia real y Crimen y costura (todos ellos con entre una y tres entregas ya en circulación), a los que se añaden Misterios en la librería Sherlock Holmes, esta última compuesta por Elemental querida lectora y el presente libro (al menos de momento)

En cuanto a Un cadáver en Baker Street nos reencontramos con Gemma Doyle, su protagonista, una experta en Sherlock Holmes que regenta una librería dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, junto al cual está el Salón de té de la Señora Hudson, dirigida por su amiga Jayne Wilson (que, como las iniciales de su nombre ya predicen, sería el equivalente a John Watson) Esta obra se centra en las investigaciones que llevarán a cabo tras la muerte de una polémica pero exitosa autora de novelas que reinterpretan a Holmes cuando va a realizar una sesión de firmas a la librería de la protagonista. El esquema sigue el estilo clásico de este género: varios sospechosos, cada uno con diferentes motivaciones, y un desarrollo tan sencillo y ameno como agradable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YO SONREIRÉ POR LAS DOS: LA VIDA EN FEMENINO SEGÚN MARGE SIMPSON

Hace poco reseñé un libro sobre Los Simpson que había encontrado en el catálogo de las bibliotecas, pero no fue el único: el otro es este Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson. Se trata de una especie de biografía de Marge Simpson que lleva a cabo el autor (Lalo Tovar) simulando una relación por correspondencia con ella, tras cuyas misivas se desarrolla gran cantidad de hechos conocidos de las primeras temporadas de la serie, pero desarrollados desde el punto de vista de Marge. Eso sirve no solo para recordar los divertidos momentos que hemos pasado con esta familia, sino también para demostrar que en Marge se esconde un retrato fiel de las mujeres actuales. El título hace relación a un episodio donde Lisa no podía esconder su tristeza y Marge, tras decirle en inicio que fingiera ante los demás para guardar las apariencias, al final le dice que sea sincera, y que si no le apetece sonreír, ya sonreirá ella por las dos. Un homenaje a tantas mujeres fuertes y valientes, que han tenido que sobreponerse muchas veces al machismo imperante.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE

Este cómic sería una precuela de la tercera película del exitoso universo cinematográfico generado por la saga Expediente Warren (en su título original The conjuring). En Obligado por el demonio los Warren ayudan a la resolución de un caso relacionado con el que ellos están inmersos en la citada película, y este cómic vendría a ampliar, completar y desarrollar toda esa trama. La historia nos presenta a Jessica, una joven universitaria que tras unas vacaciones tiene que volver a encarar unos estudios que no le van del todo bien (las notas no acompañan), añorando tanto el pueblo que dejó atrás como la mejor amiga que tenía en él. Pronto se verá asediada por una insidiosa presencia maligna que amenaza su cordura, así como cierto secreto que cree que no sería bien recibido por su entorno.

Los cinco números que componen esta precuela en viñetas son funcionales y sólidos, resultando un acertado complemento a la tercera película de la saga, además de verse beneficiados de un guión que sabe mantener la progresiva angustia, así como un apartado gráfico (de Garry Brown) que le sienta de maravilla a las pretensiones del conjunto. Y si hasta ahí la cosa va bien, los complementos solo sirven para mejorarla: unos falsos anuncios, que derrochan humor negro muy macabro, sirven de irónicos interludios entre cinco relatos breves relacionados con artefactos del museo de los Warren (donde entre otras cosas tienen a la muñeca Annabelle) En ellos diferentes autores demuestran que el formato breve es magnífico para un género como el terror, recordando a los clásicos de EC, Creepy o Eerie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ME DAS ANSIEDAD

Cuando leí en la web del amigo Doc Pastor su recomendación hacia el cómic Me das ansiedad dio la casualidad de que estaba entre las recientes novedades de la biblioteca, por lo que corrí para que llegara mi turno lo antes posible. He tenido suerte de conseguirlo pronto, de lo cual me alegro, porque todo este tipo de obras que visibilizan la salud mental son algo que nunca me cansaré de alabar por mi propia condición (tengo Síndrome de Asperger y TOC) En este caso se trata de una recopilación de humor gráfico de la autora Paula Chesire relacionado con la ansiedad existencial y la inseguridad, en la que recopila una serie de situaciones más o menos comunes, con las que uno igual se puede sentir identificado, que incluso abarcan la etapa de confinamiento por el Coronavirus en 2020. Buscando de forma clara el humor, la autora realiza una sincera autocrítica con la que logra la empatía con el lector, todo ello en ocasiones a partir de momentos triviales que podemos tener cualquiera, pero en los que quizás no hemos reparado del todo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 21 de febrero de 2025

THE MONKEY, gira la rueda y a ver qué pasa... (crítica sin spoilers)

Admito que hasta el estreno de Longlegs el pasado verano, yo no conocía la vertiente como director de Osgood Perkins, hijo de Anthony Perkins (el mítico Norman Bates de la no menos mítica Psicosis de Alfred Hitchcock) El citado film resultó toda una sorpresa para mi (aún siendo evidente que "bebía" de otro clásico como El silencio de los corderos), por lo que puse en mi radar cinéfilo a su responsable, el cual presenta ahora esta The monkey, con otros dos puntos de interés que su mismo póster ya destaca: está basada en un relato de Stephen King y producida por James Wan (entre otras cosas responsable de populares franquicias del terror tales como Insidious, Saw o Expediente Warren: The Conjuring)
 
Aunque el hecho de que esta película trate sobre un juguete asesino puede hacer recordar otra clásica saga del terror como la de Muñeco diabólico, hay que decir que el relato de King es anterior al mencionado film de 1988, ya que fue publicado por primera vez en 1980, y luego recopilado con otros relatos en la antología Skeleton Crew de 1985. De todas maneras esta cinta coge poco más que la premisa básica, en la que incluso han tenido que hacer cambios por motivos de copyright: en origen el mono de juguete tocaba los platillos, pero Disney tiene los derechos de esa figura, por haber aparecido en Toy Story 3, con lo cual se tuvo que cambiar por un tambor. 

Pero bueno, digamos que el mono de esta película no es que sea un juguete asesino, sino más bien uno maldito, si bien en ningún momento se aclara el motivo de arrastrar esa maldición, más allá del sangriento rastro que deja a su paso. Con solo girar la rueda y darle cuerda el mono tocará su tambor, y al final alguien morirá de manera tan brutal como estrafalaria, lo cual puede recordar a la franquicia Destino final, donde sus personajes mueren de las formas más extravagantes. En cierto momento se evalúa que se pueda elegir a la víctima, cual si fuera el cuaderno del manga Death Note, pero el mono va a su libre albedrío, y quien morirá será la víctima más inesperada de la manera más grotesca posible. Eso se hace extensible al tipo de humor que desprende este film, que para algunos quizás sería negro pero yo diría más bien que caricaturesco, a juego con unos personajes que en algunos casos se recrean en su palurda estupidez. Eso quizás sea lo que más me ha decepcionado, ya que por momentos bordea la fina línea que separa lo gracioso de lo ridículo.
 
La película deja abiertos varios frentes, con lo que no sería de extrañar que si el éxito la acompaña, de aquí surjan tanto secuelas como precuelas. El doble protagonista es el actor Theo James (visto en sagas como Divergente o Underworld), que encarna en su etapa adulta a los gemelos Hal y Bill. Ellos conocieron el maligno poder del mono en su infancia (allí encarnados por el joven Christian Convery), lo que les llevó a sufrir una trágica pérdida, y aunque pensaron que lo habían puesto a buen recaudo, décadas después volverá para atormentar sus vidas. Otros nombres conocidos del reparto serían los de Tatiana Maslany (vista en la serie de televisión She-Hulk: Abogada Hulka) o Elijah Wood (el mítico Frodo de El Señor de los anillos, si bien aquí con un papel que vendría a ser un mero cameo), además del propio director de esta película, interpretando al tío Chip. Citar el guiño al autor literario del relato, al renombrar a la niñera de su tramo inicial Annie Wilkes, como la protagonista de Misery, por la que ganó un Oscar la actriz Kathy Bates en 1990.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 2 de agosto de 2024

LONGLEGS, ¿el nuevo silencio de los corderos? (crítica sin spoilers)

De siempre he manifestado mi clara pasión por la película Psicosis de Alfred Hitchcock, con un Norman Bates a cargo de Anthony Perkins que se hizo emblemático, y con el que quedaría encasillado el resto de su carrera. Admito que desconocía que Anthony Perkins había tenido descendencia, para ser exactos dos hijos que parecen haber sacado la vena artística del padre, si bien cada uno ha optado por diferentes derroteros. El menor, Elvis Perkins, es cantautor y guitarrista de folk pop indie, mientras que el mayor, Osgood Perkins (u Oz Perkins) es un actor, guionista y director con una extensa carrera a sus espaldas, pero del que admito que no había reparado hasta ahora, sobretodo por la repercusión del presente film.
 
Con unas críticas que en la mayoría de los casos se muestran bastante entusiastas (incluso la comparan, y eso ya son palabras mayores, con todo un clásico como El silencio de los corderos), esta cinta con un presupuesto de apenas diez millones de dólares dio la sorpresa en su estreno en la taquilla americana, en la que logró en su primer fin de semana el doble de lo que había costado (hasta el momento en que escribo esta crítica ya acumula más de 70 millones de dólares a nivel global) Es indiscutible que parte de su éxito se ha basado en una campaña publicitaria bastante acertada: a diferencia de otros films, cuyos trailers desvelan más de lo que deberían (restando sorpresas), Longlegs ha mostrado unos cuantos teasers enigmáticos, en los que sólo quedaba claro que era algo inquietante.
 
Una vez vista los parecidos al famoso film de Jonathan Demme resultan evidentes: en este caso ambientada justo en la misma década de los noventa, la protagonista es una agente del FBI llamada Lee Harker (a cargo de una destacable Maika Monroe), una mujer introvertida, aprensiva y con problemas de socialización, pero que tiene un "sexto sentido" que hace que algunos compañeros la vean como si fuera una vidente. Resulta obvio ver en dicho personaje la sombra de la Clarice Starling de Jodie Foster en El silencio de los corderos (a su vez prototipo para la posterior Dana Scully de Expediente X), pero en su tremenda introversión y sus capacidades especiales me hizo recordar del agente Will Graham encarnado por Hugh Dancy en la serie televisiva Hannibal de Bryan Fuller, también relacionada con la franquicia iniciada por El silencio de los corderos. A ella le encargarán buscar alguna pista en relación al misterioso caso de Longlegs, un grotesco asesino en serie que mata familias sin dejar ni una sola pista tras él, salvo unos misteriosos mensajes en código.

En lo que sería el planteamiento inicial y el desarrollo del presente film, su director consigue la que puede ser una de las mejores películas de terror de los últimos tiempos, logrando crear una atmósfera densa, inquietante y perturbadora, así como una constante tensión. Con ecos que pueden recordar a Zodiac, Seven, Psicosis o guiños del universo Expediente Warren, el mayor handicap de esta Longlegs estaría quizás en intentar hacer sobrenatural en su tramo final algo que en inicio se planteaba más tangible, lo que puede exigir la complicidad de un espectador que quizás esperaba una resolución en otros términos. En cuanto al villano al que da vida Nicolas Cage, es justo alabar la labor de este polifacético actor, que en los breves momentos en que aparece en pantalla puede desbocar su histrionismo, en el que tan bien se maneja. Pese a ello, y si continuamos la comparación con El silencio de los corderos, no tengo yo muy claro que su Longlegs se incorpore a la cultura popular como lo hizo el doctor Hannibal Lecter encarnado por Anthony Hopkins.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de agosto de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 22 de abril de 2024

IMMACULATE, entre la fe y el fanatismo (crítica sin spoilers)

En ocasiones tenemos en una misma temporada dos films que parten de temáticas similares pero con resultados variados (los dos Robin Hood de 1991: el de Patrick Bergin y el de Kevin Costner, las dos de volcanes en 1997: Un pueblo llamado Dante's Peak y Volcano, las dos en 1998 con meteoritos: Deep Impact y Armageddon), pero tengo que admitir que no recuerdo algo así: ¡¡¡es temporada de monjas!!! Ahora en serio, en menos de 9 meses se han estrenado cuatro películas con monjas de protagonistas: en septiembre del pasado 2023 la secuela de La monja del universo Expediente Warren: The Conjuring, luego en octubre le tocó a Hermana muerte en Netflix, hace pocas semanas La primera profecía (precuela del film La profecía) y ahora esta Immaculate.

Más allá de tener a una monja como protagonista, los resultados de los tres ejemplos citados han sido variados según cada uno, pero admito que tenía curiosidad por este proyecto, auspiciado por su protagonista, la actriz Sidney Sweeney. Se trata de una joven promesa a la que ya había visto en pequeños papeles en series como El cuento de la criada o películas como Érase una vez en Hollywood, pero sin que tampoco me hubiese llamado mucho la atención, hasta que me fijé más en ella en la reciente Madame Web. Con esta Immaculate la actriz se arriesga en el género del terror, con la intención de demostrar su dotes artísticas para no quedar encasillada tan solo por su físico; ayudando a este film una campaña de marketing centrada en las furibundas críticas de los sectores más acérrimos de la religión católica.
 
Con tantos antecedentes recientes relacionados con monjas (y todos en mayor o menor medida ubicados dentro del género del terror) resulta comprensible que haya elementos comunes, lo cual se hace evidente en esta cinta: recordando a los tres ejemplos previos, aquí todo comienza con una novicia llamada Cecilia, que se desplaza a un remoto convento en Italia para tomar los hábitos, con el handicap de no conocer del todo el idioma italiano, por lo que se acogerá sin problemas a la ayuda que le presta el Padre Tedeschi (interpretado por el actor español Álvaro Morte, famoso por la serie de televisión La casa de papel) Aún intentando integrarse, la protagonista se encuentra como pez fuera del agua, levantando ciertas envidias que no acaba de entender, pero de pronto se verá sorprendida (tras ciertos síntomas previos) por el anuncio de que está embarazada. Todos se acogen a que sea un milagro, al conservar ella su virginidad, pero los acontecimientos le llevarán a descubrir que se esconde tras lo suyo, e intentar escapar como pueda de ello.
 
Esta película no entraría dentro del terror sobrenatural (como La monja 2 o Hermana Muerte), sino que lo que se esconde tras las murallas del convento es más bien algo que puede recordar al recurso de La primera profecía, si bien en este caso los objetivos son totalmente lo contrario. Cuando acontece dicho irreverente giro argumental (bastante increíble en su planteamiento, pero el guion de Andrew Lobel consigue hacerlo asumible) se desata un tramo final donde el exceso de penurias que sufrirá la protagonista rozan lo inverosímil, siendo lo bruto de su final (y las connotaciones que refleja) lo que puede haber exacerbado las iras de los colectivos católicos más fanáticos, que la han acusado de blasfema, satánica o sacrílega. El film resulta bastante entretenido, y se sostiene sin duda por una Sidney Sweeney notable, pero aunque abusa más de los sobresaltos que de los sustos, se beneficia de un ajustado metraje de 89 minutos, ofreciendo la suficiente ambigüedad narrativa como para hacer meditar sobre la difusa línea entre fe y fanatismo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de mayo de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 26 de marzo de 2024

GODZILLA Y KONG: EL NUEVO IMPERIO, crítica sin spoilers

El éxito del Universo Cinematográfico Marvel ha levantado las ansias de muchos por abrir sus propios universos. DC lo probó, dentro del mismo género de los superhéroes, pero al final ha tenido que cerrar el chiringuito, y a partir de 2025 veremos que nos da el nuevo que están preparando. Universal lo probó con su galería de monstruos clásicos, en lo que se iba a llamar Dark Universe, pero ya con la primera (La momia), les salió el tiro por la culata. En el mismo género (el terror) mejor suerte ha corrido lo generado por Expediente Warren (The conjuring), que de momento ha dado para nueve películas, con una décima en proyecto para estrenarse en 2025. 
 
Otro que ha funcionado bien ha sido el Monsterverse, del que esta película sería su quinta entrega, tras la Godzilla de 2014, Kong: La isla Calavera, Godzilla: Rey de los monstruos y Godzilla vs.Kong, a lo que añadir un par de series televisivas (La isla Calavera de animación y Monarch: el legado de los monstruos de acción real) De las películas digamos que me gustan más las de Kong que las de Godzilla, mientras que las series se me hizo correcta la de animación y entretenida la de Monarch, pese a que tenía el difícil propósito de hacer a los humanos interesantes, siendo eso lo más simple en historias de este tipo, sacando dicha serie monstruos aunque fueran breves minutos en cada episodio como justificación.

Para esta quinta aventura se nota MUCHO lo que se han gastado en monstruos y los entornos por donde pululan (siendo sin duda lo mejor de esta película), frente a unos humanos en los que no hay ni uno digno de mención, siendo meras figuras esbozadas bajo clichés y tópicos vistos hasta la extenuación (haciéndose especialmente cargante el personaje encarnado por Brian Tyree Henry, que parece el forzado inserto racial de supuesto "alivio cómico") Si en anteriores ocasiones cintas de este estilo hacen evidente que lo que el espectador quiere ver son las criaturas, siendo los humanos una mera presencia residual, eso se hace bien palpable en este film, ya que el nivel baja MUCHO cada vez que la pantalla NO se recrea en las múltiples criaturas que circulan por ella. Porque sí, aparte de los dos bicharracos que encabezan el cartel, hay por la parte de Kong una trama aventurera con primates como él, pero con intenciones más aviesas (cuidadín con el monito que se ha visto en los avances), mientras que Godzilla introduce a más criaturas de su universo.
 
La "trama" (por denominarla de alguna manera) estaría tan hueca como la propia Tierra planteada por los responsables de esta franquicia: un planeta cual si fuera una cáscara de huevo a tenor de lo que tiene dentro, que irá descubriendo a medida que avance la película un Kong que parece embarcarse en una variación simiesca y disparatada del clásico Viaje al centro de la Tierra. Por su parte Godzilla anda suelta por Europa, encontrando un cómodo nido en cierto monumento italiano y dejándose ver, entre otros, por dos localizaciones de la Península Ibérica, hasta que en su último tercio se unirá a un Kong con brazo biomecánico en la lucha contra un antagonista con idéntico nombre al del villano de El rey león. En lo básico este film cumple CON CRECES cada vez que hay bicharracos en pantalla, llegando en algunos momentos a ser incluso abrumador; bajando mucho cuando hay humanos tópicos e incordiosos. Al final esta película sería una reiteración de los defectos y las virtudes del film precedente, sólo que aumentando la espectacularidad.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de marzo de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 8 de marzo de 2024

IMAGINARY, inquietante imaginación infantil (crítica sin spoilers)

El terror es un género fácil de llevar a cabo (los presupuestos de sus propuestas no suelen costar mucho), y por lo tanto sencillo de que se amortice (sin que la película en cuestión arrase cual blockbuster, con una recaudación usual para un producto medio suele cubrir la papeleta e incluso dar para secuela) Eso lo saben muy bien los responsables de Blumhouse, que en los últimos años han plagado la cartelera de todo tipo de propuestas que se catalogarían de terror (otra cosa es que al final luego lo sean), que en algunos casos han pasado sin pena ni gloria, pero que en otros han logrado recaudaciones sorprendentes incluso para sus mismos responsables.

¿Adonde llegará Imaginary, su nueva propuesta? Suele ser difícil de prever algo así, pero en este caso jugaban con su premisa básica de un oso de peluche maligno, lo que lleva al espectador a pensar en Chucky, villano protagonista de la franquicia Muñeco Diabólico, pese a que otros igual se recordarán de la muñeca Annabelle, que ha sido el reclamo de una trilogía (de momento) que surgió como spinoff de la saga Expediente Warren (The conjuring).
 
Una vez vista la película digamos que puede tener más de lo segundo que de lo primero, lo cual beneficia que no sea tan previsible como uno podría pensar, aunque bien es cierto que su bastante sencillo guion cae sin pudor en varios clichés y lugares comunes vistos en el género del "terror" en los últimos años.

Curiosamente el estreno de esta película me ha hecho recordar aquella moda que tuvo Hollywood durante algunos años, estrenando en una misma temporada dos films de temática bastante similar pero de resultados dispares (como Volcano y Un pueblo llamado Dante's Peak en 1997 o Deep Impact y Armageddon en 1998, por citar tan solo dos ejemplos) Eso se debe a que en pocos meses se estrenará la película Amigos imaginarios (If), cuyo título hace evidente las similitudes con el presente film, pero que me imagino orientado a un público más amplio y familiar. No es igual en esta película, ya que aquí Chauncey, el nombre del amigo imaginario personificado en el oso de peluche, está planteado como una entidad que en algún momento logró vida propia, no estando muy conforme con eso de que los niños crezcan y olviden sus juegos de infancia con sus amigos fantásticos (lo que llevará a que se mencione como curiosidad a Bing Bong, personaje del film Del Revés (Inside Out), que allí cumplía una función similar, pero en términos más amables)
 
Con un tono bastante femenino (los personajes principales de esta película son mujeres), la historia comienza con Jessica (encarnada por la actriz DeWanda Wise), una popular dibujante de relatos infantiles, que no se le ocurre otra cosa que mudarse a la casa donde vivió en su infancia, junto con su nueva pareja Max (Tom Payne) y las dos estereotipadas hijas de este, la adolescente Taylor (de 15 años) y Alice (de tan solo 8) Como lo maligno por regla general siempre va a por el eslabón más débil, la más pequeña de las hermanas encontrará en el sótano un osito de peluche que en su día fue de su madrastra, y aunque en inicio los juegos con él serán inocentes, poco a poco irán tomando un cariz más siniestro. A partir de dicha premisa, el director Jeff Wadlow ofrece una película de lo que en si daría para poco más que un episodio de una serie televisiva (algo que se hace muy evidente), que resuelve de manera sencilla y funcional para mantener en la medida de lo posible la atención de los espectadores que se decanten por ella.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de marzo de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 29 de octubre de 2023

HERMANA MUERTE, la precuela de VERÓNICA (ambas de PACO PLAZA)

Cuando en 2017 descubrí Verónica admito que me gustó bastante, pese a que no dejaba de ser un film patrio que seguía la estela del popular Warrenverso surgido del éxito de la película Expediente Warren (su título original es The conjuring, por lo que también se ha hecho el "juego de palabras" con el mismo, siendo citado en algunos sitios como Conjuringverse) En la mencionada película de Paco Plaza había cierto personaje al que denominaban Hermana Muerte, y que se trataba de una inquietante monja ciega pero con cierta percepción para los temas sobrenaturales, y como su responsable pensó que era lo suficientemente llamativo como para tener su propia película, de ahí surge el presente film, que sería la precuela de la Verónica de 2017.

El estreno de esta cinta fue el 27 de octubre en la plataforma Netflix, si bien tuvo su preestreno inaugurando el Festival de Sitges de este año. Ambientada en la posguerra española la protagonista es la joven novicia Narcisa (encarnada por Aria Bedmar), la cual tuvo durante su infancia ciertas visiones religiosas. La historia nos la presenta cuando entra a trabajar como profesora en lo que fue un antiguo convento, que se ha reconvertido en colegio de niñas. A medida que transcurren los días se irán sucediendo misteriosas situaciones, que parecen dirigirse hacia un secreto ocurrido entre esas paredes y del que nadie quiere hablar; pero el problema de este film radica en que cuando al final queda todo claro, para ello hemos tenido que soportar 90 minutos (¡y menos mal que es solo eso!) de aburrimiento.

Creo que la premisa podía ser interesante (no en vano mira lo que se ha extendido la franquicia de Expediente Warren con su trilogía, hasta el momento, y sus varios spin-offs), pero peca de un guion con una alarmante falta de garra e interés en los personajes que pululan por él, problema me imagino que más achacable hacia las carencias del propio libreto (obra del propio Plaza junto a Jorge Guerricaechevarría, colaborador habitual de Álex de la Iglesia) que al mínimo esfuerzo de su reparto por hacer lo que pueden con lo que tienen, y no desentonar demasiado. El relato se desarrolla en un supuesto tono intimista, a medio camino entre la apatía y la insustancialidad, con unos cuantos sucesos supuestamente inquietantes que se resuelven como una serie de pesadillas más o menos conectadas, o reiterando recursos propios del género como la bolita que rueda sin que se vea a nadie (visto también con una pelota en el inicio de la reciente La monja 2) o la silla que se cae sola, este último repetido varias veces para insistir en su supuesta trascendencia. 
 
Y todo ello con un inicial terror psicológico que avanzada la historia se transforma en otro sobrenatural ya visto hasta la extenuación (vamos, que todo es el enésimo espíritu rebotado y con mala leche, que cuando se desvela cual fue su tragedia, ejecuta su venganza y deja de ser un problema) A ello añadiría incoherencias argumentales como que Narcisa haga lo que hace cuando el eclipse, para supuestamente tener una revelación que le muestra la verdad (por las dudas que arrastra desde su infancia debido a sus visiones marianas de entonces), cuando en el film precedente se dice que su condición fue autoinfligida para dejar de ver cosas. Porque si, Narcisa es la versión más joven de la luego denominada Hermana Muerte, como te deja bien claro un forzado epílogo que enlaza ambos films, cerrado luego con un tema del grupo Héroes del silencio por aquello de que la conexión quede más clara. Al final esta precuela del todo innecesaria se sustenta sobre un guion perezoso y un desarrollo en el que se aplica la ley del mínimo esfuerzo.

CALIFICACIÓN: Mala (1/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 27 de octubre de 2023.

jueves, 7 de septiembre de 2023

LA MONJA 2, vuelve el demonio de EXPEDIENTE WARREN (sin spoilers)

Si hay un universo cinematográfico que ha podido consolidarse de forma clara más allá de los de superhéroes de Marvel y DC (con más exitos los primeros que los segundos), ese ha sido sin duda el iniciado por Expediente Warren (The conjuring). De momento ha dado para una trilogía para el título original, otra para su spin-off centrado en la muñeca Annabelle, sumando La llorona (por más que esta tenga una relación más anecdótica con toda la saga) y La monja
 
Justo para esta última, que ha sido hasta el momento el título más rentable de dicho universo (a mi modo de ver sin ser la peor, pero tampoco la mejor del mismo) llega ahora una secuela donde repite como protagonista la actriz Taissa Farmiga, que recordemos que es hermana de la también actriz Vera Farmiga, quien ha encarnado a Lorraine Warren tanto en las tres cintas de la trilogía original como en algunos de sus spin-offs.
 
No sería la única que vuelve: también regresa Bonnie Aarons encarnando al demonio Valak, que con su atuendo de monja se estrenó en la segunda cinta de Expediente Warren, tuvo su propio spin-off y ahora regresa en la secuela. Como curiosidad cabe indicar que la citada actriz ha demandado a Warner por lo mucho que se han lucrado con su imagen (la más icónica sin duda de este universo) y lo poco que ha recibido ella.

Otro regreso que justifica (en parte) la existencia de esta secuela es el personaje encarnado por Jonas Bloquet, ya que aquí se recupera el hilo argumental planteado con él en la película precedente, usándolo para que se desate todo el asunto (si bien el problema puede radicar en que teniendo en cuenta que tanto la primera entrega como esta estarían situadas ANTES de la primera aparición de Valak en la segunda entrega de Expediente Warren, esto tiene toda la pinta de ser el enemigo sobrenatural al que al final de la película quizás puedan vencer, pero que seguro que volverá si los resultados de taquilla son lo suficientemente destacables para ello) Quien no regresa es el personaje de Demián Bichir, justificando su ausencia en el destino que le dan a su padre Burke, solucionado en apenas una frase que ya deja cerrado el tema... o no, vete tú a saber, ya que no en vano estamos ante una franquicia relacionada con lo sobrenatural.
 
El resto del reparto cumple con funcionalidad, pero sin tampoco destacar en nada en particular, lo que se hace evidente en el personaje encarnado por Storm Reid, que vendría a ser algo así como una compañera de fatigas para la protagonista, pero cuya presencia no aporta nada de relevancia, por lo que podía haber sido del todo prescindible. Además en este caso vuelve a ocurrir que los mejores momentos ya están revelados en los trailers (como el de las revistas animadas), si bien esos adelantos pueden llevar a confusión porque hay una escena donde parece ser la monja Valak lo que se ve, pero en la película queda claro que es otra "cosa"; y otra escena con monjas sin rostro que en el film está planteada de forma diferente a lo visto en dichos avances. Por su parte la escena entre los créditos finales me imagino que quiere insinuar que este film no descolocaría la cronología de la saga, al menos como estaba planteada hasta ahora. 
 
El mayor problema de La monja 2 está en su condición de mera extensión de las películas oficiales de este universo, por lo que el resultado está próximo al film que la antecede (discreta tanto en pretensiones como en resultados) así como a las películas de Annabelle, pero sin la brillantez que demostró James Wan tanto en el film original como en su primera secuela. Parte de la culpa quizás pueda estar en el director escogido, un Michael Chaves que dentro de esta franquicia ha sido el responsable tanto de la tercera entrega de Expediente Warren (claramente inferior a las previas) como de La llorona (el spin-off menos destacado de este universo sobrenatural); si bien tampoco ayuda un guion que tras un buen planteamiento inicial deriva hacia vericuetos algo absurdos, por más que Tristan Nyby y Marco Beltrami hagan un trabajo destacable a cargo de la fotografía y la música respectivamente.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 5 de abril de 2023

EL EXORCISTA DEL PAPA, lo previsible (crítica sin spoilers)

Muchas veces he comentado (y ejemplos como este no hacen más que confirmármelo) que en cuanto a exorcismos en la gran pantalla, TODO lo que ha precedido a la película El exorcista (que justo este 2023 cumple 50 años) ha bebido, en mayor o menor medida, del film de William Friedkin basado en la obra de William Peter Blatty. Curiosamente hace pocos meses descubrí yo la citada novela, lo que me llevó a darle un revisado a la película que generó, por lo que tenía  bastante fresco en la mente su esquema básico, que el presente film se limita a reincidir. Ya en fechas recientes había visto y leido El exorcismo de mi mejor amiga (una novela discreta que generó una adaptación más bien olvidable), lo que no hacía más que reafirmarme en mi opinión sobre dicho subgénero del terror, pero le dí el beneficio de la duda a esta opción.

Intentando repetir el éxito del universo de películas generado a raiz de Expediente Warren, se nota mucho (y en especial en su tramo final) que la idea de sus responsables es convertir la vida y experiencias del sacerdote Gabriele Amorth (personaje real fallecido en 2016, que ejerció como exorcista en la Diócesis de Roma) en algo así como una versión cinematográfica similar a la del matrimonio Warren, encarnado en aquellas por Patrick Wilson y Vera Farmiga. Para ello se valen de un intérprete solvente como Russell Crowe, cuyo carisma consigue que en su conjunto El exorcista del Papa se deje ver sin problemas, si por ello ser una buena película, ya que carece de innovaciones.

Dirigida por Julius Avery, del que justo el año pasado vi su obra previa Samaritan (donde Stallone encarnaba a un ficticio superhéroe crepúscular), en esta El exorcista del Papa se limita a situar la cámara con mayor o menor acierto en una historia donde tenemos la típica familia americana que arrastra un trauma, donde el más pequeño de la casa será poseido, lo que dará pie a todos los estereotipos relacionados con ello (por ejemplo el omnipresente crucifijo volteado), hasta que al final acuden al padre Amorth, aqui representado como una especie de pragmático antiheroe crepúscular que descubrirá que bajo ello se esconde un peligro relacionado con la antigua Inquisición Española, el cual puede poner en jaque a la Iglesia Católica, siendo a partir de ese momento cuando lo que parecía la enésima película de exorcismos se transforma en algo parecido al universo antes citado generado por Expediente Warren. El éxito del trabajo de su protagonista, el citado Russell Crowe, está en el hecho de ser el único personaje con el que el espectador logra empatizar, ya que el resto del elenco (donde sorprende encontrar a un actor como Franco Nero) tienen a su cargo unos personajes insípidos.

De todas maneras la película se deja ver, sin caer en el desastre, al respetar ciertos detalles como por ejemplo el idioma de cada personaje (ví este film en un pase de prensa en versión original, haciéndose patente el uso del italiano, el inglés y el español, por lo que ignoro como se solventará eso en la versión doblada que llega a los cines), a lo que sumar el antes citado trabajo de un Russell Crowe que sostiene la película sobre sus hombros, si bien se adivina que no hay ni rastro de cualquier detalle cercano al biopic del verdadero padre Amorth, decantándose más bien por una representación perfilada de cara a generar (si la suerte le acompaña) un carismático protagonista de una nueva franquicia de relativo terror (la distribuidora detras de un producto como este es Screen Gems, que conoce el género por franquicias como las de Resident Evil y Underworld) En resumidas cuentas El exorcista del Papa es el enésimo ejemplo de la larga sombra del film de Friedkin de 1973 citado al inicio (los paralelismos son evidentes), al que salvaría su falta de pretensiones más allá de moverse dentro del terror fantástico de serie B, con clara intención de generar un universo propio.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 4 de enero de 2023

M3GAN, ¿la muñeca más deseada por las niñas? (crítica sin spoilers)

Uno de los primeros estrenos de 2023 es M3gan, un film basado en una historia de James Wan, que (para bien o para mal, eso depende de cada espectador) ha revolucionado en el género del terror de estas últimas décadas. De hecho entre los muchos títulos en los que ha intervenido de una manera u otra, ya tiene una muñeca diabólica: la Annabelle de la saga iniciada por Expediente Warren, que fue su primer spinoff y que ya ha logrado ser trilogia (cuya mejor entrega hasta la fecha, al menos para un servidor, ha sido la más reciente) Pero esta M3gan pertenece a otro estilo de terror, que la acerca más al remake de Muñeco diabólico que se estrenó hace unos años, donde las maldiciones y posesiones del juguete protagonista se cambiaron por defectos de fábrica que son los que justifican su posterior funcionamiento pernicioso.
 
Pero no sería este el único "parecido razonable" que hay en esta M3gan, ya que cuando se anunció su proyecto me lo imaginé como una versión algo más "oscura" de lo mismo que planteó Spielberg en su película de 2001 A.I.: Inteligencia artificial (proyecto que a su vez "heredó" del difunto Stanley Kubrick) De hecho en ambos casos ese "niño-robot" es creado para suplir una carencia emocional: en aquel título la ausencia del niño de los protagonistas por estar en animación suspendida hasta que se encontrara un remedio a su enfermedad, y en el presente film la ausencia de los padres de la joven Cady de ocho años, que murieron en un accidente de tráfico, quedándose a cargo de su tía Gemma, la cual se ve algo sobrepasada por dicha responsabilidad.
 
Sería ahi donde entra Model 3 Generative ANdroid, o en su modo breve M3gan, una niña robótica hiperrealista cuya base de datos se vincula con el niño humano que sea, para que de esa manera le sirva tanto de protector como de profesor, así como amiga y compañera de juegos. El robot escucha, observa, aprende... y ahi es cuando toma conciencia de si misma y actúa según "su" criterio, lo que nos lleva a inteligencias artificiales amenazantes, como por ejemplo el Skynet de la franquicia Terminator. Esta M3gan en principio no es tan radical, ya que lo único que pretende es proteger a Cady hasta las últimas consecuencias, solo que sin importarle cuales sean, lo que la llevará a deshacerse de ciertos personajes de la forma que sea (resultando más o menos evidente que serán los más antipáticos o pusilánimes), aunque casi siempre sin recrearse (se sugiere más de lo que se muestra) por lo que los que esperen que corra la sangre pueden quedarse algo insatisfechos, si bien hay que reconocer sus méritos en momentos como el del bosque.

Porque esta película tampoco inventa nada nuevo, ya que los antecedentes de científicos que logran crear vida y luego se arrepienten de ello nos llevaría hasta el mismo Frankenstein. Pero vivimos en una época tecnológica donde la inteligencia artificial será con la que acabemos conviviendo paulatínamente, y cual si fuera un episodio de Black Mirror, esta película viene a demostrar que dicha convivencia igual puede no ser tan complaciente como pensamos, algo que comprobará por las malas Gemma, el personaje encarnado por Allison Williams (que por lógica se supone que tendría que responder por los actos de "su" creación, si bien eso no se aclara) Resulta realmente simpático el humor negro que destila la historia en detalles como que la empresa juguetera para la que trabaja la protagonista se llame Funki (lo que me llevó a recordar a los populares Funko), y que comercialice algo así como una variante de los Furbys (que podría considerarse el ejemplo más evidente de antecedente en la búsqueda del juguete interactivo definitivo)

A nivel actoral el resultado es el esperable para un film de estas características (correcto en líneas generales, rozando en algunos casos el histrionismo), pero más allá de los adultos me sorprendió el trabajo de las jóvenes actrices Violet McGraw como Cady y Amie Donald como M3gan, siendo reseñable en el caso de esta última (siempre con la ayuda de los efectos especiales) como logra recrear a su inquietante personaje. Al final la película demuestra que sin innovar en nada se puede realizar una historia entretenida manejando bien sus previsibles recursos, aunque con sus lógicas semejanzas con Chucky, el protagonista de la franquicia Muñeco diabólico iniciada en 1988 (que ahora disfruta de una serie de televisión de la que de momento ha tenido dos temporadas), se le preguntó a su responsable Don Mancini si vería viable un crossover entre ambos personajes, estando abierto a dicha posibilidad (de hecho él mismo durante mucho tiempo deseó un crossover entre su Chucky y Freddy Krueger, el popular asesino de la saga de Pesadilla en Elm Street)
=================================

viernes, 28 de enero de 2022

LA ABUELA, la inquietante decadencia de la vejez (crítica sin spoilers)

Cuando se nombra a Jaume Balagueró (que justo hace unos meses estrenó su trabajo más reciente: Way Down) siempre se cita su saga más conocida (la de Rec) pero no todos recuerdan de entrada que él fue sólo el 50% de la misma, ya que codirigió las dos primeras junto a Paco Plaza, que luego se encargó en solitario de llevar a cabo la tercera (y la cuarta corrió a cargo de Balagueró tambien solo, finalizando con ella la franquicia... de momento) Para mi sorpresa el citado Paco Plaza llevó a cabo en 2017 una película como Verónica, que si bien se la podría considerar como un film autóctono al estilo de los de la exitosa franquicia Expediente Warren, logró sorprender a muchos (como yo) y cosechó un gran éxito internacionalmente.

Es por ello que cuando supe que su próxima película sería La abuela, y que también estaría englobado en el mismo género que la antes citada Verónica (un tipo de terror digamos "inquietante"), enseguida estuve atento a cuando se estrenaría. Pero de nuevo por causa de la pandemia mundial del Coronavirus (y quizás por cierta incertidumbre de como vender un producto así teniendo en cuenta el delicado tema del trato a la tercera edad), la película sufrió varios retrasos hasta finalmente llegar a los cines a finales de enero de 2022.

Con un guión de Carlos Vermut basado en una idea original del propio Paco Plaza, la historia se centra en la joven Susana (a cargo de la actriz Almudena Amor), una modelo que trabaja en París y que de forma inesperada recibe una llamada de Madrid en la que le informan de que a su abuela Pilar (interpretada por Vera Valdez) le ha dado un derrame cerebral y tiene que hacerse cargo de ella. La protagonista no lo dudará, ya que fue la mujer que se encargó de ella cuando sus padres murieron en un accidente de coche, pero pronto se dará cuenta de que la atención ha de ser permanente las 24 horas, debido al estado en que se encuentra su abuela Pilar. Intentará conseguir ayuda para encargarse de la anciana, pero ello no será ni fácil ni barato, por lo que Susana tendrá que seguir haciéndose cargo, poniendo en jaque tanto su trabajo como su propia cordura, debido a los delirios de la anciana y ciertos sucesos progresivamente más inquietantes.

Resulta evidente mencionar la exaltación de la belleza que hay hoy en día en nuestra sociedad, que provoca que todo lo viejo o lo antiguo quede apartado, como si no sirviera ya para nada, siendo especialmente llamativo en la efímera belleza femenina, personificada en la imagen de las modelos de pasarela. Eso parece querernos transmitir esta película en el contraste que se establece entre nieta (que trabaja justo de eso) y abuela (que se sugiere que lo fue), si no fuera porque ya en su inicio "plantea" (o más bien "sugiere") cierto detalle argumental que provoca un final aceptable pero no conciso, donde ello puede tener todo tipo de explicaciones. Pero es que no puedo ser más explícito porque con La abuela estamos ante una de esas películas en las que hay que saber lo mínimo posible para que así se pueda disfrutar (o no) mejor, ya que la labor de Plaza como director es provocarnos miedo en los detalles sencillos, en lo más cotidiano, hasta llevar a un climax final donde quizás se excede en efectismos, acabando todo de forma que no dejará a nadie indiferente (tanto para bien como para mal... o en el punto intermedio en el que me quedé yo)

El mayor acierto de esta película radica en las dos actrices principales, que hacen una labor meritoria en sus respectivos roles, y demuestran la solvencia necesaria para llevar sobre sus hombros el peso de la historia sin que la misma se resienta. En un inicio dan imagen también a las muchas personas mayores que se ven incapacitadas y se vuelven dependientes casi para todo, lo cual  también  afecta a sus allegados, que sufren un desgaste moral y anímico que puede revertir en depresiones o algo peor, siendo ahi donde la película está más acertada. El miedo (más que el terror) va asomando poco a poco, a medida que todo se desarrolla, y eso conlleva que a la indefensa anciana que conocimos al inicio progresivamente la veamos con otros ojos, si bien el elemento citado en su inicio quiero creer que es quien lo maneja todo. Eso se debe a que el giro final deviene en cierta crueldad hacia el objeto de la venganza, siendo algo que en mi caso me cuesta de asimilar, dejando con la doble lectura por un lado de que todo lo viejo sería malo, y que al mismo tiempo hay que eternizar la juventud más allá de lo racional, cueste lo que cueste y a costa de quien sea.

=================================

viernes, 3 de septiembre de 2021

MALIGNO de JAMES WAN, la maldad interior (crítica sin spoilers)

Cuando me enteré de que James Wan, el director de este film, pidió que no se revelasen spoilers cuando el público lo viera, me recordé de otro director clásico como Alfred Hitchcock, que ya en Psicosis realizó una jugada similar de cara a que sus giros de guión y sorpresas no se viesen ensombrecidos por el hecho de saber por anticipado que es lo que iba a pasar. Eso ha llevado a que esta cinta no haya tenido pases previos para la prensa, con la idea de que el espectador no acudiese a verla con ideas preconcebidas. Pero también ha servido para que algunos sospecharan de que la suerte en el género del terror de James Wan había acabado, siendo el resultado final algo tan decepcionante que no se atrevían a mostrarlo por anticipado y asi evitaban la mala prensa previa.

Una vez vista Maligno quiero arriesgarme a creer más en la primera opción que en la segunda, si bien cualquier espectador ya curtido en el género del terror con notas de fantástico ya puede sospecharse lo que ocurre con lo que ve se y se dice en el prólogo previo a los títulos de crédito iniciales. El posterior desarrollo tan solo viene a confirmar dichas sospechas, si bien eso en ningún momento es obstáculo para disfrutar de un film donde James Wan practica todos los trucos a los que nos ha acostumbrado en sus producciones, con un ritmo en el que no deja hueco al aburrimiento.

La protagonista de la película es Madison (encarnada con solvencia por la actriz Annabelle Wallis), una mujer embarazada a la que conocemos sufriendo violencia doméstica, motivo por el cual bien pronto logra la empatía del espectador. Pero al mismo tiempo algo parece ocurrirle porque de manera ominosa se ve siendo involuntaria espectadora de varios crímenes atroces, que parecen provenir de un origen del que sabe bien poco, ya que fue adoptada. Ese pasado es el que el director nos "sugiere" en el prólogo antes citado, jugando con el eterno tema de las dualidades, que culmina con un comentario que enseguida me llevó a recordar cierta obra de Stephen King (adaptada al cine en 1993) que jugaba con elementos similares a los que maneja esta película. Eso si, tengo que reconocer que pese a esa "suposición" previa por mi parte, el director consigue que cuando se concreta y materializa sea de manera más o menos impactante, si bien en el tramo final tiene ciertas concesiones más predecibles de cara a hipotéticas secuelas.
 
Y es que si hablamos de la influencia de James Wan en el cine de terror reciente, resulta evidente su importancia a tenor de que ha abierto tres lucrativas franquicias como son Saw, Insidious y Expediente Warren, todas ellas con secuelas e incluso spinoffs. Queda abierta la posibilidad de que se retome la historia de esta película, pero sin duda alguna ya habrá perdido la novedad de esta Maligno, si bien a fin de cuentas tampoco maneja elementos tan extraños porque juega a una mezcla entre terror psicológico, intriga sobrenatural, slasher y thriller (todos ellos ya vistos con mayor o menor acierto en la filmografía de Wan centrada en estos géneros) El resultado es funcional respecto a sus aspiraciones y entretenido en su conjunto, jugando con el espectador para que se haga todo tipo de suposiciones sobre lo que está ocurriendo. Aún asi en su tercio final, cuando ya la historia ha desvelado sus cartas, decide desmadrarse un poco jugando (y abusando) con una serie de detalles que muchos pueden considerar excesivos.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 3 de septiembre de 2021.
  • LO MEJOR: La solvencia de Wan para manejarse entre varios géneros y el ritmo tan entretenido que le insufla a la historia, con poca opción al aburrimiento.
  • LO PEOR: Maneja con mayor o menor acierto elementos que no son novedosos (algo dificil en este género) y su final está demasiado condicionado a hipotéticas secuelas.