miércoles, 13 de septiembre de 2023

MISTERIO EN VENECIA, nuevo caso para POIROT (crítica sin spoilers)

En el 2017 se estrenó la nueva adaptación de Asesinato en el Orient Express con Kenneth Branagh dirigiendo y encarnando al famoso detective Hercules Poirot, creado por la escritora Agatha Christie. Dicha película recuperaba la moda que hubo hace unas cuantas décadas de realizar fastuosas adaptaciones de novelas de misterio de la mencionada Agatha Christie con un reparto de estrellas de relumbrón, y con un presupuesto de 55 millones de dólares el público respondió, consiguiendo casi 353 millones de recaudación global
 
Pero la previsible secuela, que ya se intuye al final del citado film, se topó con la pandemia del Coronavirus y la compra de Fox por parte de Disney, de tal forma que cuando por fin se estrenó cinco años después, Muerte en el Nilo tan solo logró una recaudación de unos 137 millones de dólares cuando en ella se habían invertido 90 millones. Eso despertó dudas sobre la continuidad de dicha franquicia basada en novelas de Agatha Christie (donde incluso se comentó incluir a otra investigadora creada por ella como fue Jane Marple), pero para sorpresa del que esto escribe, Kenneth Branagh estrena apenas un año y medio después de la anterior esta tercera entrega, cuyo coste es de unos 70 millones de dólares y en donde los nombres más conocidos de su reparto serían los de Michelle Yeoh, Jaime Dornan (visto en 50 sombras de Grey) y Tina Fey.
 
En este caso esta Misterio en Venecia parece que no es una adaptación del todo fiel de la novela Hallowe'en Party de la que parte, que en España se tituló Las manzanas (y que guardan un caracter simbólico en este film) ya que se modifican detalles de la misma (como por ejemplo ese giro del whodunit detectivesco al terror sobrenatural), así como la ubicación de la historia (situándola en la citada ciudad italiana) Otro cambio sustancial estaría en ser la entrega más breve hasta el momento, ya que apenas dura 103 minutos frente a los 116 de Asesinato en el Orient Express y los 127 de Muerte en el Nilo. Lo que ocurre con Misterio en Venecia es algo que ya denotaba la anterior entrega y que en esta se hace aún más patente: estamos ante un film que parece desubicado del momento de su estreno, casi digna de aquellas adaptaciones que tuvo la autora hace décadas; pero algo con carencia de emoción para el espectador actual. A ello tampoco ayuda mucho unos personajes tan funcionales como esquemáticos, con los cuales no se logra empatizar con casi ninguno de ellos, ya que el reparto cumple con simple corrección, pero sin encandilar ni destacar en nada.
 
¿Hay excepciones? Pues si, y la más inesperada, por más que tampoco sea especialmente trascendental, y al final quede incluso algo rebuscado con un exagerado giro para justificar ciertos detalles: me refiero al personaje interpretado por Jude Hill, que igual en otro contexto hubiera resultado el típico niño inaguantable; pero que aquí por su madurez me llevó a recordar incluso al Haley Joel Osment de la emblemática El sexto sentido (más allá de que dicho actor tuviera luego una filmografía algo efímera). En ese sentido resulta atractivo y se permite codearse con el resto del elenco de manera natural y nada forzada, teniendo más mérito en él por aquello de tener tan solo 13 años. Por lo demás esta película vendría a ser el enésimo ejemplo de whodunit clásico con varios sospechosos, un sitio del que no pueden escapar y un detective algo particular que tendrá que averiguar cual es el asesino de las diferentes muertes que se irán sucediendo, aquí mezclado de manera algo forzada con elementos sobrenaturales que parecen tener una relativa importancia, pero que al final se quedan en nada. Sin destacar ni entusiasmar, este film se deja ver pero sin acabar de calar en el espectador.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 7 de septiembre de 2023

LA MONJA 2, vuelve el demonio de EXPEDIENTE WARREN (sin spoilers)

Si hay un universo cinematográfico que ha podido consolidarse de forma clara más allá de los de superhéroes de Marvel y DC (con más exitos los primeros que los segundos), ese ha sido sin duda el iniciado por Expediente Warren (The conjuring). De momento ha dado para una trilogía para el título original, otra para su spin-off centrado en la muñeca Annabelle, sumando La llorona (por más que esta tenga una relación más anecdótica con toda la saga) y La monja
 
Justo para esta última, que ha sido hasta el momento el título más rentable de dicho universo (a mi modo de ver sin ser la peor, pero tampoco la mejor del mismo) llega ahora una secuela donde repite como protagonista la actriz Taissa Farmiga, que recordemos que es hermana de la también actriz Vera Farmiga, quien ha encarnado a Lorraine Warren tanto en las tres cintas de la trilogía original como en algunos de sus spin-offs.
 
No sería la única que vuelve: también regresa Bonnie Aarons encarnando al demonio Valak, que con su atuendo de monja se estrenó en la segunda cinta de Expediente Warren, tuvo su propio spin-off y ahora regresa en la secuela. Como curiosidad cabe indicar que la citada actriz ha demandado a Warner por lo mucho que se han lucrado con su imagen (la más icónica sin duda de este universo) y lo poco que ha recibido ella.

Otro regreso que justifica (en parte) la existencia de esta secuela es el personaje encarnado por Jonas Bloquet, ya que aquí se recupera el hilo argumental planteado con él en la película precedente, usándolo para que se desate todo el asunto (si bien el problema puede radicar en que teniendo en cuenta que tanto la primera entrega como esta estarían situadas ANTES de la primera aparición de Valak en la segunda entrega de Expediente Warren, esto tiene toda la pinta de ser el enemigo sobrenatural al que al final de la película quizás puedan vencer, pero que seguro que volverá si los resultados de taquilla son lo suficientemente destacables para ello) Quien no regresa es el personaje de Demián Bichir, justificando su ausencia en el destino que le dan a su padre Burke, solucionado en apenas una frase que ya deja cerrado el tema... o no, vete tú a saber, ya que no en vano estamos ante una franquicia relacionada con lo sobrenatural.
 
El resto del reparto cumple con funcionalidad, pero sin tampoco destacar en nada en particular, lo que se hace evidente en el personaje encarnado por Storm Reid, que vendría a ser algo así como una compañera de fatigas para la protagonista, pero cuya presencia no aporta nada de relevancia, por lo que podía haber sido del todo prescindible. Además en este caso vuelve a ocurrir que los mejores momentos ya están revelados en los trailers (como el de las revistas animadas), si bien esos adelantos pueden llevar a confusión porque hay una escena donde parece ser la monja Valak lo que se ve, pero en la película queda claro que es otra "cosa"; y otra escena con monjas sin rostro que en el film está planteada de forma diferente a lo visto en dichos avances. Por su parte la escena entre los créditos finales me imagino que quiere insinuar que este film no descolocaría la cronología de la saga, al menos como estaba planteada hasta ahora. 
 
El mayor problema de La monja 2 está en su condición de mera extensión de las películas oficiales de este universo, por lo que el resultado está próximo al film que la antecede (discreta tanto en pretensiones como en resultados) así como a las películas de Annabelle, pero sin la brillantez que demostró James Wan tanto en el film original como en su primera secuela. Parte de la culpa quizás pueda estar en el director escogido, un Michael Chaves que dentro de esta franquicia ha sido el responsable tanto de la tercera entrega de Expediente Warren (claramente inferior a las previas) como de La llorona (el spin-off menos destacado de este universo sobrenatural); si bien tampoco ayuda un guion que tras un buen planteamiento inicial deriva hacia vericuetos algo absurdos, por más que Tristan Nyby y Marco Beltrami hagan un trabajo destacable a cargo de la fotografía y la música respectivamente.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 4 de septiembre de 2023

CLÁSICOS MANGA: DRÁCULA / EL NOMBRE DE LA ROSA / MEGALODÓN / EL ASOMBROSO SPIDERMAN: CÍRCULO CERRADO / y + reseñas

CLÁSICOS MANGA: DRÁCULA

Buena opción esta de repasar obras maestras en formato manga, que hace unos meses me permitió deleitarme con la de Frankenstein, y que ahora le ha tocado el turno a Drácula. Es curioso porque hace más o menos poco tiempo que pude revisar la mítica versión de Coppola de 1992, y me recuerdo que en su día se comentó la poca fidelidad que tenía respecto a la base literaria; pero tengo que decir que leyendo esta adaptación en manga tenía en mente en todo momento el citado film, y hay que indicar que el esquema básico es el mismo, por más que en aquella se introduzcan cambios para la pantalla (los cuales, lógicamente, aquí no aparecen) En cuanto a esta adaptación cabe indicar que se respeta el estilo epistolar, incluso con diferentes tipos de letras según cual sea el personaje que está narrando la acción en cada momento, siendo una buena manera de aproximar este mito literario a las nuevas generaciones; con un buen trabajo de Stacy King al guión y Virginia Nitouhei en el apartado gráfico.

CALIFICACIÓN: Bueno

EL NOMBRE DE LA ROSA

La novela más famosa de Umberto Eco es sin duda El nombre de la rosa, que tuvo una destacable adaptación en 1986 dirigida por Jean Jacques Annaud y protagonizada por un brillante reparto encabezado por Sean Connery y Christian Slater. Tanto la novela como la película las descubrí al poco de aficionarme a las historias de Sherlock Holmes, porque la obra no deja de ser una clara referencia a tan mítico personaje en detalles como el nombre del protagonista (Guillermo de Baskerville, apellido sacado de El perro de los Baskerville) o el de su compañero de fatigas (Adso de Melk, nombre que se pronuncia de forma parecida a Watson) Ahora le ha llegado el turno a la adaptación en cómic, obra de Milo Manara, pero cabe indicar que en este primer volumen, de los dos en que se ha dividido, asistimos a una versión sobria (para lo que es habitual en este autor) y bastante respetuosa con la obra original, aunque sin duda alguna disfrutable. Entre lo más llamativo en su apartado gráfico estaría la opción que toma el autor de dibujar a Guillermo de Baskerville con los rasgos del actor Marlon Brando, lejos de la imagen de Connery, más anclada en el acervo popular.

CALIFICACIÓN: Bueno

MEGALODÓN

La primera película de Megadolón no me convenció del todo, pero como la segunda me pilló con mejor talante me dió por buscar en el catálogo de las bibliotecas la obra en que se basaba, y encontré la novela que sirvió de "base" al primer film. Y lo de "base" entre comillas viene a colación porque revisando la primera película si se me hicieron evidentes los detalles en común, si bien la diferencia con el material literario sería la misma que por ejemplo hay entre la novela Parque Jurásico de Michael Crichton y la película Parque Jurásico de Steven Spielberg: una simplificación en su travase a pantalla. Eso se hace evidente en (por ejemplo) un prólogo literario que nos sitúa en la época de los dinosaurios, que fue con el que se abre su secuela, así como unas explicaciones técnicas (dentro de ser un relato de ciencia-ficción) que son más coherentes que en la película (donde todo es tremendamente simplificado, decantándose por tópicos genéricos) Por contra en la novela hay situaciones bastante sangrientas (sin ir más lejos como salen esos bichos del fondo oceánico) que la película enmascara de forma más sencilla y esquemática. Pese a todo una lectura trepidante y bastante entretenida.

CALIFICACIÓN: Entretenido

EL ASOMBROSO SPIDERMAN: CÍRCULO CERRADO

Que Spider-Man es mi personaje favorito de Marvel es algo ya sabido, porque de hecho fue por eso que me abrí en 2005 este blog que aún va dando guerra. Dicho superhéroe ha dado para mucho, dentro de lo cual caben desde maravillas a otras "cosas" que para ser finos denominaremos así: "cosas". Y ahí sería donde podría entrar algo como este Círculo cerrado, que es algo tan sencillo (pero tan poco original, porque tampoco inventa nada nuevo) como coger a varios equipos creativos para que cada uno continúe una historia en el punto donde la dejó el precedente, pero sin tampoco saber muy bien "por donde van los tiros"... y esperar que de ese experimento te salga algo minimamente aceptable. Y sería ahí donde acierta esto, más que nada por algunos de los nombres implicados en este proyecto (Jonathan Hickman, Kelly Thompson, Chip Zdarsky, Jason Aaron, Mark Bagley, Michael y Laura Allred, etc.), que logran que el resultado no decaiga y sea más o menos aceptable, pese a que en esencia es una tontería como la copa de un pino, mezclando conceptos y detalles a lo loco en un completo disparate donde parece que pugnen por el giro argumental más absurdo.

CALIFICACIÓN: Regular

Y ADEMÁS...

martes, 29 de agosto de 2023

THE EQUALIZER 3, justiciero italiano (crítica sin spoilers)

Aunque cuando uno recuerda series clásicas de los años ochenta se suelen citar ejemplos de las más populares (como El coche fantástico, El equipo A, V o MacGyver por citar algunos), me imagino que también hay otras que quizás no han perdurado tanto en el recuerdo colectivo, pero que nos traen nostalgia de cuando las veíamos en nuestra infancia televisiva. Eso me pasó a mi con The equalizer, serie cuya intro me flipaba y que yo conocí como L'Equalitzador ya que la descubrí por TV3, la televisión autonómica catalana. Su protagonista era el actor Edward Woodward, pero para su remake del 2014 se cambió de raza con un Denzel Washington bastante solvente, que recogía de forma acertada el testigo de un personaje (ex-agente del gobierno metido a defensor de los desvalidos) englobado en la moda imperante en las décadas de los setenta y ochenta de los justicieros urbanos.

En estos tiempos en los que se busca siempre una nueva franquicia para explotar, como el resultado del primer film fue convincente dio para una secuela, que aunque a mi no me convenció del todo fue suficiente para que se complete trilogia con esta tercera entrega, anunciada como el "capítulo final". En esta película repite como director Antoine Fuqua, responsable de las entregas previas, así como un Denzel Washington que vuelve a encarnar al expeditivo Robert McCall, en una relación de colaboración donde también coincidieron director y actor en el remake de Los 7 magníficos y Training Day (Día de entrenamiento), lo que le valió a Washington un Oscar como mejor actor.

En esta tercera entrega se empieza con gran intensidad, ya que parte de lo que se ha visto en los trailers previos sería el violento y sangriento prólogo de este film, pero aquí presentado a posteriori, de tal forma que cada cual se imagine que es lo que ha pasado por allí para dejar tantos cadáveres a su paso. No serán los únicos (ni los últimos) antes de que aparezca el título de la película: The equalizer 3. A partir de lo que sucede ahí se conforma el resto del film, que no deja de ser la progresiva superación, confianza y empatía que se va ganando el protagonista en un pueblo italiano costero que me recordó mucho al de Luca, hasta que unos camorristas se portan mal con los habitantes del citado lugar y el expeditivo personaje de Denzel Washington les hace ver (a su manera...) que están actuando mal. En ese sentido esta secuela se muestra sincera, ofreciendo exactamente lo que yo me imaginaba que sería su esquema básico, el cual no deja de ser el clásico en cualquier cinta de justicieros urbanos, desde que Charles Bronson lo popularizó en los setenta y Liam Neeson lo volvió a la palestra hace unos años (y de lo cual ha sacado tajada con multitud de variantes)
 
No hay que llevarse al error de que porque sea previsible no es interesante, porque lo que deja patente el presente film es la buena sintonía entre director y protagonista, siendo esta su quinta película en común (y dos de ellas las únicas secuelas de Denzel Washington en su filmografía) Eso se nota en lo cómodo, seguro y confiado que se siente el actor volviendo a ser Robert McCall, sustentando todo el film sin problemas y logrando la sonrisa cómplice del espectador cada vez que se muestra estoico como preludio a un momento de intensa violencia (o más bien salvaje justicia poética cuando es contra los villanos) A dicha "reunión de amigos" se puede añadir el otro reencuentro que se produce en esta secuela, entre Denzel Washington y la actriz Dakota Fanning (aquí encarnando a una agente de la CIA algo desaprovechada), que coincidieron en origen en 2004 en la película El fuego de la venganza de Tony Scott cuando ella aún era una niña. Aunque tanto director como actor citan este como el capítulo final para ellos, la verdad es que la acertada y eficaz resolución de esta tercera entrega (siempre asumiendo el tipo de film que es) me dejó con ganas de más.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 27 de agosto de 2023

NO TENGAS MIEDO (COBWEB), un título ideal para HALLOWEEN

Es usual que me haga una previsión de próximos estrenos que me llaman la atención o curiosidad, pero siempre estoy abierto a añadir títulos nuevos, que fue lo que me pasó cuando de repente me percaté de esta película. De hecho fue cuando leí en cierta crítica que la comparaba con Coraline, un cuento de hadas algo macabro creado por Neil Gaiman (y que en su momento me gustó bastante), que tuvo incluso una adaptación a cargo de Henry Selick, responsable de ese clásico de la animación titulado Pesadilla antes de Navidad. Las ganas aumentaron cuando rebusqué información sobre este título, y leí que estaba basada en El corazón delator de Edgar Allan Poe, todo un clásico con multitud de adaptaciones a sus espaldas en todo tipo de formatos (incluido el comic, siendo la última vez que lo leí)

Una vez visto este film resultan evidentes las referencias citadas, así como otras como el terror japonés, el slasher (ambas en su tramo final) así como una que me ha llamado la atención de que no citara nadie: los comics de terror de EC. La misma creo que estaría clara en el propio esquema del relato, cuando lo que parecía una cosa acaba siendo otra, recordando a tantos y tantos relatos góticos donde (por mucho que se quieran esconder) los más turbios "secretos" acaban saliendo a la luz, entendiéndose como tal incluso la existencia de inesperados vínculos familiares, escondidos para evitar la vergüenza social y justo por ello acumulando odio por el desprecio recibido (no lo puedo desarrollar más ya que caería en un evidente spoiler)

Pero no adelantemos acontecimientos, porque la película también juega con el espectador (del talante del cual dependerá que entre en el juego de lo que le ofrece esta propuesta), circulando por elementos genéricos como la casa ¿encantada?, el niño que sufre bullying y dice oir ruidos, la maestra bondadosa que intentará averiguar que pasa (sobretodo después del típico dibujo que deja a las claras que algo pasa), unos padres sobreprotectores que paulatinamente parece que esconden algo, una niña desaparecida en la localidad justo a las vísperas de Halloween (que es el momento en el que está situada esta película), unos asaltantes que me recordaron a los de la película Tú eres el siguiente por su afición a las máscaras de animales, y luego ese tramo final donde se dan la mano elementos propios del terror japonés con el slasher personificado en el reguero de víctimas que deja a su paso. Todo ese popurrí de elementos y conceptos admito que ofrecen un film que bien se podría considerar un cuento de hadas macabro que no perturba al adulto más versado en el género, pero puede ser una acertada primera aproximación para los más jóvenes, ahora que se aproxima Halloween.

Y es que no entiendo que esta película se estrenara en temporada veraniega en Estados Unidos (donde ha pasado más bien desapercibida) cuando TODO en ella está orientada hacia la citada celebración de Halloween. Se puede argumentar, algo que tampoco puedo refutar, que quizás funciona mejor la historia cuando sugiere que cuando luego esclarece, ya que en esta segunda senda su tono se antoja más previsible (incluido ese forzado detalle final por si el éxito les acompaña y de aquí sale una nueva franquicia del género), pero resulta digno de elogio que el resultado final esté tan acotado en metraje (apenas 88 minutos), cuando la tónica habitual hoy en día son películas de una duración dilatada en exceso en muchos casos. A su favor destacar la buena ambientación de ese hogar que parece esconder cosas, gracias a la labor del director de fotografía Philip Lozano, así como el trabajo del joven Woody Norman y de sus padres en la ficción, encarnados por unos solventes Lizzy Caplan y Antony Starr. El debut en la dirección de Samuel Bodin acaba siendo una película mejor cuando sugiere que cuando muestra, pero bastante funcional y entretenida en sus pretensiones.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de agosto de 2023.
  • Poster original a mayor resolución por este enlace.