viernes, 4 de marzo de 2016

KUNG FU PANDA 3, exprimiendo la franquicia hasta la última gota

Es comprensible que si algo tiene éxito, lo expriman hasta el máximo, lo que suele ir de forma paralela con cierta reiteración y cansancio por parte del espectador, ya que se recalcan y reinsisten una y otra vez sobre los mismos conceptos. En el cine de animación eso es evidente en sagas como Shrek (o esta misma), cuyas ideas iniciales nadie les niega que son originales, curiosas y entretenidas, pero que se quedan cortas en las sucesivas secuelas, al no tener nada nuevo que añadir. Y eso es lo que ocurre en esta tercera entrega, pecando de los mismos errores que las previas (aunque no negaré que la primera me gustó y que la segunda también me entretuvo, sin por ello desmerecer a esta película que tampoco está mal... aunque podía estar mejor)

Decir que la trama es previsible sería quedarse corto, ya que nada más comenzar ello es evidente en un nuevo villano (que será el contrincante de Po al final del film), y en que nuestro protagonista conozca por fin a los de su especie (familia incluida), lo que se soluciona con diferentes gags (optando demasiado por el humor slapstick) y dejando a mínimos la carga dramática (ver lo escueto que se zanja el tema de la madre) Es una pena, porque creo que por ejemplo el asunto del padre perdido podría haber dado más de si (pero apenas tiene un mínimo esbozado), lo que unido a otros detalles viene a hacer palpable que el ingenio del título original ya se ha consumido por completo (¿y aún quieren hacer tres secuelas más? pues no sé de que).

Mientras que tanto Disney con Zootrópolis como Pixar con Del revés han dejado patente en fechas recientes que se puede profundizar en los temas que planteaban (pensar en el público infantil sin olvidar el adulto), Dreamworks opta en este caso por una historia muy previsible y sin nada de riesgo, en la que (otra vez) la gran cantidad de personajes hace que algunos de ellos sean mero relleno, lo que se hace evidente en esos maestros a los que el villano Kai les roba el Chi (que son mero bulto, pese a algunos tan simpáticos como una gallina), todos los nuevos pandas que aqui se presentan (aún más bulto cuya función parece que sea tan solo ampliar el merchandising de la franquicia) o, sin ir más lejos, los 5 furiosos que van con nuestro héroe, en los que no se ha profundizado más bien nada... y ya llevamos tres películas con ellos)

Eso si, lo justo es justo y esta Kung Fu Panda 3 ofrece un mínimo y buen entretenimiento, con un ritmo que se mantiene sin descanso durante sus poco más de 90 minutos, (resultando dificil aburrirse), a lo que añadiría unas escenas de acción muy bien orquestadas, en donde hay una gran interacción entre los personajes (la animación está bastante lograda) A los escenarios habituales se añade en esta ocasión los espirituales, dando lugar a una batalla final que puede recordar a las de Goku y compañía en la saga de Dragon Ball (y que, pese a lo que podais pensar, funciona de forma correcta al optar aqui por la comedia), aunque si se hacen más secuelas no sé yo en lo que acabará nuestro héroe Po ya que en cada nueva, al igual que ocurre en la saga de Akira Toriyama, el nivel de poder del protagonista sube a cotas altísimas (si sigue asi, ¿lo próximo será "Guerrero Todopoderoso"?) aunque queda bien expuesta la importancia del conocerse a uno mismo como el mensaje básico primordial que nos quiere transmitir esta secuela.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de marzo del 2016
  • EL DETALLE: Lástima de haber visto yo en el pase al que acudí la versión doblada al español (con nuestro héroe con la voz de Florentino Fernández) porque me pierdo las voces originales (ver ficha de casting en IMDB) de Jack Black, Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Jackie Chan o Seth Rogen, a los que aqui se añaden Bryan Cranston como el padre de Po y J.K.Simmons como el villano Kai.
  • LO MEJOR: Es una secuela que cumple con corrección (sobretodo a nivel visual, reafirmando todas las virtudes de las entregas previas) pero sin deslumbrar.
  • LO PEOR: Resulta previsible desde el primer momento, unido a ciertas incongruencias en su tramo final (¿en tan poco tiempo entrena Po a todos los pandas, pese a la amenaza apremiante de Kai?) o lo aleatorio del poder del Chi (en inicio extraordinario, al final una cosa común)

lunes, 29 de febrero de 2016

VICTOR FRANKENSTEIN, irregular intento de crear una franquicia

Cuando se estrenaron las dos películas de Sherlock Holmes dirigidas por Guy Ritchie, en ambas quedó claro que se rompia el estereotipo de un inepto Watson, dejándolo a un mismo nivel intelectual que el citado Holmes. De esa manera Robert Downey Jr. y Jude Law tenian a su cargo unos roles más o menos equiparables, y sin ese estigma de "tonto" que siempre se le ha puesto a Watson para que así destaque más lo "listo" que es Holmes. Otro detalle que allí se mostraba era al duo protagonista como perfectos héroes de acción, a lo que añadir que el villano principal (Moriarty) era tan solo sugerido en el primer film, siendo desarrollado en la secuela.

Si esta Victor Frankenstein tuviera una secuela (que NO la tendrá, ya que ostenta el honor de haber sido el PEOR inicio de un estreno de la Fox: 12º puesto del ranking en su estreno y una recaudación irrisoria en la taquilla) supongo que seguiría la misma estela que los títulos de Holmes orquestados por Ritchie, ya que aunque la criatura siempre asociada a ese nombre se puede ver en el tramo final de esta película, lo abierto del mismo (Victor Frankenstein parece seguir obsesionado con eso de insuflar vida a lo muerto) deja bien a las claras que había el propósito (fallido) de hacer de esto una franquicia.

Para ser sincero yo esperaba que esto fuese un bodrio, lo que no sabía si superior o inferior al de Yo Frankenstein sufrido en 2004, porque al clásico literario de Mary Shelley, si hay algo que no le hace falta, son nuevas variantes, que intentan innovar donde ya no hay nada nuevo que contar. Por eso en la Yo Frankenstein de hace un par de años la supuesta historia (si se puede llamar así) se contaba desde el punto de vista del monstruo mientras que aqui se narra desde los ojos de Igor, el conocido ayudante del doctor... aunque más por las adaptaciones cinematográficas que por la novela original, en la cual no aparece. Pero quien crea que aqui verá a un jorobado renqueante aunque sea del estilo gracioso que tuvo Marty Feldman en El jovencito Frankenstein (¡ese si que fue antológico!) ya puede irse olvidando.

En el primer cuarto de hora de la película, que intenta seguir el ritmo acelerado de las antes citadas de Holmes a cargo de Guy Ritchie, se nos presenta al jorobado y payaso de circo al que da vida Daniel Radcliffe. En tan solo ese tiempo vemos como es rescatado de las humillaciones que recibe de TODO el mundo por parte de un Victor Frankenstein que se perfila como histriónico héroe de acción (y luego la cosa irá a más) Tras curarle la joroba en un santiamén (era un absceso grande lleno de líquido, que le drena fuera) y ponerle unas correas para que se mantenga erguido, le da el nombre de Igor, siendo a partir de ahi cuando se inicia su mutua colaboración al compartir ambos los mismos intereses científicos (o sea, como he citado al inicio de esta crítica, la equivalencia entre Holmes y Watson en las películas de Guy Ritchie)

Tengo que admitir que este film acierta con el duo actoral protagonista, ya que hacen un buen contraste el histrionismo de James MacAvoy (que a algunos les puede recordar el de Nicolas Cage) y la languidez de Daniel Radcliffe: mientras que el primero se nota que se lo pasó estupendamente (sabiendo de antemano en donde se había metido), el segundo demuestra que aún le queda mucho para superar su etapa de éxito como Harry Potter, aunque aqui funciona como freno a los excesos de MacAvoy. El tercer eje de la película sería el policia encarnado por Andrew Scott (famoso Moriarty de la serie Sherlock de la BBC, aunque aqui más contenido que en aquella), además de Mark Gatiss (el Mycroft de la citada Sherlock) así como el breve cameo de Charles Dance (como padre de Victor Frankenstein)

Es la labor de los actores antes citados la que consigue salvar de la quema a esta película, ya que no puedo admitir que sea "mala", pero dista mucho de poder tildarla de "buena": resulta un acierto la criatura que aparece a la mitad porque es una evidencia científica correcta (antes de experimentar con humanos, lo hacen con animales... y sale lo que sale), pero en su contra el film bascula entre muchos géneros (sin decantarse de manera clara por ninguno) dando la sensación de que esta película es una mezcolanza de diferentes "temáticas" ensartadas entre si al igual que si fueran los pedazos que componen a la famosa criatura final (siendo evidente en la supuesta historia romántica entre Igor y Lorelei (la ex-trapecista del circo) que aparte de ser poco creible, no aporta nada al conjunto de la película)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de abril del 2016
  • PARECIDOS ¿RAZONABLES?: Como anticipa las lesiones el Holmes de Robert Downey Jr. frente a como aqui visualiza Igor (primero en Lorelei) y Victor (al final en la criatura) cada órgano, hueso, cartílago y músculo.
  • LO MEJOR: El histrionismo de James McAvoy y la languidez Daniel Radcliffe, contrastadas de manera acertada, así como la labor secundaria de Andrew Scott, Mark Gatiss y Charles Dance.
  • LO PEOR: Ha tenido peores (sin ir más lejos el Yo Frankenstein de 2004), pero esta dista mucho de poder considerarse de las mejores adaptaciones que ha tenido el clásico literario de Mary Shelley (permaneciendo para mi como la mejor de los últimos años, pese a no ser fiel al 100%, la orquestada por Kenneth Branagh en 1994)

jueves, 25 de febrero de 2016

BILLY BAT (1 a 11), SHERLOCK HOLMES EN BUENOS AIRES, LOS NIÑOS SON RAROS y FRANK MILLER en el SALÓN DEL COMIC de BARCELONA

Una de las cosas que más me incomodan de los mangas es su serialización tan extensa, de tal manera que tienes que leerte mogollón de números para tener la historia completa. Ese fue el motivo por el que tardé tanto en leerme Monster (mi reseña por este enlace) de Naoki Urasawa, reconociendo (eso si) que leida toda seguida la historia es apasionante. Del mismo autor probé con Pluto (esta de apenas ocho entregas) pero no me acabó de convencer y la dejé allá por el segundo o tercero, decantándome por Billy Bat, con el que he vuelto a disfrutar pese a una historia un tanto pretenciosa.

En su origen esta serie comienza con un dibujante de comics japonés que vive en Estados Unidos, que decide volver a la tierra de sus orígenes (Japón) para seguirle la pista al origen de Billy Bat, un famoso personaje infantil que creó él... o al menos eso pensaba hasta que se descubre que igual fue un plagio. A partir de ahi el autor nos ofrece una gran cantidad de hilos argumentales, todos relacionados entre si de una manera u otra, donde lo mismo te cabe una trama sobre el asesinato de Kennedy (conspiranoica y muy entretenida), el Ku Kux Klan (por el racismo inherente en aquella época), la Coca Cola (por lo del viaje a Japón), Walt Disney (por ese que se queda con los derechos de Billy Bat cual si fuera una especie de ratón Mickey), cuando el hombre llegó a la luna (donde más pretenciosa me pareció la historia, si bien coincide con ciertas teorias un tanto conspiranoicas que he leído sobre el tema), los ninjas del Japón mediaval (cuyo arco argumental es correcto), Judas y Jesucristo (donde volví a pensar que la historia se le había desbordado al autor) y hasta el mismo Einstein.

Todo gira en relación a un pergamino cuyo dueño podrá modificar la historia, y tras verse eso en los últimos tomos que me he leído (con lo del asesino de la katana a principios del siglo XX), la intriga queda con que les deparará el viaje ¡¡¡al Pais Vasco!!! a nuestro trio protagonista... si es que sobreviven por un spoiler que no puedo revelar (reconozco que la trama es tan rocambolesca que parece en ocasiones un delirio propio de Expediente X, pero también admito que me ha picado la curiosidad y por eso he llegado hasta aqui). Al igual que me pasó con el manga I am a hero (del que he leído hasta el tomo 15), a la espera de continuar con la presente obra citar que teneis ficha técnica de esta manga por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

¿Quien no conoce al gran Sherlock Holmes? Se trata de uno de los más míticos detectives de la literatura universal. Ideado hace más de un siglo por Sir Arthur Conan Doyle, el personaje vivió (de la pluma de su creador) 56 relatos cortos y 4 novelas, conocidas todas esas obras como el Canon... aunque eso fue tan solo el inicio.

A partir de ahi entrarían los pastiches: infinidad de relatos que tratan de imitar con mayor o menor fortuna el estilo de Doyle, siendo la mayoría supuestos casos inéditos relatados por el Doctor Watson, el mítico compañero de aventuras del detective (los más curiosos suelen ser aquellos en los que se une a Holmes con algún famoso personaje coetáneo de su época) En el caso que nos ocupa sería una ciudad, la capital de Argentina a finales del siglo XIX, la que recibirá la visita del famoso duo de inquilinos del 221-B de Baker Street cuando ambos se ven inmersos en el misterio sobre el supuesto robo de un peculiar diamante.

De lectura ágil y entretenida (son apenas 222 páginas y está dividida en 37 capítulos, por lo cual cada uno es más bien corto) resulta una simpática curiosidad por los seguidores del famoso detective londinense. Teneis ficha técnica de esta obra por este enlace y de la biblioteca por este otro.

Hay autores que cuando te has leido alguna obra suya, si te convence siempre estas atento ante cualquier novedad. Ese para mi es el caso de Jeffrey Brown, del cual me he leído de las bibliotecas de mi zona tanto sus comics autobiográficos como aquellos en los que se ha centrado en los gatos (todos ellos muy curiosos y divertidos) si bien lo más destacado en fechas recientes de él sería los que ha dedicado, en tono irónico, a como ejercería de padre el famoso Darth Vader para sus dos hijos (Luke y Leia) ya que el propio Brown ya es progenitor (y encima su hijo se llama como yo), situación que ya ha evaluado en su obra (De padres a hijos)

En un tono parecido al que tuvo en Los gatos son raros (que yo reseñé, entre otras muchas cosas, por este enlace) Jeffrey Brown se dedica aqui a recopilar esos típicos comentarios infantiles que nos dan una idea de como estos pequeños chavales ven el mundo y lo que los rodea. Aunque no tengo hijos me imagino que cualquiera que esté en el bando contrario se sentirá probablemente identificado, porque aunque aqui el autor se centre en su progenie, muchos nos hemos visto en ocasiones riendo las simpáticas ocurrencias de algún pequeño y lo que dice desde su inocente punto de vista. Eso si, como en ocasiones anteriores lo malo está en lo rápido que te lees los comics de este autor, aunque nadie les niega el entretenimiento que aportan. Ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

FRANK MILLER, UNO DE LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES DEL CÓMIC MUNDIAL, INVITADO AL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona será una de las ediciones más recordadas por todos los asistentes. No sólo por el récord de espacio ocupado y actividades presentadas, sino también por el renombre de sus invitados. A los ya anunciados se sumará el de Frank Miller. El veterano autor, uno de los autores más importantes de la historia del cómic, acudirá al Salón del Cómic de Barcelona como invitado de honor, gracias a la colaboración de ECC Ediciones con FICOMIC.

Frank Miller (Olney, Maryland, Estados Unidos) inició su trayectoria profesional a finales de los años 70, firmando sus primeras colaboraciones con editoriales como Gold Key, Marvel y DC Comics. Tras pasar por cabeceras tales como Spectacular Spider-Man o Daredevil –donde ya acreditó su talento– se convirtió en uno de los autores más destacados en la historia de DC Comics gracias a una serie de proyectos hoy reconocidos como clásicos. Con Ronin (1983-1984) sintetizó el influjo de la bande dessinée europea y del cómic oriental, inspirándose en dos claros referentes del manga del calibre de Kazuo Koike y Gôseki Kojima. Y sus proyectos relacionados con el Hombre Murciélago marcaron un antes y un después: por el tono y los recursos narrativos empleados, por impulsar la utilización de nuevos formatos y técnicas de impresión, y por imaginar el pasado y el futuro del personaje acompañado de autores de la talla de David Mazzucchelli, Jim Lee, Klaus Janson y Lynn Varley. Nos referimos a historias tales como Batman: El regreso del Caballero Oscuro (1986), Batman Año uno (1987), Batman: El contraataque del Caballero Oscuro (2001-2002) y Batman: All-Star (2005-2008).

En su bibliografía también destacan obras como Daredevil: Born Again, Elektra: Asesina y Elektra Lives Again. Pero durante la década de los noventa se centró en el desarrollo de proyectos personales, convirtiéndose en un referente del cómic independiente americano gracias a títulos como Hard Boiled, la saga de Martha Washington, Sin City y 300. Una trayectoria reconocida con dos Premios Harvey y seis Premios Eisner.

El talento de Miller ha traspasado las fronteras del cómic, ya que fue codirector de la adaptación cinematográfica de Sin City y su secuela Sin City 2: Una dama por la que matar, ejerció de productor ejecutivo en el largometraje 300 y dirigió en solitario la traslación a la gran pantalla de The Spirit, de Will Eisner.

Esta es una ocasión muy especial, ya que va a ser la primera vez, en toda su larga y exitosa trayectoria, que el prestigioso Frank Miller visite como invitado de honor una convención española y será el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, justo a tiempo para conmemorar el 30 aniversario de Batman: El regreso del Caballero Oscuro y coincidiendo con el lanzamiento de su nueva y esperadísima secuela: Caballero Oscuro III: La raza superior, serie limitada de ocho entregas desarrollada en colaboración con Brian Azzarello, Andy Kubert y Klaus Janson.

miércoles, 24 de febrero de 2016

EXPEDIENTE X, décima temporada que entretiene pero no estusiasma

Justo acabo de ver el 6º y último capítulo de la 10ª temporada de Expediente X, el cual acaba con un intrigante cliffhanger de cara a una temporada 11 que supongo que habrá si las audiencias les han acompañado. Y no lo negaré, me ha resultado un regreso muy entretenido... pero también me ha dado la sensación de que no hay nada nuevo que contar.

Pero primero pongámonos en antecedentes: esta mítica serie de Chris Carter la ví por primera vez en Telecinco en los años noventa, y me pasó con ella como con la actual The big bang theory: al no seguirlas desde su inicio recuperé los episodios perdidos en las reposiciones que hacia el canal (fue con esta serie que comenzó la moda de emitir las series americanas de dos en dos episodios, siendo por tónica habitual el segundo la reposición... aunque ahora si se les tercia te pueden meter hasta cinco o seis, sean nuevos o no)

Recuerdo perfectamente que fue con la primera película que tuvo la serie en 1998, la primera vez que asistí a una sala de cine y me tuve que poner casi delante de la pantalla de todo el público que había congregado (era su momento de mayor éxito) Dicho film hacia de puente entre la quinta y la sexta temporada, y a partir de ahi fue cuando Telecinco empezó a emitirla en horarios cada vez más nocturnos hasta que al final dejó inéditas (aunque luego otros canales si las emitieron) las últimas dos temporadas, las cuales yo ya no vi porque había perdido el interes por una serie cuya mayor fama fue el milenarismo que hubo a finales del siglo XX, aparte de que aún no existian las muchas ventajas que da ahora internet y sumado a la ausencia de Duchovny, que ya entonces aspiraba a no quedarse encasillado en el personaje (aunque al final fue que si)

Aún así nadie niega el grato recuerdo que me quedaba, por lo que decidí darle una oportunidad a esta 10ª temporada (14 años después del final de la serie en televisión y 8 años desde su decepcionante segunda película estrenada en cines), en esta actual moda revival donde se les da cancha a conceptos exitosos de los ochenta y noventa, para exprimir aún más su éxito, ahora sobretodo nostálgico. Pero al quedar ya tan lejana la serie, y sin haber visto yo las últimas dos temporadas, hice las consultas pertinentes por internet (¡bendita wikipedia!) para saber más sobre ese hijo del duo principal, mi mayor intriga al principio de esta mini-temporada de 6 episodios.

¿Impresión final? Pues aunque el regreso no me ha disgustado, me deja la sensación de que su tiempo ya pasó: la serie fue una clara influencia en su estilo para otras que han venido después por lo que reinsistir sobre lo mismo solo puede llevar al agotamiento de una fórmula ya sin esquemas que romper (eso se hace evidente en la inclusión, un tanto forzada, de los agentes Miller y Einstein, una especie de variante más joven de Mulder y Scully para ¿sustituirlos si la serie continua?)

Supongo que habrá temporada 11 teniendo en cuenta el intrigante final de esta, y como queda claro que el hijo de Mulder y Scully tendrá importancia capital en la misma (o eso supongo), ahi tendremos el fichaje de algún joven actor que pueda continuar la franquicia y seguir en ese bucle de conspiraciones sobre conspiraciones (que creo que es lo que ha funcionado mejor en esta décima temporada -ver episodios 10x1 y 10x6-, ya que en los autoconclusivos ha primado cierta apatia, al menos en inicio, por parte de Gillian Anderson (ya evidente en la cancelada Hannibal) y cierto tono en exceso bufonesco por parte de David Duchovny, unido a unas tramas que por momentos rozaban demasiado lo paródico)

viernes, 19 de febrero de 2016

HITCHCOCK/TRUFFAUT, notable documental para los amantes del cine

Una vez leí por internet un comentario muy acertado acerca de como vemos las cosas en nuestra infancia, el mismo venía a colación por un comic, que al leerlo le había influenciado mucho y lo había disfrutado de manera enorme... y sin pensar en ningún momento quienes eran sus responsables al guión y al dibujo. Esa sensación que compartia esa persona no es única, porque yo también recuerdo que en mi infancia los comics eran historias fantásticas e increibles, sin importarme los nombres de quienes habían podido llevar a cabo eso.

Este pequeño prólogo viene a colación porque en lo que se refiere a las películas me sucedió igual: todo el cine que ví en mi infancia era para mi tan solo aventura, diversión y entretenimiento (por ejemplo el Superman de Richard Donner, que disfruté cuando se estrenó en televisión por la película en si y no porque en ella estuvieran tal o cual intérprete) A medida que fuí creciendo ya me fuí fijando más en los protagonistas (por ejemplo Harrison Ford, que en aquellos momentos despuntaba con Star Wars e Indiana Jones) pero todo el trabajo que había detrás de las cámaras me era desconocido (o sea, inexistente), empezando a tener sentido para mi desde el despunte de Spielberg.

Es en ese momento cuando eché la vista hacia atras y en el "digamos" cine clásico despuntó con todos sus honores Alfred Hitchcock, hasta el punto de que recuerdo haber visto COMPLETO el ciclo de todos sus films que emitió TVE a principios de los años ochenta (cuando yo no tenía aún ni 10 años), disfrutando tanto con ellos que incluso de su serie televisiva (por aquel entonces en reposiciones) también recuerdo haber visto algún que otro capítulo (otra que disfruté en aquellos años fue La dimensión desconocida)

En aquel momento no lo sabía, pero entre los muchos admiradores que había logrado Hitchcock con sus películas estaba el director francés François Truffaut, el cual en 1966 le realizó una macro-entrevista al mítico director, de la cual salió el libro "El cine según Hitchcock", sin duda alguna una de las obras capitales para todo aquel se considere estudioso sobre el Séptimo Arte. Con motivo del 50 aniversario del citado libro, este documental se centra en los audios y fotos que ilustran como fue el encuentro entre aquellos dos míticos cineastas, y todas las enseñanzas que aportó el denominado Maestro del Suspense sobre su manera de plasmar sus obras maestras.

Con mi reciente re-afición a la obra de Hitchcock por los dos films estrenados hace poco (el homónimo y The girl) que me llevó incluso a leerme una biografia de su esposa, para mi ha sido una delicia (con este documental) poder ver en la gran pantalla escenas míticas de sus no menos míticas películas, ya que yo las disfruté todas en sus pases televisivos. Y como todo buen legado, en este documental tenemos las declaraciones de varios directores actuales (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas...) que reconocen como les influenció la labor del Maestro del Suspense.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de abril del 2016
  • LO MEJOR: Todo, es sin duda una obra esencial para todo buen amante del cine porque nos da una lección magistral de como llevarlo a cabo.
  • LO PEOR: Que en vida no recibiera el mérito que se merecía: nunca ganó un Oscar, y ya me dirás tú si no hizo méritos como para ganar unos cuantos.