miércoles, 7 de abril de 2021

GRANDES AUTORES DE SUPERMAN: SCOTT McCLOUD, EN BUSCA DE TOTORO y EL INMORTAL HULK: O ES AMBOS (reseñas)

GRANDES AUTORES DE SUPERMAN: SCOTT McCLOUD

Bajo el título genérico de Grandes autores de Superman, hace ya unos años me leí un primer tomo dedicado a Scott McCloud. Con el reciente cambio de modelo en las bibliotecas que me permite pedir de la que sea hasta la mía sin coste adicional, busqué en el catálogo y me encontré un segundo volumen dedicado a él, que no dudé en pedir porque su estilo gráfico me llamó la atención. Con el título de Las aventuras del Hombre de Acero lo que incluye este tomo son los números 2 al 13 de la cabecera Superman Adventures, que son los que tienen un guión de Scott McCloud (el número 1 de esa serie fue obra de Paul Dini) En este caso el material incluido se trata de un comic que surgió a partir de la serie de animación que tuvo el personaje en la década de los noventa, y es justo admitir que la esencia más básica del mismo queda muy bien demostrada aqui, con unas aventuras sencillas (pero para nada simples) que además saben captar la idiosincrasia propia del personaje (me imagino que con la idea de captar tanto a los lectores veteranos como a los que se sumaban por la citada serie de animación) A destacar también el muy acertado estilo gráfico que le otorga Rick Burchett, con un tono cartoon realmente encantador, en un estilo que intenta emular el de la serie de televisión producida por Bruce Timm que se emitió entre 1996 y 2000.

EN BUSCA DE TOTORO: APUNTES DE UN PASEO POR EL BOSQUE

Hace ya más de una década tuve la inmensa suerte de poder ver en pantalla de cine la película Mi vecino Totoro de Hayao Miyazaki, uno de sus títulos más emblemáticos. Se trata de una de esas cintas de animación que viéndolas en el momento oportuno te marcan, por lo que como guardaba un grato recuerdo de ella me decanté por el libro En busca de Totoro: Apuntes de un paseo por el bosque de Sebastian Hirr. El resultado me ha sorprendido de forma notable porque vendría a ser un exhaustivo análisis de la película casi escena por escena, demostrando el autor un gran amor hacia este título, lo cual se transmite al lector si (como es mi caso) también guarda un grato recuerdo del citado film. 

El libro avanza paralelo al metraje de la película, y no solo nos la va recordando (por eso el autor al inicio recomienda que lo mejor es haberla visto antes de continuar con la lectura) sino que puebla las casi 250 páginas de este libro de gran cantidad de imágenes del citado film (¡incluso se desglosan sus títulos de crédito, que actúan como colofón final!) junto con un pormenorizado análisis muy bien repleto de datos, curiosidades, anécdotas, teorias, opiniones y toda la información necesaría para poner a una película como esta en su justo contexto, haciéndose palpable (y comprensible) la pasión que al autor le supuso este film, estrenado en su pais de origen en 1988. 

Es cierto que son muchos los pasos a la hora de llevar a cabo una cinta de animación como esta (o la que sea), por lo que TODO lo que rodea a su realización no se puede recopilar en su extensión bastante determinada (máxime si hay una considerable cantidad de imágenes del film) Se echa en falta quizás algún tipo de arte conceptual o detalles de producción referentes a su gestación, pero sin duda alguna el resultado final es altamente satisfactorio tanto para los fans de Mi vecino Totoro en particular como para los que lo son su director (Hayao Miyazaki) o de todo lo surgido de Studio Ghibli.

EL INMORTAL HULK: O ES AMBOS

Se que no es tónica general que las bibliotecas tengan comic en grapa, porque logicamente es un formato mucho más dificil de conservar por el uso (y abuso) de sus lectores que una edición en tipo tomo, pero tengo que dar gracias de que la biblioteca Tecla Sala en Hospitalet de Llobregat si apostó más o menos por ello. Con eso me vengo a referir a que si he leído comics en grapa allí, como por ejemplo los cinco primeros números de El inmortal Hulk que contiene este tomo (de los cuales dejé referencia a medida que me los leía por este post, este otro y este) Pero demostrando que la calidad ha de ser bien conservada, y aprovechando que Panini lo ha editado en este formato (bajo el título de Marvel Premiere y a un ajustadísimo precio de 10 euros), la citada biblioteca ha adquirido el primer volumen, que he cogido en cuanto me ha sido posible pese a mantener el recuerdo de los números individuales.

Mi decisión ha sido acertada, porque aparte de volver a disfrutar de los primeros cinco números de la cabecera El Inmortal Hulk a cargo de Al Ewing y Joe Bennet (más los artistas invitados del número 3, donde se narra una acción bajo varios puntos de vista, con el recurso de dibujantes de estilos diferentes) he "ganado" de complemento un prólogo con material del número 684 de Los Vengadores. De los comics poco puedo añadir a lo que ya dije en su día, ya que son unos de los mejores que ha tenido el personaje en un largo periodo de tiempo, centrándose (y valga decir que con mucho acierto) en la vertiente terrorífica de Hulk, hasta el punto de que algunos de ellos bien podrian ser dignos herederos de los comics de la Warren de los años 50. Si a una perfecta conjunción entre guión y dibujo se añaden unas portadas a cargo de otro grande como es Alex Ross, el resultado es simplemente magnífico, además de asequible al acertar con este formato.

domingo, 4 de abril de 2021

CHAOS WALKING, un esquemático "caos andante" (crítica sin spoilers)

Cuando una película tarda VARIOS AÑOS en estrenarse en cines eso suele ser claro sinónimo de problemas, que en el caso de esta Chaos Walking, queda evidente tras visionar su accidentado metraje: no se puede decir que aburra pero sin duda carece de esa chispa esencial no sólo para que de aqui hubiera salido una saga (que es lo que sin duda alguna pretendian) sino tan solo una miserable secuela. Esta película ya llegaba tarde cuando me leí hace dos años la novela en la cual se basa (El cuchillo en la mano), una distopia juvenil que bien podría englobarse junto con otras que vieron la luz hace años tales como Los juegos del hambre, Divergente o El corredor del laberinto, siendo la primera la única que alcanzó más repercusión mediática, lo que llevó a que algunas de ellas no pasaran de la primera entrega (como sucedió con La quinta ola
 
En el caso de Chaos Walking sería una trilogía literaria escrita por Patrick Ness, el mismo autor de la bastante más popular Un monstruo viene a verme, que en este caso vendría a plasmar una distopia basada en el colonialismo salvaje del ser humano o los fanatismos religiosos, todo ello en una historia con ciertos toques de western de ciencia-ficción. Una vez vista la adaptación por los conceptos de base apenas se pasa de puntillas, diluidos en una esquemática aventura distópica donde su rasgo más innovador (eso que ellos denominan el Ruido) deja de ser una curiosa metáfora de la falta de intimidad para transformarse en algo paulatinamente más molesto.
 
¿Y que sería eso del Ruido? La película nos sitúa en un futuro en el que la humanidad ha desgastado la Tierra y ha buscado sustento en otros planetas, encontrando uno en el que se establecen unos primeros colonos. El problema radica en que en ese mundo los pensamientos de los hombres se "materializan", de tal forma que no existe intimidad, ya que todos van con una especie de halo que les rodea donde es visible todo lo que les pasa por la mente. Eso no ocurre con las mujeres, motivo por el cual comienza la historia con la versión que conoce el protagonista encarnado por Tom Holland: que ellas fueron exterminadas por las criaturas de ese planeta. Su sorpresa es mayúscula cuando se cruza con la misteriosa joven encarnada por Daisy Ridley, ya que nunca había visto a una chica en su vida, pero eso será tan sólo el inicio de una huida junto a ella en la búsqueda de una "verdad" bastante indefinida y poco concreta en su traslación en imágenes, perseguidos por el enésimo villano al que tiene que encarnar Mads Mikkelsen, en lo que ya sería todo un estereotipo en la carrera de este actor, que ha demostrado con creces su talento en productos más afortunados que este.
 
Los personajes de la película resultan esquemáticos y maníqueos en todos los sentidos: los buenos son buenos, los malos son malos y el resto pulula por el metraje sin importar gran cosa lo que les ocurra (y de verdad que no miento, porque el protagonista tiene un perro que consigue más empatía con el espectador que muchos de los personajes que circulan por la cinta) Tom Holland, el actual Spiderman cinematográfico, y Daisy Ridley, Rey en la última trilogia de Star Wars, tienen a su cargo los dos personajes principales, Todd y Viola, pero la supuesta química entre ambos actores brilla por su ausencia, lo que se transmite en poca credibilidad para la supuesta unión que los tiene que ir entrelazando, culminada en un final que parece dar carpetazo definitivo a la película porque para entonces ya se habrian dado cuenta de que poco se podía salvar del conjunto. Y es que cuando uno acaba de verla se da cuenta de que el montaje ha sido muy forzado (también por culpa de un guión donde metió mano demasiada gente, incluso el propio autor de la obra como último recurso), siendo rutinaria hasta la labor como director de Doug Liman, responsable de films como El caso Bourne o Al filo del mañana
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de abril de 2021
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Conceptos interesantes que tan solo insinúa, como por ejemplo el colonialismo brutal y excesivo del ser humano, los fanatismos religiosos o la falta de intimidad en una sociedad saturada de información, que quedan mejor desarrollados en la novela (aunque con pocas expectativas esta película se deja ver)
  • LO PEOR: Lo insustancial que resulta como adaptación, ofreciendo un producto excesivamente esquemático y rutinario, denotando la poca confianza en el resultado final tras dar tantas vueltas a lo largo de los años. 

miércoles, 31 de marzo de 2021

RUEGA POR NOSOTROS (THE UNHOLY), crítica sin spoilers

Me decanté por ver esta película porque me cae simpático su actor protagonista (Jeffrey Dean Morgan) desde que lo conocí como el Comediante en la película Watchmen de Zack Snyder, aunque es cierto que mucha de su fama posterior se la debe al villano Negan de la serie televisiva The walking dead, la cual llegó un momento (antes de que la abandonara) de que si la veía era tan solo por que salía él. Otro incentivo fue que Sam Raimi fuera el productor, ya que dicho nombre ha dado (para bien o para mal, como director o como productor), títulos llamativos dentro del género fantástico y/o terror. Esas eran mis únicas referencias ya que la novela en la que está basada esta película, escrita por James Herbert, no me la he leído en el momento de escribir esta reseña crítica (aunque si es cierto que me pareció bastante irónico, teniendo en cuenta que toca el tema religioso, que se estrenará en cines justo durante las fiestas de Semana Santa)

Esta película es la opera prima de Evan Spiliotopoulos, discreto guionista griego que da el salto a la silla de director con este film. Y el calificativo de "discreto" viene a tenor de la calidad de algunos de los films de los que se ha encargado de escribir los guiones, en cuya lista encontramos la secuela de Blancanieves (El cazador y la reina de hielo), el remake de La bella y la bestía, la versión de Hércules con Dwayne Johnson de protagonista o la última entrega de Los ángeles de Charlie que aún no he visto.

Semejantes referencias (con guiones en todos los casos a lo sumo correctos pero para nada especialmente destacables) se puede hacer extensible al presente film, del que también se ha hecho cargo del guión, y que vendría a ser una discreta aproximación al género del terror religioso con un punto de partida que si que admito que no es muy usual, pero que a medida que avanza me llevó a pensar en el comic Harrow County (y no quiero ahondar más ya que los conozcan la obra que cito pueden intuir por donde circula esta película) El protagonista del film es Gerry Fenn, encarnado por Jeffrey Dean Morgan, un periodista venido a menos que ve la posibilidad de revivir su carrera con una misteriosa historia en un pueblo perdido de Nueva Inglaterra, donde una joven sordomuda dice hablar con la Virgen María. Pero una cosa son las apariencias y otra son los hechos, por lo que se intuye de que la historia no es tan santa y milagrosa como en inicio podría parecer (aunque sería a partir de ese momento cuando el film opta por senderos más trillados)

Es indudable que en un discreto reparto donde todos cumplen su cometido (tampoco hay que esperar mucho más) el que más destaca sería el personaje de Jeffrey Dean Morgan, en un papel en el que se nota que encaja muy bien (y que me llevó a pensar que si fuera más joven podría haber sido un buen Eddie Brock alias Veneno, personaje de los comics Marvel trazado de forma parecida al que encarna aqui: un periodista venido a menos porque le descubrieron mintiendo) También es verdad que el presente film en algunos momentos opta por sustos fáciles como los vistos en franquicias tales como Expediente Warren o The Ring, siendo por ahi donde más flojea, lo que lleva a un climax final que puede parecer un tanto deslucido (con giros de guión algo forzados de cara a dejarlo todo explicado) Pero en resumidas cuentas digamos que se deja ver si tampoco el espectador se pone demasiado quisquilloso, aunque más allá de la premisa de la que parte no aporte mucho a destacar, si bien me parece muy acertada la cita bíblica con la que finaliza, tremendamente actual.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN CINES: 31 de marzo de 2021.
  • LO MEJOR: Su premisa argumental y su acertado protagonista.
  • LO PEOR: Es discreta tanto en pretensiones como en resolución.

lunes, 29 de marzo de 2021

BATMAN: LOS REYES DEL MIEDO, BATMAN/SUPERMAN: MONSTRUOS GÓTICOS y UNIVERSO MARVEL: UN MES DE VIDA (reseñas de comics)

BATMAN: LOS REYES DEL MIEDO

Batman es un personaje que se ha tocado ya desde tantos puntos de vista que resulta dificil innovar, si bien en el peor de los casos lo que se agradece es como mínimo una historia entretenida. Eso sería lo que ofrece esta Los reyes del miedo, una serie limitada de seis números incluidos en este tomo, que en origen se publicó a camino entre 2018 y 2019. En la ya extensa lista de obras que han creido oportuno analizar la mente del superhéroe y su alter-ego, el presente comic lo hace poniendo a Batman en las manos del Espantapájaros, que le llevará (mediante una variante de su gas del miedo) a un autoanálisis que se refleja en unas viñetas en ocasiones bastante surrealistas, en las que resulta difusa la frontera entre lo real y lo onírico, tornándose por momentos incluso exageradas o hasta grotescas.

Sobresale en ese sentido el trabajo gráfico de Kelley Jones, que le permite lucirse al decantarse por elementos gráficos cercanos al terror que funcionan muy bien en las pretensiones de este comic. No es que falten los oportunos detalles que nos dejan bien claro que estamos ante un comic del Caballero Oscuro (incluso con la presencia secundaria de unos cuantos de su bastante extensa galería de villanos), pero estamos ante una de esas obras donde predomina el análisis introspectivo por la psique de Batman, logrando ofrecer al lector un resultado quizás no tan rompedor como podría pretender pero sin duda bastante entretenido. De lectura bastante ágil incluso te deja con ganas de darle un segundo repaso aunque sólo sea para volver a disfrutar del magnífico dibujo de Kelley Jones.

BATMAN/SUPERMAN: MONSTRUOS GÓTICOS

Siempre he demostrado mi afinidad hacia las historias alternativas, pero al estar acostumbrado al modelo What If de Marvel es usual que las mismas sean el diferente resultado del destino a raiz del cambio de un hecho en particular de la historia cronológica del (o de los) personajes implicados. Pero dentro de DC su equivalente más parecido sería la línea Otros mundos y los mismos no siempre siguen el factor arriba indicado sino que también pueden ser reinterpretaciones de otro tipo de obras, como ocurre en este Batman/Superman: Monstruos góticos donde se incluyen tres adaptaciones que reimaginan obras clásicas de la literatura universal como Frankenstein o El fantasma de la ópera bajo el prisma de los emblemáticos personajes de DC. El resultado, al menos para mi, ha sido sorprendentemente destacable pese a que en origen vieran la luz en diferentes momentos de la década de los noventa.

La primera historia se titula El castillo del murciélago donde se hace una reinterpretación del mito de Frankenstein tomando al personaje de Batman y toda su idiosincrasia como ejes principales, con un resultado global respetuoso a la obra de Mary Shelley al mismo tiempo que ingenioso a la hora de incluir los detalles propios del Caballero Oscuro. La segunda historia lleva por título Máscara y en ella se repite con Batman, pero en esta ocasión adaptando El fantasma de la ópera de Gaston Leroux, aprovechando muy bien la dualidad de un personaje habitual en los comics como es Harvey Dent. El tomo finaliza repitiendo con Frankenstein pero en esta ocasión adaptándolo con multitud de detalles y guiños habituales a las historias de Superman en un relato que lleva por título Monstruo, y aunque repita con la obra de Shelley, lo lleva a cabo de forma incluso más destacable al inicial de Batman, tanto respecto al mito literario como al superhéroe de DC.

UNIVERSO MARVEL: UN MES DE VIDA

La (triste) casualidad ha hecho que este comic llegara a mis manos justo después del reciente fallecimiento de un vecino al que todo el mundo le tenía un especial cariño (para mi era como si fuera alguien de mi propia familia), el cual ha fallecido debido al cáncer, elemento clave de esta serie limitada de cinco entregas recopilada en este tomo. Y es que la premisa de esta obra que vió la luz hace ya más de una década (2010) y que incluso se editó en España hace ya unos años (aunque sea ahora cuando ha entrado en el catálogo de las bibliotecas) es realmente muy interesante: Dennis Sykes, un protagonista normal y corriente, una persona como podría ser cualquier otra, interviene para intentar evitar un atraco tras lo cual recibe dos noticias: una buena (ha adquirido superpoderes sobre la materia) y otra mala (le queda un mes de vida por causa de un cáncer galopante irreversible que tiene extendido por todo el cuerpo)

Mi vecino tuvo un cáncer que lo consumió de manera rápida, sin remedio posible en la vida real, pero el protagonista de este Un mes de vida vive en el universo Marvel, ¿podrá tener algún poso de esperanza? El guión juega con ello en referencia a un hipotético remedio que luego tiene otra utilidad decidida por el propio Sykes. Y es que ante la disyuntiva inicial el protagonista valorará muchos factores (ser héroe o villano, ser recordado o quedar en el anonimato, actuar para bien o tan solo no hacer nada y dejar pasar el tiempo) a lo que le ayudarán la presencia de superhéroes como Spiderman, Lobezno, Los 4 Fantásticos o Los Vengadores, que respaldarán en diferentes momentos y de diferentes maneras al protagonista y sus allegados: Sykes se verá en la duda de que filosofía tomar cuando tu fin está cercano... sólo que aqui con superpoderes. Un hermoso y emotivo comic que sabe tocar (doy fé de ello) la fibra sensible del lector.

viernes, 26 de marzo de 2021

GODZILLA VS KONG, un crossover básico (crítica sin spoilers)

Al igual que tanto Marvel y DC tienen sus respectivos universos compartidos en cine (llevados con mayor o menor fortuna) e incluso se intentó uno con los clásicos de terror de la Universal (que nació y murió con La momia), tenemos otro que no ha hecho tanto ruido mediático pero que con este film ya alcanza su cuarta entrega. Se trata del de los monstruos que empezó con Godzilla en 2014, continuo con Kong: La isla calavera en 2017 y prosiguió con Godzilla: rey de los monstruos en 2019, al que se suma ahora la presente Godzilla vs.Kong que sería tan facil de definir como su propio título: la lucha encarnizada entre estos dos bicharracos de proporciones pantagruélicas.
 
Como curiosidad cabe indicar que no es la primera vez que estas dos criaturas se enfrentan, ya que hay una versión previa japonesa de 1962 que no he visto pero que me animo a creer que estaría en el mismo estilo (echando mano a la imaginación ante la falta de recursos técnicos) que las muchas películas de las que ha gozado Godzilla en aquellos años en los que triunfaba el género Kaiju con todo tipo de monstruos gigantescos haciendo de las suyas. Por su parte repiten en el reparto de esta cinta Millie Bobby Brown y Kyle Chandler (ambos vistos en la entrega anterior, Godzilla: rey de los monstruos) y dirige Adam Wingard, responsable de la pésima adaptación del manga Death Note y de la bastante más destacable Tu eres el siguiente.
 
En este tipo de películas lo que uno quiere es ver a los bicharracos, mientras que los humanos pasan a un nivel inferior, y en este caso se cumple dicha premisa de forma muy clara, aunque es justo reconocer que los personajes que pululan por la historia no provocan rechazo (como ocurrió en otros casos) sino más bien indiferencia. Hay sus excepciones, porque en la cruenta confrontación que se establecerá entre ambos titanes hay dos grupos de humanos a favor de uno u otro, siendo a destacar el aficionado a los podcasts interpretado por Brian Tyree Henry en el bando de Godzilla el que por momentos roza lo irritante, mientras que en el sentido contrario está la niña sordomuda interpretada por Kaylee Hottle que logra establecer un cierto poso de empatía hacia el público derivado de su buen entendimiento con Kong. Serían los dos casos más evidentes porque el resto circula por personajes esquemáticos que cumplen su función de rellenar hueco cuando la cámara no enfoca a las criaturas gargantuescas, pero sin lograr ningún tipo de interes por parte de los espectadores hacia lo que les suceda, resultando indiferente si viven o mueren.
 
Por su parte en cuanto a Godzilla y Kong hay que decir que el resultado final es apoteósico y tan bestial como uno podía esperar: ellas son las auténticas estrellas de la función y cumplen con creces su cometido. Pero por aquello de que ambas criaturas tienen un pasado en el que más o menos fueron tolerantes con la humanidad, la duda inicial que tendría uno es pensar porque tienen que enfrentarse, y aunque en principio te lo quieren "vender" como que ambos son machos alfa y por lo tanto no pueden cohabitar juntos (si bien en líneas generales el lagarto sería el "malo" y el simio el "bueno" en la escueta premisa argumental de la que parte), en su tramo final queda claro que estamos ante un esquema de crossover de comic. Con ello me vengo a referir a los típicos team-up de (por ejemplo) Marvel, donde dos personajes antagónicos en principio lucharán entre si hasta darse cuenta de que tienen un enemigo común, momento en el cual unirán fuerzas para derrotarlo. Eso es lo que ocurre en el climax final situado en Hong-Kong, cuyas luces de neón otorgan una estética impactante, en el que la siempre funesta ambición humana asomará con otro clásico del género Kaiju al que vencer.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN CINES: 26 de marzo de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Las dos criaturas principales y todo lo que les rodea, así como un ritmo muy entretenido que consigue mantener el interés del espectador durante casi todo su metraje.
  • LO PEOR: Los personajes humanos, que con la relativa excepción de los citados en la crítica, causan bastante indiferencia.