viernes, 12 de noviembre de 2021

TILL DEATH: HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE (no hay spoilers)

A Megan Fox se le auguraba un buen futuro cuando fue descubierta por el gran público en la primera entrega de la saga Transformers, ya que era innegable su erotismo y sensualidad. El problema ha venido cuando el paso de los años ha demostrado que dicha imagen de chica sexy es la que más ha prevalecido, como se pudo ver de forma clara en las dos entregas de las Tortugas Ninja de Michael Bay o en Jennifer's Body, sus títulos más conocidos desde su triunfo en la citada franquicia de Transformers. El resto han sido películas de dudosa calidad o de éxito aún más dudoso (sirva como ejemplo de ello Jonah Hex), a la espera de su anunciada presencia en la cuarta entrega de Los Mercenarios, saga de acción auspiciada por Sylvester Stallone en donde se ha visto a casi todo intérprete que ha significado algo en dicho género en las últimas décadas.

Siendo justos también hay que reconocer que las dotes interpretativas de Megan Fox son bastante escuetas (alguno diría que nulas), por lo que resulta dificil imaginarla en un papel relevante (sea luego digno de premio o no) Pero admito que decidí probar con Till Death, por aqui subtitulada como Hasta que la muerte nos separe, ya que su premisa me recordó mucho a El juego de Gerald, novela de Stephen King que hace pocos años tuvo una adaptación bastante acertada en Netflix dirigida por Mike Flanagan y con Carla Gugino en el papel de sufrida protagonista. Pero lo que en aquella era más bien algo intimista y psicológico, aqui deviene más retorcido y peligroso...

Para prepararnos para lo que vendrá después primero hay que conocer a los protagonistas, por lo que hay un primer tramo que podriamos considerar tan solo correcto (no puedo darle alabanzas pero tampoco despreciarlo viendo las intenciones de la historia en su conjunto) En el mismo se nos presenta a Emma (el personaje a cargo de Megan Fox): una mujer casada que parece no tener el valor de continuar con una relación ilícita. Pronto queda claro que lo hace para no tener problemas con Mark, su posesivo y controlador marido en el que se hacen palpables todas las características propias del machismo más exacerbado. Pero en su ¿idea? de intentar encauzar la relación, el manipulador Mark llevará a Emma a una cabaña aislada con la pretensión de intentar remendar las discrepancias que les han llevado a dicha situación, aunque sus planes de verdad se empezarán a descubrir a partir de la mañana siguiente cuando tome una decisión drástica en lo que será tan solo el inicio de un retorcido plan de venganza, desvelado paulatinamente.

Till Death es la primera película como director de S.K.Dale que plasma en imágenes un sencillo guión de Jason Carvey en el que casi todo gira en un mismo escenario (la citada cabaña) y con pocos personajes en la trama (llevando el peso de la historia una acertada Megan Fox) Fue justo su premisa argumental lo que me animó a ir a verla, y tengo que admitir que el resultado es tremendamente entretenido si te dejas llevar por una historia que sabe mantener en tensión al espectador en sus escuetos 88 minutos de metraje. Y recalco lo de "dejarse llevar", porque si se analizara friamente estamos ante una sucesión de casualidades e improbabilidades que le restan parte del mérito a una película que sabe mantener un constante suspense y tensión hacia lo que va a ocurrir. Ya en un principio la decisión del marido choca con lo que uno se imagina en la mente de un machista como él, pero a medida que se desarrolla la película se harán descubrimientos que dejarán claro un plan que peca de estar tan milimetricamente calculado que lo hace bastante dificil de creer.

En resumidas cuentas digamos que Till Death: Hasta que la muerte nos separe es un debut acertado y entretenido pero que intenta abusar de la suspensión de incredulidad por parte del espectador, siendo la mejor opción que no se analice la coherencia de lo que nos propone, sino tan solo dejarse llevar por el muy entretenido juego del gato y el ratón entre la protagonista, su "carga" y dos misteriosos asaltantes que parecen ir con ideas poco halagüeñas para ella. En ese sentido es un relato ameno que sabe mantener la tensión y el suspense, y en el que sin duda brilla una acertada Megan Fox que sabe lidiar con soltura como una protagonista en principio constreñida por su dominante esposo y luego desbordada por la sucesión de acontecimientos en los que se ve metida; a la cual consigue hacer relativamente creible (y es que tras todas las penurias por las que pasará para intentar salir viva del maquiavélico plan de su marido, que son bastantes, resulta un poco improbable que acabe tan relativamente impoluta)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de noviembre de 2021.
  • LO MEJOR: Dejándose llevar es una película tremendamente entretenida que sabe mantener la tensión y el suspense en el espectador.
  • LO PEOR: Si se analiza friamente la sucesión de casualidades e improbabilidades de la historia le resta alcanzar un mayor mérito.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

HOMBRE HORMIGA Y LA AVISPA: AVENTURA EN EL MICROVERSO, LOS VENGADORES: VUELTA A LAS ESENCIAS y BRUJEANDO: INTEGRAL

HOMBRE HORMIGA Y LA AVISPA: AVENTURA EN EL MICROVERSO

Con el título de Hombre Hormiga y la Avispa: Aventura en el Microverso este tomo recoge la serie homónima que se editó en origen cuando se estrenó en cines la secuela de Ant-Man (lo cual se nota en los extras al incluir una portada que era un poster del citado film) Es evidente que el Scott Lang de estas viñetas toma como referencia al de las peliculas (interpretado por Paul Rudd), mientras que la Nadia Van Dyne de este comic vendría a cubrir lo que en las cintas sería Hope Van Dyne (a cargo de la actriz Evangeline Lilly) La premisa argumental es sencilla: Scott Lang (Hombre Hormiga) le pide ayuda a Nadia Van Dyne (La Avispa) para llegar a tiempo al cumpleaños de su hija... pero las cosas no irán tan bien como esperaba y acaban ambos en el Microverso, en una aventura progresivamente más loca, absurda y delirante, pero pese a todo amena y simpatica, gracias al guión de Mark Waid y a la buena labor gráfica de Javier Garrón.

LOS VENGADORES: VUELTA A LAS ESENCIAS

No soy muy dado a los comics de superhéroes grupales, aunque también es verdad que dependiendo de como sea y quien salga, puede ser que alguno me llame la atención. Eso me ha ocurrido cuando ví este de Los Vengadores titulado Vuelta a las esencias ya que además de una portada atractiva (al menos para mi), la obra era de todo un clásico como Peter David y se suponía que Kamala Khan (Ms.Marvel) era algo así como la "protagonista", aunque más bien se podría decir que la "espectadora" (junto con los lectores), salvo en su tramo final por circunstancias que no revelaré. 

Los seis números que conforman esta serie, incluidos en aqui, muestran a la citada Kamala "visitando" momentos especiales de la historia de Los Vengadores gracias a unas gafas de realidad virtual, siendo en total tres (a razón de dos números para cada uno de ellos); con la salvedad del último donde ella misma será involuntaria protagonista. Es esta última aventura la que más me gustó, si bien todo el tomo es un comic bastante entretenido que, dentro de su sencillez y ligereza (lo que me ha hecho disfrutarlo más), creo que permite captar a nuevos lectores interesados en este grupo.
BRUJEANDO: INTEGRAL
 
Había visto este tomo de refilón en la biblioteca, pero me dí cuenta de lo que era cuando busqué referencias por internet, lo que me sirvió para darme cuenta de que era obra de Teresa Valero y Juanjo Guarnido (este último cocreador de esa obra maestra de las viñetas que es Blacksad), por lo que la decisión de leerlo fue inmediata. Este volumen recoge las tres entregas que tuvo esta cabecera, en una edición perfecta para ser descubierta (o recuperada) por multitud de lectores. La historia se podría considerar una desmitificación de los cuentos clásicos infantiles, ya que las protagonistas son tres brujas que tendrán que lidiar con varios incidentes que las sacarán de sus rutinarias vidas.
 
Brygia, Sortiléga y Walpurgis son tres viejas y arcaicas brujas con unas personalidades muy bien definidas, que viven sin ningún tipo de modernidad. Hace años criaron a su sobrina Panacea, pero la misma creció y se fue a vivir su vida, por lo que encuentran pocos incentivos en su rutina diaria, con la única compañía de un gato (Malkin) y un sapo (Paddock)... hasta que la misma se trastoca con la llegada de Hazel (una joven hada fugitiva a la que adoptarán) y el retorno de Panacea con un robusto marido promotor del consumismo desaforado y la hija rebelde y gótica de ambos, a lo que sumar los obsesivos planes de las hadas para recuperar a su compañera prófuga.
 
A partir de aqui se desarrollan todo tipo de hilarantes situaciones que servirán no solo para desmitificar la base de la que parten (los citados cuentos clásicos infantiles), sino también para parodiar ciertos tópicos de nuestra sociedad (desde el consumismo desaforado hasta la moda de los reality-shows, con mirada especial sobre Supervivientes), gracias a su acertado humor (tan sutil como certero) así como el encantador trabajo gráfico de Guarnido (en cuyas viñetas uno puede encontrar guiños y cameos con una gran cantidad de personajes tanto clásicos como más recientes, de todo tipo de géneros y formatos, en especial en la tercera parte)

domingo, 7 de noviembre de 2021

LA INCREIBLE MASACRE-GWEN: EN ESTRICTA CONTINUIDAD, BATMAN: EL ÚLTIMO CABALLERO DE LA TIERRA y PEQUE-MARVELS: V VS.X

LA INCREIBLE MASACRE-GWEN: EN ESTRICTA CONTINUIDAD

Tras los dos anteriores tomos de Masacre-Gwen (que me leí y reseñé por este enlace y por este otro) le ha llegado el turno a este tercer volumen, que incluye los números 11 al 15 de la cabecera americana. En los mismos tenemos tres historias: una inicial autoconclusiva en la que la protagonista vive una historia que se podría considerar homenaje a la mítica Buffy Cazavampiros cruzándose con Blade, luego otra dividida en dos partes en la que Masacre-Gwen se encontrará con viejos conocidos enfrentándose a Arcade (con el cameo de Masacre, evidente inspiración inicial para ella) para acabar con otro arco argumental en dos entregas, con una disparatada aventura en la que aparecen el Piloto Fantasma y Kate Bishop (Ojo de Halcón), acabando con un interesante cliffhanger sobre las similitudes para la protagonista entre nuestro mundo real y en el que ahora vive. El resultado global es una lectura amena y entretenida, con un apartado gráfico atractivo (en el que destaca Gurihiru), pero en esencia quizás demasiado intrascendente respecto a anteriores entregas.
BATMAN: EL ÚLTIMO CABALLERO DE LA TIERRA
 
Scott Snyder es el autor de una de las mejores historias que he leído de Batman en los últimos años (El tribunal de los buhos), por lo que con dicha referencia no dudé a la hora de pedir en la biblioteca este comic, también sobretodo por su título y por lo que proponia su premisa argumental: Bruce Wayne se despierta en el Asilo Arkham y resulta que NUNCA ha sido Batman. Lo que podría haber sido un análisis metafórico de la salud mental del personaje desde un punto de vista más realista (en inicio todo parece indicar que tiene las facultades mentales mermadas) bien pronto deviene una distopia que vendría a narrarnos la (supuesta) última aventura de Batman en un entorno postapocalíptico. 
 
El resultado es entretenido pero me decepcionó que virara tan pronto de lo que en inicio prometía a lo que al final es: algo así como un intento de imitar al Frank Miller de El regreso del Caballero Oscuro, en una historia que plantea muchos detalles interesantes que luego se van quedando sin una explicación o desarrollo más o menos coherente. Pese a ello el apartado gráfico de Greg Capullo es PORTENTOSO, siendo uno de los mayores alicientes de este comic al plasmar en su dibujo de forma brillante lo siniestro de las situaciones que plantea el guión de Snyder para esta distopia. ¿El problema? Insisto, que la idea inicial bien pronto se transforme en otra cosa radicalmente diferente.
PEQUE-MARVELS: V VS.X
 
Cuando me leo algún comic Marvel de la biblioteca siempre es una inmensa delicia encontrar en el apartado final de extras alguna portada alternativa dibujada por Skottie Young. Admirador de su estilo gráfico, no lo dudé a la hora de pedirme en la biblioteca este Peque-Marvels: Vvs.X que pese a no ser reciente (sería parte del evento Secret Wars que me leí hace unos meses en su tomo integral) resulta una lectura del todo independiente y absolutamente disfrutable. Además de estar situada durante las citadas Secret Wars, si bien es un hecho MUY colateral, se supone que estariamos ante una parodia del evento Vvs.X (Los Vengadores vs.La Patrulla-X) que me leí hace unos pocos años, si bien también en este caso es un simple guiño de cara a los lectores habituales.
 
¿Y porqué me gusta el arte de Skottie Young? Pues porque le ocurre algo parecido al español Enrique Vegas: su calidad gráfica es encantadora a la hora de recrear multitud de personajes conocidos por todos de una forma entrañable, y si el segundo lo ha demostrado en sus muchas adaptaciones de todo tipo de películas, el primero lo ha hecho con infinidad de portadas alternativas de Marvel donde salian caricaturas infantiles de sus personajes. Al igual que las citadas adaptaciones de Vegas, que suelen funcionar más a base de gags que con una historia más o menos sólida, en Peque-Marvels todos los superhéroes infantiles que viven en Marvilla (sobretodo Vengadores y Patrulla-X) pelearán para tener en sus filas a dos nuevos niños del barrio, que además son gemelos, deleitando al lector con diversión a mansalva.

jueves, 4 de noviembre de 2021

WAY DOWN, el gran robo de JAUME BALAGUERÓ (crítica sin spoilers)

Salvo contadas excepciones, toda la experiencia hasta el momento de Jaume Balagueró como director estaría centrada en el género del terror, destacando de forma especial su exitosa franquicia de Rec, que alcanzó las cuatro entregas e incluso dió para que el film original tuviera un remake americano y hasta una secuela del mismo. Es por eso que la primera impresión ante su labor en esta Way Down sea de incredulidad, máxime con una premisa argumental que a muchos les ha recordado la de la serie española La casa de papel. Más allá de posibles semejanzas en las que no entraré (ya que en mi caso no he sido seguidor de la mencionada La casa de papel, ni en su estreno en Antena-3 ni en su posterior traslado a Netflix) me imaginaba que estaba ante una película centrada en la planificación y la ejecución de un intrincado atraco, de las que ha habido infinidad de ejemplos, más o menos acertados, en las últimas décadas, lo que incluso se podría englobar en un subgénero propio.

De hecho si soy sincero el mismo inicio de esta película me recordó en detalles a la premisa de la que parte la serie La fortuna de Alejandro Amenábar (que adapta el comic de Paco Roca titulado El tesoro del Cisne Negro) Si en la misma se dirime de forma burocrática y judicial la posesión de un tesoro hallado en aguas españolas, en una historia que bebe de fuentes tan variadas como los clásicos de Emilio Salgari y Julio Verne, los documentales de Costeau y las aventuras del Tintín de Hergé; en lo que se refiere a Way Down bien pronto nos dejan claro que el objetivo son unas misteriosas monedas que pertenecieron al mítico corsario Francis Drake, que justo al ser descubiertas son incautadas y llevadas al Banco de España. En este caso más que mareo de burocracia y juzgados para recuperarlas, se decantan por organizar un espectacular robo que tendrá lugar mientras se disputa la final del campeonato mundial de futbol que ganó España en 2010, transitando el guión de esta película por todos los previsibles y evidentes estereotipos para llevar a cabo semejante objetivo, con un resultado final tan entretenido y eficaz como intrascendente (aunque es sincera y tampoco es que aspire a más)

Con la clara idea de realizar un film lo más internacional posible, en Way Down hay un reparto solvente (tanto nacional como internacional), que tienen a su cargo personajes bastante esquemáticos y meramente funcionales, si bien se integran con corrección a las pretensiones de un producto como este. Es curioso porque en su primer tramo, cuando reclutan al personaje encarnado por Freddie Highmore (en un nuevo intento de este actor para llevar a cabo papeles de lo más variado posible y no quedar encasillado en la imagen de "buen chico" que suele desprender), el joven ingeniero al que interpreta cita con sarcasmo si lo han confundido con Danny Ocean, en un claro guiño a esa otra famosa trilogia de robos planificados protagonizada por George Clooney. Lo gracioso es que luego bien pronto se convertirá la historia justo en el ejemplo del que se ironizaba al principio, si bien Highmore dista aún bastante de tener el carisma del citado Clooney (que le supera en veteranía, más allá de que luego convenza más o menos como actor)

En este tipo de títulos se suele introducir (con mayor o menor acierto), un interés romántico en alguno de los personajes principales, por lo que como Highmore es el nombre más conocido del reparto (es incluso productor de esta película) para él será dicho detalle, representado por la astuta ladrona encarnada por la actriz Astrid Bergès-Frisbey. El problema viene porque dicha "relativa" atracción queda muy difusa y tan solo concretada en un beso en su tramo final que resulta tan insípido como la labor de la citada intérprete para desarrollar su esquemático personaje, que (al igual que el resto del reparto) se limita a cumplir con corrección dentro de los márgenes prefijados por la historia. En este caso la solvencia vendría por sus secundarios, que saben defender con acierto lo muy básico de sus papeles, como demuestran los españoles Jose Coronado y Luis Tosar o el irlandés Liam Cunningham, dejando con las ganas (al menos a mi me pasó) de que sus personajes hubieran tenido un más y mejor desarrollo, para saber más de ellos.
 
Si justo antes citaba las películas de Oceans Eleven como referente más directo a las pretensiones de este film, al igual que en aquellas (y siempre teniendo en cuenta que nos movemos en un mercado global donde las franquicias, cuanto más rentables mejor), la película deja abierta las puertas a una secuela que se llevará a cabo según como funcione en taquilla este film; el cual también llega un año más tarde de lo previsto debido a la pandemia por el Coronavirus, ya que su fecha inicial era el otoño del pasado 2020. En caso de que se lleve a cabo espero que no se concentren tanto en la resolución visual del conjunto como ocurre aqui (demostrando Balagueró su solvencia para ello, aunque careciendo el conjunto de cualquier impronta personal por su parte), para desarrollar más unos personajes que quedan meramente esbozados en una película tan amena como intrascendente, que circula por todos los estereotipos del género en el que se engloba, pero sin detalles que la hagan especialmente memorable. 
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de noviembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es funcional y entretenida, tampoco aspirando a más.
  • LO PEOR: Es intrascendente y esquemática, sin nada memorable.

martes, 2 de noviembre de 2021

ETERNALS, diosecillos marvelitas sin chispa (crítica sin spoilers)

El universo cinematográfico Marvel sigue creciendo, en este caso con la adaptación de los Eternos, unos personajes creados por Jack Kirby que vieron la luz en las viñetas en 1976. Curiosamente en un principio no estaban englobados dentro del universo Marvel, lo que permitió a Kirby trabajar con libertad, si bien posteriormente fueron incluidos (para más información se puede ver la ficha de estos personajes en la wikipedia) Y es que estos Eternos, o Eternals según el título original de esta película mantenido en su estreno en España, son unos tremendos desconocidos para muchos espectadores, entre los que me incluyo: al igual que me sucedía con todo lo relacionado con Thor, en un inicio su "divinidad" nunca me los había hecho demasiado interesantes, decantándome por otros más urbanos como Spider-Man o Daredevil.

De todas maneras también es cierto que las películas de Thor, así como la serie dedicada a Loki vista en Disney Plus, me ha servido para ver toda esa vertiente asgardiana del universo Marvel desde otro punto de vista que (como mínimo) me lo ha hecho más entretenido, por lo que siempre estaba la incógnita de si esta película de Chloe Zhao lograría congraciarme con estos personajes como para que me interesaran sus andanzas en los comics. Hay que citar que la directora de esta película triunfó en la pasada temporada de premios con su film Nomadland, que logró el León de Oro del Festival de Venecia, a lo que sumar su éxito en los Globos de Oro, los Bafta y los Oscars, si bien su elección para Eternals fue previa a dicha cosecha de reconocimientos.

Esa lluvia de méritos para su responsable, los cuales no pondré en duda al no haber visto la película por las que los ganó, hicieron que en Marvel se vanagloriaran de su elección, pero una vez vista la película no me cabe ninguna duda de que estamos ante un claro ejemplo de film que promete más (todo sea por la condición de sus personajes) pero se queda en menos. Lo más curioso y evidente es que cometan aqui el error que se evitaron con Los Vengadores y que Warner y DC si cometieron con La liga de la justicia: no haber presentado antes a estos personajes para que el público los conociera y llegaran a importarles algo. Eso repercute en una decena de "relativos" dioses que se suponen los personajes más poderosos hasta la fecha de dicho universo cinematográfico, pero con los cuales el espectador no logra empatizar por más que tengan una amplia multicultural y racial variedad (blancos, asiáticos, negros y latinos quedan representados) así como sexual (esto último con matices, con una escena más explícita de lo visto hasta ahora y con un personaje abiertamente gay), a lo que añadir incluso que una de ellas sea sorda.

Dentro del mundo ufológico se dice que ciertas culturas de nuestro pasado tuvieron contacto con seres de otros planetas, que ayudaron a la evolución de las mismas. Pues bien, esa teoría aplicada al universo Marvel es la que toma esta película, al decirnos que estos personajes nos llevan "tutelando" desde hace 7000 años (lo que lleva a multitud de flashbacks en la película que nos situan en diferentes momentos históricos y como estos Eternos dejaron su impronta en ellos), ya que llegaron a la Tierra por designio de los Celestiales para dejarla "limpia" de Desviantes, que vendrían a ser unos bichos malos; si bien cuando acabaron su labor se quedaron entre nosotros por si volvian a resurgir las citadas criaturas. Eso nos situa en el presente (donde además se justifica que no intervinieran durante lo de Thanos con la simple excusa de que ellos sólo estaban controlando que no aparecieran más Desviantes), cuando empiezan a resurgir dichas criaturas malignas y el elenco completo de Eternos tendrá que volver a unirse para hacerles frente, así como a ciertas divergencias en el propio seno de un grupo algo desestructurado, respecto a cual debe de ser su destino y el de nuestro planeta.

He leído en algunas críticas que el error puede haber venido por escoger a una directora más bien intimista y naturalista para un título que aspira a ser una epopeya épica y divina en mayúsculas, citando como posible mejor elección a Zack Snyder por su versión de La Liga de la Justicia, cuyo tono (más allá de ciertos defectos propios de dicho director) se adecúa mejor a lo que aqui pretendian Zhao y Marvel por diferentes derroteros, quedándose al final en "tierra de nadie". Pese a todo tampoco quiero dejar a Eternals como una mala película, porque sin duda no lo es (se deja ver y más o menos entretiene), pero si resulta evidente que podría haber sido mejor quizás también si se hubieran recortado su excesivo metraje de 157 minutos, que para muchos espectadores se puede hacer tan eterno como su título. Su grandilocuencia mal enfocada le resta méritos, a lo que no ayudan sus leves toques de humor algo forzado, donde lo más acertado estaría en las simpáticas menciones a Superman y el mayordomo de Batman; mientras que su reparto resulta en conjunto discreto y funcional, incluso con actrices tan conocidas (y aqui secundarias) como Angelina Jolie o Salma Hayek.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de noviembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Como influyeron los Eternos en el desarrollo de la humanidad, aplicando al universo Marvel una teoría ufológica bastante extendida en una serie de flashbacks más o menos acertados. También destacar ciertos momentos visuales bastante espectaculares (por ejemplo los impresionantes Celestiales, que me hizo pensar en como sacarán a Galactus cuando le toque con Los 4 Fantásticos)
  • LO PEOR: No se logra empatizar con los personajes (a lo que tampoco ayuda un reparto más bien discreto) y su metraje resulta excesivo, aunque más o menos entretiene. Con menos personajes más y mejor desarrollados (a los que añadir los de las escenas entre y al final de los créditos, que quedan para el futuro), una menor duración y un enfoque más apropiado a lo que representan (¿otro director?) hubiera mejorado la película.