CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de marzo de 2024.
- Galería de posters por este enlace.
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)
VAMPIRES
Nueva obra de Osamu Tezuka que me leo y disfruto como es tónica habitual en este autor. En este caso esta Vampires puede dar la falsa idea de ser un manga relacionado con vampiros, pero en si serían "vampíricos" la denominación de las criaturas que salen en el mismo, aunque su correcta definición vendría a ser metamorfos, ya que son personas capaces de adoptar cualquier aspecto animal (sobretodo lobos y similares) Dicho nombre me imagino que no se valoró en su momento (esta obra es de 1966, y por aquella década también Marvel sacó a los X-Men, que en un principio se iban a denominar mutantes en el título, pero que al final fue una opción que se descartó por la ignorancia sobre ese término que había por aquel entonces) Con un acertado equilibrio entre lo explícito (en cuanto a violencia) y lo cómico (por evidentes momentos que serían unos claros "alivios cómicos"), la historia sería un relato épico bastante divertido, en el que incluso el propio Tezuka aparece como personaje secundario en la obra; siendo una acertada mezcla entre comedia, fantasía y misterio.
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
WHAT IF: DESTINADOS
Cumplo con otra de las ausencias que tenía en mi lista de lecturas pendientes: me he leído de la biblioteca el cuarto tomo que recopila la cabecera What If clásica, aunque no haya sido en su orden, si bien al ser historias autoconclusivas lo hace innecesario la mayoría de las veces. Pese a todo no está completo, faltando las historias referentes a Conan, si bien esas ya las había leído en el tomo específico que las recoge. Del material incluido aquí me gustó el de si el tío Ben de Spider-Man no hubiera muerto, el de la muerte de Susan Storm de Los Cuatro Fantásticos, el del Capitán América revivido en nuestros días y no cuando fue (entendiendo por "nuestros días" el 1983 original en que vio la luz esta historia), mientras que el resto son sobretodo curiosidades, en algunos casos a descubrir años después de cuando salieron, y como ha cambiado el panorama en ese tiempo. El complemento de Los Eternos recopilado al final (y publicado en origen en los números 24 a 30) me dejó más bien indiferente, porque esos son unos personajes que nunca me han convencido.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
BATMAN GOTHAM KNIGHTS: CIUDAD DORADA
Los cómics cuya existencia se basa tan solo en la promoción de otro producto suelen ser opciones bastante eludibles. Ese podría haber sido el caso de este Batman Gotham Knights: Ciudad dorada, que sería la precuela del videojuego Gotham Knights, por lo que a priori podía aparentar ser un mero relleno sin interés para los seguidores habituales de Batman. ¡Pues no! Tampoco es que sea una maravilla, pero siendo lo que es logra entretener con creces, ya que el guion de Evan Narcisse consigue mantener el interés, pese a desarrollar la acción en dos líneas temporales, que se van intercalando de forma acertada. Todo gira sobre un misterioso virus que asola Gotham, y del que se encargan Batman y cuatro de sus pupilos (Robin, Batgirl, Nightwing y Capucha Roja), mientras que al mismo tiempo diferentes flashbacks nos sitúan en el siglo XIX para mostrar como dicho virus ya asoló la ciudad entonces, con la presencia de El tribunal de los buhos, Vandal Savage y un misterioso justiciero. En resumen: un funcional y correcto entretenimiento.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #5: DOS REYES
He tenido la suerte de que, en este caso, toda la etapa de Jonathan Hickman con Los 4 fantásticos la he podido leer en su orden, siendo cronológica mi lectura a medida de que los cómics llegaban a la biblioteca. Este quinto tomo he de reconocer que no me ha acabado de convencer como esperaba, lo cual achaco a mis pocas preferencias hacia los eventos cósmicos (dentro de los cómics de superhéroes), a lo que unir aquí con Los Inhumanos, el otro gran grupo de Marvel (junto con Los Eternos que he citado un poco más arriba) que no me causan ningún tipo de emoción, unidos aquí a los Kree, una raza alienígena que tampoco es que me tire mucho. Todo ello ha provocado que este tomo me haya dejado indiferente, ya que líneas argumentales como las de la Fundación Futuro, y lo de Spider-Man en lugar de la Antorcha Humana me resultan más interesantes, pero su desarrollo aquí pasa a ser bastante más secundario. Menos mal que los derroteros por los que se decanta al final de esta entrega hacen intuir más interesante la próxima.
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)
ROBOT DREAMS
Quiero entonar el mea-culpa, ya que cuando se estrenó Robot Dreams el pasado 6 de diciembre del 2023 no me decanté por ella al prejuzgar MAL (pido perdón) que tenía pinta de ser demasiado infantil. Pero posterior a eso he visto como no ha hecho nada más que encadenar menciones y premios por todas partes, incluida la nominación al Oscar a mejor película de animación del año, con lo cual cuando vi en la biblioteca en la sección infantil la reciente novedad de la novela gráfica en la que se basa (de Sara Varon), decidí que era momento de cumplir por partida doble. La cuestión es que si la historia en viñetas ya es muy buena, la adaptación (al poder comparar una con otra) es esencialmente EXCELENTE, siendo de esos rarísimos casos en los que se coge una obra para adaptarla a otro formato y el cambio resulta tan digno como mucho mejor de lo esperado. Mis torpes prejuicios previos podían estar "justificados" por una animación algo naif, pero que resulta todo un acierto para el homenaje hacia el Nueva York anterior al 11S que realiza su director, Pablo Berger.
La grandeza tanto del cómic inicial como de su adaptación está en la humanidad que destila por todos sus poros, más allá de que los personajes sean animales antropomórficos y androides, hasta el punto de que su ausencia de diálogos (las imágenes ya transmiten las emociones) la hace accesible a todo tipo de público, seas de donde seas o como seas. Tratando temas tan actuales como la soledad y los problemas para establecer lazos sociales con cierta entidad, la película se centra en Perro, que ansiando tener un amigo en el Manhattan ochentero en el que vive, decide comprarse un robot con el que establecerá una entrañable amistad. Lamentablemente un inesperado incidente (y el no poder subsanarlo) hará que ambos amigos tomen rumbos diferentes en sus vidas, si bien Robot soñará con volver al lado de Perro. Y si alguien se piensa que habrá un previsible final feliz, ahí sorprende con un giro que me recordó al final de LaLaLand, en el hecho de admitir que la vida puede dar muchas vueltas, pero que siempre quedará el agradable recuerdo de aquello que compartimos.
La novela gráfica de Sara Varon expresa eso mismo pero de una manera más generalista, lo cual no está mal pero permite una menor implicación del lector adulto, que lo puede asumir como una sencilla fábula o algo similar. Pero la traslación que hace Pablo Berger y todos los responsables de esta película es magnífica porque está plagada de guiños muy específicos a una época muy específica (por ejemplo a la serie Alf por citar apenas uno) que emocionan a todos los que vivimos nuestra infancia en la década de los ochenta. A ello hay que sumar otros guiños tan curiosos como simpáticos (Perro está leyendo Cementerio de animales de Stephen King), un auténtico y palpable amor por el cine (ver todo lo referente a la versión clásica de El mago de Oz), así como otros detalles ampliados y mejorados, que si ya son notables en papel (aunque menos concretados y desarrollados), en película resultan unos rotundos aciertos que enseguida encandilan a cualquier espectador, lo cual justifica con creces todas las alabanzas y premios que está cosechando esta OBRA MAESTRA.
EL ARMARIO
En ocasiones leer algo de un autor que me gusta me sirve para descubrir más cosas del citado autor, que es lo que me ha ocurrido en este caso con James Tynion IV cuando hace unas semanas estaba haciendo la reseña de la más reciente entrega de Hay algo matando niños disponible en la biblioteca. Al percatarme que dentro de su categoría y su temática tenía otro título llamado El armario, que además cuenta con la ventaja de ser tomo único (nada serializado que tengas que esperar meses para saber como continua), no lo dudé a la hora de darle una oportunidad, algo que por fin he hecho. El resultado me demuestra que para lo que cuenta (y como lo cuenta) no necesitaba alargarse más.
Estamos ante una historia más o menos ingeniosa (una vez que la has leído y sabes los derroteros por los que se decanta) pero de la que es mejor SABER LO MÍNIMO por anticipado para disfrutarla en mayor grado, ya que su brevedad puede hacer que los que esperaran algo más impactante se sientan algo decepcionados. De todas maneras la propia portada ya deja claro que estamos ante un niño que cree que tiene un monstruo en su armario, pero la historia está más centrada en la relación paterno-filial, haciéndonos comprender tanto al padre por lo que cuenta como al niño por lo que experimenta; en una acertada reflexión de como vivimos el terror cada uno.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
NIGHTWING #7-21
Gratamente sorprendido después de haberme leído el tomo de Nightwing titulado Saltar a la luz, que recopila los seis primeros números de la etapa de Tom Taylor a cargo de dicho personaje, le eché mano a la edición en grapa de la misma que hay en la biblioteca, lo que me ha permitido leer del número 7 al 21. Admito que los números 7 al 9 me hicieron dudar, porque pese a ser entretenido ya no era tan brillante como lo leído antes, debido a situar al protagonista dentro del arco argumental Estado de miedo, donde junto a otros miembros de la Batfamilia intentar parar la orwelliana versión en la que se ha convertido Gotham. Pero todo vuelve a los cauces que me encandilaron en el de por si EXCELENTE número 10 (87 según el conteo americano), donde Bruno Redondo realiza un trabajo que da honor a su apellido, en un relato de narrativa continua a través de splash-pages que vendría a ser el equivalente a un frenético plano-secuencia como los que se pueden ver en ciertas películas, con acción continua sin descanso. Por su parte el número 11 se centra en una aventura en la que Nightwing intentará exonerar a Capucha Roja, pese a que en principio todo apunte en su contra.
Tras el cambio de estatus social de Dick Grayson ocurrido en el arco argumental inicial de esta etapa, la vida del susodicho (así como el legado que quiere dejar en Blüdhaven) se ve amenazado de diferentes maneras en la sombra por Blockbuster (el alias de Roland Desmond, en una evidente equivalencia con el Wilson Fisk alias Kingpin del universo Marvel) Para luchar contra ello Nightwing tendrá la ayuda (entre otros superhéroes) de Flash o Batgirl, que como Barbara Gordon será de la que tendrá una colaboración más profunda. Al final la situación derivará en el previsible combate entre Nightwing y Blockbuster, que se saldará con la victoria de los buenos... pero con matices: el villano conocerá la identidad secreta de Dick Grayson, y un misterioso villano llamado Sin Corazón, (que ya se había visto de forma colateral desde el inicio de esta etapa) tomará el control del vacío que se derivará de la nueva situación. A todo esto se va afianzando la relación sentimental entre Dick Grayson y Barbara Gordon, planteada y desarrollada de manera bastante eficaz; y todo ello en una etapa de la que sus 21 primeros números, oscilan entre lo bastante entretenido y lo casi excelente.
CALIFICACIÓN: Entretenido a Excelente (3,5 a 5/5)
LA GRAN NOVELA DE HULK
No puedo afirmar que Hulk sea de mis personajes favoritos del universo Marvel (ese lugar está ocupado por Spider-Man y Daredevil), pero es verdad que resulta tan emblemático e icónico que en ocasiones me la he jugado, cogiendo cosas suyas de la biblioteca que luego me han convencido en mayor o menor medida. Eso es lo que me ha ocurrido con La gran novela de Hulk, que viene a ser un somero repaso a todas las aventuras del personaje, desde que vio la luz hasta el final de la etapa de Peter David, añadiendo pequeños retazos de lo que vino después. Realizada con una pasión que se nota en todo momento, el autor de la misma (Jim Rugg) consigue entretener incluso cuando abarca aquellos periodos de tiempo en los que el personaje iba dando bandazos, ya que no tenían muy claro que hacer con él. Divida en dos partes tituladas Monstruo y Locura (ambas integradas en este tomo), en las mismas hay mención no solo a lo que acontecía para Hulk en el universo Marvel sino también referencias a hechos ajenos al mismo, como por ejemplo la famosa serie de televisión con Bill Bixby y Lou Ferrigno, o un manga de Kazuo Koike (por citar apenas dos)
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)