domingo, 7 de octubre de 2018

BATMAN-LA SOMBRA y LOS MUERTOS VIVIENTES: NEGAN (reseñas)

Muchos, entre los cuales me incluyo, conocerán a La Sombra tan solo por la película que tuvo en 1994 con Alec Baldwin de protagonista, la cual pinchó en la taquilla, motivando que no hubiera más secuelas que hubieran llevado a la fama a este personaje. Y es que este justiciero nació en 1930, apenas unos pocos años antes que Batman (ideado en 1939), por lo cual el segundo bien puede considerarse que tomó características del primero en algunos detalles que ya estaban allí presentes tales como el disfraz o la identidad secreta.

Con dicho pensamiento en la cabeza escogí este crossover Batman-La Sombra con la evidente curiosidad de ver a ambos personajes en acción, para ver como se desarrollaba esa especie de deuda del justiciero de Gotham hacia el alter-ego de Lamont Cranston. El resultado cumple las expectativas y nos ofrece un comic entretenido en el que haciendo uso de la retrocontinuidad se nos ofrece la posibilidad de que La Sombra fuese el maestro en la sombra de un joven Bruce Wayne previo a Batman (algo redundante, discutible pero que aqui funciona)

En esta aventura que tienen en común tendrán que averiguar que se esconde detrás de unos misteriosos asesinatos, lo que nos llevará a terrenos y personajes de La Sombra. En un relato donde quedarán bien evidentes los elementos en común y las diferencias entre uno y otro, pronto queda claro que el equipo entre ambos deberá ponerse de acuerdo para pararle los pies al misterioso villano conocido como el Ciervo, que para llevar a cabo sus planes no dudará en formar una alianza con el Joker. Se podría decir que a partir de ahi estamos ante un esquema básico de crossover (dos héroes diferentes frente a dos villanos, asociados con cada uno de ellos), en una trama que funciona de manera muy entretenida siempre que el lector no se cuestione la lógica de lo que acontece. En cuanto a su apartado gráfico resulta correcto, aunque por los orígenes de los dos personajes quizás un dibujante más clásico hubiera sido más acertado.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
Como curiosidad indicar que he visto que este no ha sido el primer encuentro de estos dos personajes, ya que en los años setenta tuvieron uno al que corresponden las portadas bajo estas líneas y que teneis reseñados por este enlace.


Cambiando de tercio otra de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el comic spin-off dedicado a Negan, el popular villano de la serie (en comic) Los muertos vivientes que a su vez ha tenido reflejo en la interpretación de dicho personaje que lleva a cabo el actor Jeffrey Dean Morgan en su traslación televisiva en la tambien muy popular The walking dead. Dicho (y muy extenso) culebrón lo abandoné en las viñetas hace ya un par de años, y la serie ahora mismo la tengo "colgada de un hilo" (en el sentido de que como no me sea atractiva, dejo de verla) Pero tengo que admitir que es justo la notable labor del actor que lo encarna en televisión la que me levantó la curiosidad sobre lo que podía ser esto.

Asumo mi error porque cuando lo ví hace ya unos meses por la Fnac, al estar plastificado pensé que sería un simple recordatorio de las andanzas de dicho villano, pero al entrar hace bien poco como novedad en la biblioteca me he percatado que vendría a ser la historia de sus orígenes, en un complemento tan entretenido como completo ya que TODO está aqui, sin dilataciones.

Eso puede ser el detalle que menos les guste a los seguidores habituales de la serie, ya que lo que allí se desarrolla de una forma sosegada aqui peca de narración atropellada en algunos casos, teniendo que condensar un lapsus de tiempo bastante amplio en pocas viñetas. Por mi parte no hay queja, ya que en un único comic me permite ahondar más en el personaje y conocer como acabó siendo el sádico desalmado que es, tanto en las viñetas como en televisión. La (concisa) historia que se recoge aqui va desde el momento en que estalló el brote hasta que Negan forma a los primeros Salvadores, quedando entremedio el origen de su bate apodado Lucille, así como otras características y detalles de este personaje que nos llevan hasta el antagonista conocido por los seguidores de esta serie (en el formato que sea) En resumidas cuentas un comic que no es imprescindible pero que se demuestra concreto, conciso y entretenido.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

viernes, 5 de octubre de 2018

ALIENCICLOPEDIA: LOS EXTRATERRESTRES MÁS MEMORABLES DEL CINE, BATMAN: CIUDAD SECRETA y BATMAN: MANBAT (reseñas)

De los mismos responsables del libro sobre James Cameron que me he leido hace poco tiempo también he podido disfrutar de su Alienciclopedia, una muy amena obra que bajo el subtítulo de Los extraterrestres más memorables del cine hace una selección de algunos de los seres de otros mundos que a través del cine hemos conocido. Se podría discutir la no presencia de las múltiples criaturas que pueblan los universos de Star Wars y Star Trek, pero en el prólogo ya se indica su ausencia, avisando de que ambas franquicias darían para rellenar libros ellas solas, lo que resulta coherente.

Las fichas en las que están desglosadas las películas que han seleccionado constan de varios apartados que vendrían a ser los siguientes: Raza alienígena, Planeta de procedencia, como sería su aspecto en Descripción física, Inteligencia, Poderes, capacidades o armas y luego la Historia y los Datos del film. Pese a que este desarrollo en esquema pueda sonar repetitivo a lo largo de sus 237 páginas, el resultado es tan simpático como ameno.

En la selección puede haber decisiones discutibles sobre el hecho de la aparición (o no) de tal o cual título, algunos de ellos relacionados con otros que si se citan (por ejemplo en el caso de remakes) También es cierto que en algunos casos la doble página dedicada a cada título puede saber a poco, ya que solamente amplian hasta las cuatro con ejemplos muy específicos (como las sagas de Alien, Men in black y Transformers) De todas maneras el hecho de estar desarrollado en un tono muy desenfadado, además de una edición realmente destacable, lo convierte en una lectura muy divertida y curiosa, con la que el lector recordará muchos de los films que se citan, descubrirá otros y (en resumidas cuentas) tendrá una amplia visión de las criaturas de otros planetas que nos han visitado desde las pantallas de cine en las últimas décadas.
Nada es eterno en el mundo de los comics de superhéroes, y cada equis tiempo suele haber una reactualización sobre sus conceptos más básicos de cara a hacerlos más afines al público actual. Esto viene a colación porque para muchos el relato canónico sobre el origen de Batman sería el Año Uno de Frank Miller, si bien su condición de ser un comic mítico no tendría que enturbiar planteamientos diferentes sobre el esquema en el que se mueve. Vamos, que resulta absurdo un nuevo reinicio para Batman, pero si nos abstenemos de enrocarnos en dicho planteamiento, se puede disfrutar bastante de lo que nos cuenta Ciudad Secreta.

Tengo que admitir que me decanté por este comic tan solo porque era de Batman, y desconocía por completo que era un nuevo reboot del personaje, pero a medida que lo iba leyendo sin duda lo iba disfrutando más de lo que creia, siendo ahora la única lástima esperar a su continuación, ya que este sería el inicio de un arco argumental mayor titulado Año Cero, en el cual quedarán explicados detalles como el prólogo que nos situa en una Gotham de tintes selváticos.

Muchos son los detalles a destacar de este comic ya que el guión de Scott Snyder es realmente remarcable, logrando que se mantenga el interés del lector en todo momento. A ello ayuda de manera soberbia el apartado gráfico de Greg Capullo, el cual se demuestra del todo adecuado para el tipo de historia que nos están narrando, con detalles tan evidentes como esos rasgos de este joven Bruce Wayne, más suaves de lo que nos tiene acostumbrados, así como más coherentes con su poca experiencia en aquel momento en su lucha contra el crimen. En este nuevo comienzo la amenaza la marca Capucha Roja y su banda, con lo que los expertos ya sabrán que por ahi se puede estar cociendo el origen del Joker (o eso quiero suponer), a lo que se añade un Acertijo que resurge en su tramo final. En resumidas cuentas estamos ante un comic de Batman que podriamos tildar de innecesario pero pese a lo cual resulta muy convincente.
Seguimos con Batman, en esta ocasión en un comic de esos que circula por mundos alternativos (fuera de la continuidad), lo que permite a sus responsables disponer de una cierta libertad que de la otra manera no tendrían (vendría a ser el equivalente a los What If de Marvel: personajes muy conocidos en hipotéticas historias no ligadas a la línea temporal oficial de los mismos) En este caso se junta al muy popular Batman con un villano que vendría a ser su versión opuesta, un Manbat que, continuando con las semejanzas, podría ser como el equivalente al Lagarto de los comics de Spider-Man, sólo que en este caso no se transforma en reptil sino en murciélago humanoide.

Al igual que su equivalente en Marvel, detras de la criatura tenemos a un científico de esos que puede tener mejores intenciones que los resultados que luego obtiene. Eso es lo que le pasó a Kirk Langstrom al probar en si mismo una fórmula desarrollada para dotar a los seres humanos del sónar de los murciélagos, pero que falló convirtiéndolo en Manbat.

Supongo que por el relativo efecto "capicúa" entre el nombre de estos dos personajes se podría tildar al villano de némesis de nuestro héroe, si bien creo que lo justo en el caso de Batman sería el Joker. Admito que con este villano he leido pocas historias, y ninguna muy destacable, por lo que aunque esta sea "alternativa" tampoco eso la hace más buena, si bien sin duda resulta bastante entretenida. El problema radica en que el guión de Jamie Delano sería bastante simple (que no desechable), destacando mucho más en su apartado gráfico, donde John Bolton consigue transmitir de una manera muy acertada las dosis de inquietud que provoca Manbat y todo lo que en este comic le rodea. Digamos que, en resumidas cuentas, este Batman: Manbat es en su base un típico comic de los noventa, con la salvedad de un resultado final más salvable que mucho de lo que generó dicha década en las viñetas.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR

jueves, 4 de octubre de 2018

VENOM, una relativa decepción (crítica sin spoilers)

Aunque la galería de villanos que tiene Spider-Man es variada y muy amplia, los más principales estarían en sus años de origen, por lo que me atrevería a afirmar que el más emblemático y famoso que se ha visto en las últimas décadas sería Veneno (Venom en el original) que ya tuvo presencia en Spider-Man 3 de manera tan forzada que por eso afectó al resultado final, lo que llevó al reboot de 2012 y su secuela de 2014 más otro nuevo reinicio, ahora con el amparo de Disney y ¿bien? inmerso en el universo cinematográfico Marvel. Mientras tanto este simbionte que originó a tan potente villano fue evaluado pero nunca desarrollado ni como de nuevo un oponente para el alter-ego de Peter Parker ni para, en solitario (si ello era posible) vivir sus andanzas de antiheroe. Pero esto último ha cambiado ahora ya que tras los éxitos de Logan y Deadpool se valoró el darle una película con calificación R como las antes citadas para así desarrollarlo de una forma más adulta, si bien la versión final que nos llega es PG-13 para hacerla apta para un abanico de público más amplio (de cara a un hipotético cruce otra vez con Spider-Man, por lo que mejor dejarlo en una calificación más apta con ello)

Visto lo visto, y con el antecedente de su errónea inclusión en la antes citada Spider-Man 3, en el caso de esta película dedicada toda para él es una lástima ver que a lo mucho que puede aspirar es a resultar más o menos entretenida pero sin ninguna duda lejos de los mejores films surgidos de los comics de Marvel, siendo una relativa decepción.

La idea de crear un universo alternativo de Spider-Man sin Spider-Man se revela en esta Venom como una simple gestión para generar un producto que les permita seguir manteniendo los derechos del rico universo del arácnido de Marvel. Ignoro cual será el futuro del presente título aunque se escucharon rumores de películas para otros villanos de la franquicia como Kraven o Morbius, pero visto el resultado final de Venom casi sería mejor que desecharan dichas aspiraciones. Insisto en que no me ha parecido una mala película, pero mentiría si dijera que es buena: a lo sumo (y bastante precavido por esas malas críticas previas que se dieron a conocer poco antes de su estreno) asistí a la proyección con las expectativas BAJAS, hecho que supongo habrá motivado que una vez la he visto le de como mínimo un aprobado raspado, porque más o menos se deja ver, pero sin ser nunca lo que este personaje se merecería.

Los defectos de Venom se hacen bastante palpables por los evidentes recortes que tuvo en su metraje, ya que en muchos momentos se dan por supuestos algunos hechos que el espectador tiene tan solo que asumir, sin recibir ninguna explicación de los mismos. Asimismo el trio protagonista humano no resulta del todo acertado: por un lado Tom Hardy se muestra en algunos momentos en exceso frenético (lo que afecta al ritmo de la propia cinta) cuando en los comics no recuerdo dicho talante en ese personaje. Por su parte la que sería su pareja en la ficción (a cargo de Michelle Williams) no está mal pero la hubieras quitado de la historia y tampoco pasa nada. Aunque el más BÁSICO de todos es el villano al que interpreta Riz Ahmed, ya que su Carlton Drake, el presidente de la Fundación Vida, es un personaje en exceso maníqueo al que sólo le importan sus ansias de poder mediante los simbiontes traidos del espacio.

El público en general no sé que tal la recibirá, pero los fans de Marvel es probable que se queden decepcionados porque NO HAY ni una sola mención a Spider-Man (aunque sea de refilón) por lo que no se acaba de entender el hecho de ofrecer una versión "apta". Salvo algunos leves detalles repartidos por el metraje (como el nombre de uno de los astronautas que trae del espacio a los simbiontes), Venom es una película que tienes que recordarte a ti mismo una y otra vez mientras la estas viendo que SE SUPONE que está basada en dicho personaje de Marvel porque acaba siendo más bien una adaptación MUY SUPERFICIAL. Teniendo en cuenta lo que promete la escena primera tras los créditos, uno casi agradecería que eso fuese lo que hubieramos visto en esta película, aunque que esto es tan solo un negocio lo deja claro esa segunda escena tras los créditos, situada "en otro universo", y que es un llamativo avance de la proxima jugada de Sony con el arácnido de Marvel.

Eso si, pese al recurrente cameo de Stan Lee (que incluso en esta ocasión podriamos decir que es un tanto forzado) aquello que más me convenció del film es la adaptación física de Venom, bastante más acertada que la vista en Spider-Man 3, así como la relación que se establece entre el simbionte y Eddie Brock cuando este deja de comportarse como un lunático. De todas maneras le dan a la historia en algunos momentos unas dosis de humor un tanto esperpéntico, del cual no se abusa pero que se revela del todo innecesario. Al final tenemos otra película más de superhéroes (y además tampoco es que sea de las mejores) cuando teniendo en cuenta las características del personaje principal, se podría haber optado por ofrecer algo un tanto diferente (con toques de terror, por ejemplo) al esquema básico por el que se mueve este género hoy en día.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Con las expectativas bajas resulta una película que, como mínimo, se deja ver, y en donde (aqui si) Venom luce mejor que en Spider-Man 3.
  • LO PEOR: El resultado final resulta una relativa decepción respecto al potencial del personaje en las viñetas.

martes, 2 de octubre de 2018

HA NACIDO UNA ESTRELLA, decepcionante remake (crítica sin spoilers)

Tenía curiosidad en esta nueva adaptación de Ha nacido una estrella porque siempre he considerado a Bradley Cooper un buen actor, por lo que me interesaba ver que tal le había ido en su estreno como director (aunque también sea aqui el protagonista masculino principal) Hay que recordar que cuando este proyecto iba dando vueltas se llegó a afirmar que podría dirigirlo Clint Eastwood y de protagonista Beyoncé, lo cual sin duda hubiera sido llamativo de ver, aunque al final al antes citado Cooper le acompaña Lady Gaga. Cabría preguntarse esa necesidad de contar otra vez una historia ya vista en las versiones previas de 1937, 1954 y 1976 en las que intervinieron mitos del cine como Judy Garland o James Mason, pero lo justo es dejarle un margen de confianza, más que nada porque ya no vendrá de un remake más o menos (esta cinta y su más directa predecesora están englobadas en el mundo de la música, mientras que las dos primeras se centraban más en Hollywood)

El mayor problema cuando vas a ver una historia como esta, de la cual ya conoces su esquema básico, sería si los responsables se dan cuenta de ello, algo que en este caso parece más bien que no. Y es que la opera prima como director de Bradley Cooper resulta al final una ególatra y vanidosa dosis hasta el exceso de si mismo, llegando incluso a enturbiar el inesperado buen trabajo de Lady Gaga, más allá de sus capacidades musicales. Con los elementos que trabaja podría haber sido algo más o menos entretenido, pero DILATA HASTA EL EXCESO una historia básica, por lo que al final acaba resultando cansina.

Lo mejor de esta película estaría en lo que justamente podía levantar más suspicacia: ¿una cantante amiga del exceso y la extravagancia como Lady Gaga podría llegar a realizar una buena actuación? Aunque con ciertas dudas previas, en mi caso no dejaba de pensar en la Evita que protagonizó Madonna, y en donde quedó claro que (si quería) podía resultar creible en la pantalla. Algo así ocurre aqui, porque Bradley Cooper la obliga a sacarse de encima todo lo extravagante que rodea a su personaje (real) para construir aqui una actuación realista, en la que puedes sentir empatía por el ascenso al estrellato de su personaje en esta película, que pasa de ser una más del montón hasta alcanzar el triunfo y los premios como diva de la canción (lo cual no deja de tener su ironia respecto a lo realmente vivido por Lady Gaga) Pero lo que podría haber sido un remake más o menos eficiente se pierde por la vanidad de su director y protagonista masculino: Bradley Cooper.

En el momento en que escribo esta crítica ignoro cual será el futuro de esta película tanto en la taquilla como en la próxima temporada de premios a la que nos aproximamos, pero mientras que a lo primero me atrevo a decir que todo dependerá de la recepción de los fans de ella (que creo que quedarán satisfechos), a lo segundo me da toda la sensación de que Bradley Cooper se excede tanto en su papel de actor como en el de director. En el primer caso resulta bastante evidente porque lo más básico de su personaje queda claro de forma rápida, por lo que su progresivo ocaso resulta insistir de una forma muy reiterada sobre detalles (sus vicios, sus defectos, etc.) que la historia ya ha dejado claros de entrada. De hecho en algunos momentos parece más que el protagonista sea él y no ella, en un evidente error que se hace más palpable cuando vemos su labor como director, ya que peca de vanidoso porque al resultado final es evidente que le sobra metraje.  
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: El sorprendente buen trabajo de Lady Gaga, a la que se consigue ver (y creer) fuera de todo el circo estrambótico que normalmente la rodea.
  • LO PEOR: El exceso de Bradley Cooper en sus dos facetas, como actor solapando incluso a su estrella (cuando en el fondo ella es más interesante que él) y como director por no saber cortar en la sala de montaje.

lunes, 1 de octubre de 2018

SUPERLÓPEZ, crítica sin spoilers de esta entretenida sorpresa

Uno de los muchos personajes con los que disfruté durante mi infancia gracias a los comics autóctonos fue sin duda Superlópez, una mítica creación de Jan que ahora llega a las pantallas de cine de la mano de Javier Ruiz Caldera (que ya se hizo cargo de una operación parecida con Anacleto agente secreto con resultados como mínimo correctos), y bajo un guión de Borja Cobeaga y Diego San José. Es evidente que este personaje nació como parodia del americano Superman, estando pobladas sus andanzas de referencias al citado kryptoniano, lo cual ha sido parte de la gracia que encontraba el lector (sobretodo si conocía al superhéroe de DC) aunque Jan no se quedaba ahi, aprovechando las aventuras de su personaje para llevar a cabo algunas MUY acertadas críticas contra diferentes temáticas de nuestra sociedad actual.

¿Eso tiene reflejo en esta película? Pues no, porque ya de entrada hay que dejar claro que se ha cogido la esencia del personaje para hacer el traslado a las pantallas de cine, pero sin que este título sea nunca adaptación de ninguna aventura específica de este superhéroe, pese a que los más nostálgicos encontrarán referencias y guiños en algunos momentos (entre ellos destacaría el de los petisos carambanales así como el cameo final de Berto Romero, que nos deja con las ganas de verlo frente a Superlópez en una hipotética secuela, ya que remite su presencia a una de las aventuras más recordadas de este personaje) Pero en si lo que estamos con esta cinta, para bien o para mal, sería ante una película de orígenes de este superhéroe.

Y es que la acertada decisión de su director sería que si con la anterior Anacleto llevó a cabo una adaptación crepuscular, en este caso opta por todo lo contrario, retrocediendo hasta el mismo origen del personaje e incluso arriesgándose (con un acierto desigual, todo hay que decirlo) a rellenar los huecos entre ese momento y cuando lo conocemos ya en su vertiente de superhéroe. Si el personaje en las viñetas parodiaba a su tocayo americano en las mismas, en su traslado a la pantalla grande también son reconocibles elementos de los films clásicos de Superman, destacando el trabajo realizado por Pedro Casablanc y Gracia Olayo, que son los que interpretan a sus padres en este planeta (el equivalente al matrimonio de los Kent del superhéroe de DC) También es digno de alabanza que en una película que necesita de efectos especiales como es esta, los mismos estén en su mayoría bien resueltos, si bien hay momentos puntuales en los cuales se hacen bastante más evidentes, aunque no enturbian el buen entretenimiento del conjunto.

Con el actual mercado de superhéroes realmente concurrido, me hizo especial gracia un guiño a Marvel y DC, con un par de variantes de sus personajes más emblemáticos, pero que aqui se adapta al humor autóctono con mucha simpatia, aunque eso no se hace extensible cuando se recuperan elementos de la misma para la escena tras los créditos, absurda y del todo prescindible. Y es que sumándose al "tópico" de las escenas tras los créditos, esta Superlópez tiene dos, siendo la primera (la BUENA) la del cameo citado antes, mientras que la segunda resulta innecesaria. En cuanto a lo que levantó la polémica más mayoritaria cuando se anunció este proyecto (la elección de Dani Rovira de protagonista), admito que hace un trabajo que resulta correcto teniendo en cuenta la dificil tesitura de enfundarse en las mallas de un personaje tan popular (pasaría como tantas otras películas similares, donde cuesta asociar al actor elegido hasta que al verlo te das cuenta de que no está tan mal como te pensabas, y como mínimo se puede decir que más o menos convence y no desmerece)

De todas maneras algunas aventuras de Superlópez se han caracterizado por un humor más absurdo (en el buen sentido), que sería quizás el que en la película se aprovecha de manera desigual, con momentos puntuales bastante divertidos pero otros donde resulta dificil esbozar una sonrisa (siempre teniendo en cuenta que esto es un producto familiar que debería ser disfrutado como el simple entretenimiento que es) Afortunadamente ponen a Alexandra Jiménez y Julián López como Luisa Lanas y Jaime González respectivamente (a su vez variantes de la Lois Lane y el Jimmy Olsen de los comics de DC de Superman), y aunque hay evidentes cambios respecto a sus homónimos en las viñetas, el resultado sería más o menos acertado (aunque bajo mi punto de vista más en el caso de ella que en el de él) Por su parte no quiero olvidarme de Ágata, la villana a la que da vida Maribel Verdú y que pondrá en más de un aprieto a nuestro heroe, destacando el combate final con otro claro guiño a la obra de Jan resuelto de una manera eficaz.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23 de noviembre de 2018
  • LO MEJOR: Funciona muy bien como el simple entretenimiento que aspira a ser, siempre teniendo en cuenta que está orientada hacia un público mayoritario (tanto de los que conocen al personaje como de los que nunca han leído nada suyo, aunque con múltiples guiños a los primeros)
  • LO PEOR: Los más puristas discreparán respecto a la resolución de esta adaptación, que en algunos momentos puede pecar de ser excesivamente cándida (eso si, a tono con como nos presentan a su protagonista)