lunes, 20 de mayo de 2019

SUPERHEROÍNAS, DAREDEVIL: ARTE OSCURO, FRIKI LOVE, EL PLANETA DE LOS SIMIOS / GREEN LANTERN y EL INMORTAL HULK #1 y #2

Cuando yo me volví a aficionar a esto de las viñetas lo hice, entre otros factores, porque me sorprendió ver en un género que yo pensaba que era para niños unos personajes femeninos tan sexualizados que (no lo negaré) se me hicieron muy pronto bien atractivos. Aún recuerdo mi sorpresa al encontrarme al personaje de la Gata Negra en el inicio del coleccionable que sacó Planeta con motivo de la primera película de Spider-Man de Sam Raimi, pero ella tan solo fue la primera de todas a las que he conocido con posterioridad.

No negaré que desde mi punto de vista masculino me resulte un aliciente ver hermosas féminas en el amplio mundo de justicieros enmascarados, pero también me ha servido el leer un poco de todo para saber valorar la época actual, en la cual los personajes femeninos no son tan solo un mero cacho de carne para llamar la atención. Es por eso que puedo coincidir en cierta parte con Anabel Vélez, autora de Superheroínas: Lo que no sabias sobre las mujeres más poderosas del comic, remitiéndome al ejemplo más ridículo y vergonzoso: la Catwoman de Halle Berry.

Y es que las mujeres, algo que soy el primero en reconocer, se han visto relegadas a papeles muy secundarios dentro de los comics de superhéroes, primero casi como mera "justificación" para que no fuesen todos hombres, para después solo como meras damiselas en apuros o interés romántico del protagonista. La llegada del Comics Code fue todavía peor, relegando al sexo femenino a no tener voz ni voto si no era mediante el consentimiento del masculino, pero aunque en estas últimas décadas ha habido momentos en que la visión de las mujeres en los comics de superhéroes rozaba casi la pornografía, es también cierto que en los últimos años una gran variedad de autores y personajes han demostrado que las viñetas de este género no tienen porque ser tan solo territorio eminentemente masculino. Por eso las mujeres que más me gustan de los comics de superhéroes suelen ser personajes que no solo resultan atractivos a la vista sino que además interesantes en su desarrollo, primando sensualidad sobre sexualidad y coherencia sobre mero reclamo.
Tiempo después de haberme leido los tres tomos que vienen a continuación de este, por fin me ha llegado el turno para poder leer Daredevil: Arte oscuro. Con el claro handicap de conocer ya los sucesos que vienen a continuación, este volumen me ha servido para comprobar de primera mano lo que le sucedió a Punto Ciego (el compañero de andanzas que tiene Daredevil en esta etapa), algo que en los posteriores es tan solo citado en formato flashback. Queda además bien justificada la notoriedad de la mencionada temporada por el evidente salto cualitativo que nos ofrece a partir de este volumen, y su emblemático villano.

Dicho enemigo contra el que tendrá que lidiar Daredevil se hace llamar Musa y vendría a ser un asesino con capacidades especiales que está obsesionado en "crear" su muy retorcido concepto de arte a través de sus macabros crímenes. Dicho villano queda perfilado en el presente tomo de forma muy destacable, lo que lo convierte en un psicópata que puede recordar a otros como eran Hannibal Lecter o el asesino al que interpretaba Kevin Spacey en Se7en.

Este arco argumental me recordó (y mucho) a esos thrillers sórdidos que se pusieron de moda en los años noventa tras el éxito de El silencio de los corderos y sus múltiples (y variados) derivados, sobretodo cuando va siendo desarrollado este villano que responde al nombre de Musa y nos damos cuenta que poco tiene que envidiar a los psicópatas de aquellos films (y sino que sirva de ejemplo cuando Daredevil accede a su guarida en el último capítulo incluido en este volumen) Con la idea de recrear ese tono tengo que admitir que el equipo formado por Charles Soule al guión y Ron Garney en el apartado gráfico brillan en este caso a la misma altura, justificando ese cambio (para bien) que ya he disfrutado en las posteriores entregas que ya leí anteriormente.
En ocasiones me decanto por lecturas "curiosas", pero es que este Friki Love me llamó mucho la atención en cuanto ví las comparativas que cita en su portada abarcando desde el género de los superhéroes hasta la saga Star Wars para acabar con la popular The big bang theory, con lo cual abrió mi curiosidad sobre que podía encontrarme en algo así. El resultado ha sido una obra que en si sería más bien un manual, en el que prima ante todo un gran sentido del humor, y repleto de mogollón de referencias frikis que no dificultan para nada el entendimiento de esta obra, pero que si es verdad que en algunos casos me sonaban más como referencia que por ser algo a lo que yo esté o hubiera estado aficionado.

Con la satisfacción de que yo sería un friki más o menos común según el divertido catálogo que propone esta obra (¡aún tengo esperanzas!), lo que propone aqui el autor sería toda una serie de propuestas hacia todos aquellos que pensamos que nuestras aficiones frikis nos alejan de la posibilidad de conquistar una pareja. Nada más lejos de la verdad, ya que todo consiste en el hecho de sacar el mayor partido de ello para conseguir encandilar a alguien, si bien este manual está en esencia orientado hacia los chicos, ya que aunque haya cada vez más mujeres que también podriamos denominar como frikis, no son aún las suficientes respecto a los que tienen esa misma categoria en el lado masculino. En resumidas cuentas una lectura muy ágil y entretenida (son apenas 170 páginas) que se leen muy bien gracias a los divertidos enfoques que nos ofrece para llevar a cabo una de las tareas más titánicas de esta vida: conseguir enamorar a alguien sin dejar de ser friki.
No miento si digo que no soy muy seguidor de la parte cósmica de los superhéroes, de tal forma que los que por defecto ya están asociados a ella en la mayoría de los casos me dejen más bien indiferente, como me ocurre con todo lo relacionado con Green Lantern. Pero en este crossover de seis entregas sería la otra parte la que me llama la atención, ya que lo que si me ha gustado siempre mucho es todo lo relacionado con la saga de El planeta de los simios, a lo que añadir además aqui la ventaja de que nos sitúa por donde el film inicial que comenzó esta franquicia.

A diferencia de otros crossovers (como por ejemplo el de Batman con las Tortugas Ninja que me he leído hace poco) en esta ocasión digamos que tan solo me resulta llamativo un 50% del producto final. Ojo porque no estoy diciendo que el resultado no sea entretenido (que sin duda lo es), pero me imagino que sería más "disfrutable" si apreciara a ambas franquicias por igual. También resulta evidente que estamos ante una realidad alternativa (por lo que sucede respecto a ambos bandos), lo que hace que su lectura sea más por curiosidad que por necesidad.

Con un sencillo macguffin para unir ambos universos digamos que este crossover cumple de forma aceptable a la hora de repartir la acción entre los múltiples personajes de ambas franquicias, si bien es una opción que se podía haber concretado en unos pocos porque lo de otros sería meramente circunstancial. El apartado gráfico podriamos decir que está al mismo nivel que su guión (correcto y funcional sin más), aunque lo que personalmente me gustó más fue todo lo referente a las portadas alternativas, con algunas que homenajean momentos míticos (y los posters de las películas clásicas) de El planeta de los simios de una manera tan ingeniosa como destacable. En resumidas cuentas sería un comic que uno lee más por la curiosidad de lo que propone que por la calidad de lo que ofrece, aunque como mínimo convence.
Para cerrar este post de reseñas dejo El inmortal Hulk, una bastante grata sorpresa de la que me he leído los dos primeros números editados por Panini. Y dicha apreciación es debida a que siendo un personaje con el que da la sensación de que no se puede hacer mucho a estas alturas, con los guiones de Al Ewing y el apartado gráfico de John Bennett, los dos primeros números de este nuevo relanzamiento del personaje resultan sólidos, consistentes y muy coherentes, al volver a la versión más emblemática de Hulk y con la que me resulta más facil empatizar.

Después de descubrir que Bruce Banner si puede morir pero que su alter-ego verdoso no (con lo cual nunca dejará morir a su "otro yo" humano), en este comic se recupera no solo el espíritu de la serie de televisión de este personaje en los años setenta del pasado siglo sino que además se engloba en unos relatos que homenajean a los clásicos comics de terror de EC (al menos el primero), comparación que en su momento me llevó a dudar pero que una vez leido no puedo menos que confirmar, siendo de lo mejor que he leído de Hulk en mucho tiempo.

Recuperando más que nunca ese hecho de ser una variante de la clásica dicotomía entre Jekyll y Hyde, en este comic nos plantean a un Hulk que aparece siempre de noche, como esos monstruos clásicos, pero a diferencia de esa versión de este personaje que sólo son rugidos y furia, el que aqui nos encontramos actúa cual si fuera una criatura vengadora que aparece para impartir la justicia necesaria por los delitos cometidos por los malvados a la luz del día. De hecho el primer número sería tan solo la implicación de Bruce Banner en un vulgar atraco, y como eso hace salir a un Hulk que se dedicará a dar con los culpables para impartir la justicia necesaria, mientras en el segundo se centrará en un misterio sobre la radiación gamma. Un gran comic que se aleja del previsible Hulk de antes, para darnos uno al que temer por su cruel raciocinio.

sábado, 18 de mayo de 2019

Crónica del SALÓN DEL CINE Y LAS SERIES 2019

En los tres últimos años se había celebrado a principio de ellos el Salón del cine y las series en La Farga de Hospitalet de Llobregat, pero ante su ausencia por esas fechas pensaba que sería un evento que no tendría continuidad hasta que supe que había variado sus fechas (lo cual es un acierto, porque de la otra manera caía justo en la resaca posterior a Navidades) En lo que sería ya su cuarta edición, en dicho evento se unen cine y series durante tres días (17 al 19 de mayo) con todo tipo de actividades, exposiciones, expositores, crowdfunding, charlas con todo tipo de profesionales que se dedican a ello (actores, directores, guionistas, etc) y concursos. Link a programación.

Dentro de las múltiples actividades de ocio y entretenimiento que se proponen (teneis toda la información en su página web), mi interés suele centrarse en los elementos en exposición, de los cuales había varios de todo tipo de films y series (Alien, V, Star Wars, Indiana Jones, Stargate, Regreso al futuro, etc.), que en algunos casos podreis ver al final de este post junto con otras imágenes aleatorias que fuí cogiendo del ambiente.


viernes, 17 de mayo de 2019

HELLBOY (2019), para hacer ESTO se lo podían haber ahorrado

Hay cosas en esta vida que uno no entiende, pero las dos entregas de Hellboy hechas por Guillermo del Toro eran dos ejemplos de correcta adaptación sobre la obra de Mike Mignola en la que se basa. Aunque también puede ser que el responsable de La forma del agua tiene una cierta sensibilidad hacia las criaturas fantásticas que pueblan toda su filmografía que resulta muy dificil de igualar. La cuestión es que este innecesario reboot o remake de Hellboy resulta ser tan malo como las previsiones auguraban, de tal manera que no me extraña su merecido descalabro en la taquilla americana. De hecho este gran despropósito no creo que lo salvara ni ese exceso de violencia que se supone que le han quitado a esta versión que se estrena por estas tierras, ya que se nota mucho esos momentos en los que han metido tijeretazos, pero poco importa cuando en si todo el conjunto es defectuoso.

¿De verdad era ESTO necesario y no ese Hellboy 3 de Guillermo del Toro que continuara lo que dejó sugerido al final de la segunda cinta de este personaje? Como ya he dicho en multitud de veces con otros casos similares, una buena adaptación sería aquella que te provoca interesarte por el producto en el que esta basada, y desde luego dudo mucho que alguien descubra los comics de este personaje mediante este film, porque el hecho de tener elementos que pueden recordar a las viñetas, no implica que los mismos estén utilizados de una forma acertada. En manos de Guillermo del Toro había algo de dignidad, pero Neil Marshall lo sustituye por un tono molesto y cafre.

Ron Perlman fue un destacable Hellboy, pero su sustituto en este despropósito de reboot es un David Harbour que se queda bastante por detrás a la que uno se moleste en hacer una pequeña comparativa: donde el primero ponía una relativa emoción, pese al maquillaje que llevaba encima, este segundo resulta irritante rozando en algunos momentos la estupidez. Perdón por esa eterna comparativa pero es que incluso en su reparto, donde las dos primeras películas tenían unos personajes aceptables y que podían importar al espectador, los de aqui importan más bien poco (tirando a nada), logrando aumentar esa indiferencia y hastío hacia el resultado final. La mínima historia que se supone que engarza una sucesión de escenas de acción por el mero hecho de rellenar metraje tiene como villana a una bruja encarnada por Milla Jovovich que demuestra aqui (nótese la "ironia") unas dotes interpretativas al nivel de las vistas en la franquicia de Resident Evil.

Los efectos especiales nos dan una de cal y otra de arena, porque si bien pueden estar acertados en secuencias como las de Baba Yaga (que si consigue captar algo del espíritu del personaje visto en las viñetas), se muestran de forma demasiado palpable en una gran multitud de ocasiones, menguando de forma muy evidente la inmersión del espectador dentro de lo que le estan ofreciendo. Los problemas que tuvo durante su rodaje se hacen evidentes en una producción que (echando mano de simil monstruoso) vendría a ser algo así como una criatura de Frankenstein, recosido por aqui y por allá pero sin ningún interés por que todos los elementos tengan un mínimo de orden, coherencia o justificación. Eso repercute en que las dos horas que dura se hagan agotadoras (esa al menos fue la sensación que a mi me dió, y mal vamos siendo un personaje cuyos comics siempre me han resultado atractivos), moviéndose al final todo el film entre la indiferencia y el ridículo más vergonzoso por un tono de humor que intenta ser macarra pero que resulta bastante forzado. Lo poco que se puede decir a su favor sería tan solo hacia la resolución visual de algunos momentos, tampoco no muchos, que matizan un poco el varapalo final pero que no sirven para esconder el bodrio que han perpetrado con la que sin duda es la creación más emblemática de Mike Mignola, menos mal que el verdadero y genuino Hellboy seguirá estando en las viñetas.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de mayo de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Algunos momentos puntuales, sobretodo a nivel visual (como lo de Baba Yaga).
  • LO PEOR: Un guión penoso, unos actores que no desprenden la más mínima emoción, un humor que intenta ser macarra pero que se queda en ridículo y torpe o unos efectos visuales no del todo logrados (por cada uno que cuela hay al menos el triple que se hacen totalmente evidentes)

jueves, 16 de mayo de 2019

EL HIJO (BRIGHTBURN), un inquietante SUPERMAN (crítica sin spoilers)

Vivimos una gran época dorada en cuanto a adaptaciones de comics de superhéroes, ya que más allá de la variable calidad de cada una de ellas, sin duda alguna hay tantas opciones para escoger (tanto en la gran como en la pequeña pantalla) que uno se siente desbordado. Pero al igual que ocurre en las viñetas, dentro de este género la "voz cantante" parecen llevarla Marvel y DC (si bien de una forma más acertada la primera que la segunda, al menos hasta el momento) lo que deja con la sensación de que la mayoría de ellas están cortadas por un mismo "patrón", variando tan solo meros detalles según las características de cada superhéroe (o grupo de ellos) Por eso se agradecen películas como El hijo (cuyo título original es Brightburn), que nos acerca al popular género de justicieros enmascarados desde una óptica más terrorífica, tomando como base al que podriamos denominar como el superhéroe más básico y primordial de todos: Superman.

Por todos es conocido el origen del citado kryptoniano: con un planeta al borde de la extinción fue enviado en un cohete hacia la Tierra, donde la familia Kent (que le puso de nombre Clark) le inculcó todos esos buenos valores de los que empezó a hacer gala cuando comenzó a actuar como su alter-ego Superman. En esa "realidad" todo fue bastante bien, pero imaginemos por un instante que las cosas se hubiesen torcido y que en vez de crearse al superhéroe primordial lo que saliese de ahi fuera un villano con todas las de la ley. Pues bien, ESO es lo que es esta El hijo (Brightburn): la versión tenebrosa de un hipotético Superman.

La historia básica está planteada de una manera harto conocida por los lectores de comics de superhéroes (en general) y del popular kryptoniano (en particular): Tori y Kyle Breyer son una pareja de granjeros que están por la labor de tener un hijo propio, pero que aún no han tenido suerte en dicho empeño. Un día algo cae del cielo cerca de ellos y cuando investigan de que se trata descubren a un niño pequeño dentro de lo que parece una nave, al que deciden criar y educar como si fuese hijo de ellos. En un inicio todo funciona bien y parece que el destino los ha bendecido con el hijo perfecto, pero como es lógico si la cosa fuese por ahi sería algo ya conocido, ¿verdad? Cuando el joven Brandon, ese hijo a priori perfecto, llega a la pubertad empiezan a despertarse dentro de él algo oscuro y tenebroso que le lleva a empezar a tener un comportamiento bastante perturbador, al que primero intentan justificar con los cambios hormonales propios de dicho periodo de la juventud, pero que pronto verán que es algo mucho peor...

Con un muy acertado guión obra de Brian y Mark Gunn (los hermanos de James Gunn, el responsable de las dos entregas hasta la fecha de los Guardianes de la galaxia de Marvel), lo que nos ofrece El hijo es una brillante "perversión" de los esquemas básicos de los comics de superhéroes, de los que coge elementos muy característicos (como la indumentaria, los superpoderes, la identidad secreta, el símbolo que lo caracteriza, o esa aliteración en el nombre del protagonista) para trasladarlos a una historia basicamente de terror, pero en donde el predecible psicópata de toda la vida se nos presenta de una forma tan ingeniosa como novedosa. La mayor virtud a partir de ese planteamiento es lo bien que se desarrolla en sus escasos 90 minutos, lo cual la hace una película que va directa al grano y no se extiende en detalles colaterales, dejando con las ganas de más (algo no muy común hoy en día, en donde es rara la película que no se dilata más de la cuenta)

Con la responsabilidad de intentar convencer en sus dos mayores vertientes, si la referente a los superhéroes la cubre con solvencia, otro tanto se puede decir de su parte más sangrienta, donde no se corta en algunos detalles muy espeluznantes, siendo lo peor el hecho de que al ser una evidente producción de serie B no haya podido contar con más presupuesto para mejorar todo lo que aqui es tan solo sugerido, resolviendo de forma imaginativa aquello que por cuestiones monetarias no puede dar más de sí. De su adecuado y funcional reparto destacaría no solo a Elizabeth Banks encarnando a la madre del protagonista (la cual ya tiene solvencia en el género de los superhéroes, al haber sido Betty Brant en los tres Spider-Man de Sam Raimi) sino también al joven Jackson A.Dunn que demuestra talento para encarnar a su tenebroso personaje.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de mayo de 2019
  • LO MEJOR: Lo bien que sabe explotar su muy ingeniosa y novedosa premisa argumental.
  • LO PEOR: No tener el presupuesto para mejorar su notable propuesta.

miércoles, 8 de mayo de 2019

POKÉMON DETECTIVE PIKACHU, ideal para fans (crítica sin spoilers)

Hasta el momento las películas basadas en videojuegos han logrado unos resultados a lo sumo correctos, pero estando aún a la espera de un título en el que coincidan público y crítica. Con la disparidad de las opiniones previas sobre el presente film decidí probar suerte, pese a que a mi la moda de los Pokémon nunca me enganchó, por lo que el único que conozco es el más popular de todos (y protagonista de esta cinta): Pikachu. Eso me ha permitido valorar esta película desde un punto de vista ajeno a este fenómeno, lo que en ocasiones me llevó a comprender a los espectadores que van a ver alguna cinta al cine (por ejemplo de las muy abundantes hoy en día de superhéroes) sin conocer referencias previas, y por lo tanto ajenos a los múltiples detalles que suele haber para contentar a los fans más acérrimos. El resultado final ha sido un producto amable, simpático y correcto aunque también algo frenético y excesivamente simplón (aunque habrá quien me argumente que es algo lógico siendo una película orientada hacia los chavales)

La (concisa) historia es bastante sencilla de resumir: el protagonista sería el joven Tim Goodman, un veinteañero que se pone a investigar sobre su desaparecido padre con la ayuda del que fue su compañero, un Pikachu con el que puede comunicarse y que tiene en su versión original la voz de Ryan Reynolds (popular en los últimos tiempos por encarnar al Deadpool de Marvel) Por el camino se cruzaran con todo tipo de Pokémon asi como una joven reportera y un empresario algo curioso interpretado (para sorpresa mia) por Bill Nighy.

Sin desvelar ningún spoiler me imagino que el mencionado intérprete, visto en infinidad de títulos se sumó aqui como un sencillo "trabajo alimenticio", o quizás influenció la opinión de algún joven familiar que le animara a sumarse a este proyecto (ignoro cual sería pero me imagino algo así) Eso mismo sería extensible al otro actor secundario más conocido del reparto de esta película (Ken Watanabe), que junto con el ya citado Ryan Reynolds poniendo voz a Pikachu serían los nombres más conocidos de un reparto más bien joven que se saben meros complementos a lo que de verdad importa en un producto de estas características: la recreación en "acción real" (o lo que el masivo CGI ofrece como tal) de las múltiples criaturas de esta popular franquicia. Como es lógico sería en ese aspecto en el que esta película brilla con luz propia, al lograr unos resultados sobresalientes en todos los Pokémon que aparecen en pantalla (otra cosa sería que desde mi desconocimiento de la franquicia para mí no fueran más que "monstruitos" de toda clase y condición que pululan por esta cinta, con la excepción del que da título a la película y que sería el único que conozco) En ese fantástico mundo en el que conviven de forma natural múltiples tipos de Pokémon con los seres humanos, tengo que admitir que el que me hizo más gracia fue Psyduck, aunque me imagino que los seguidores de esta franquicia reconocerán a todos los que aparecen por el presente film, dentro de la gran galería que ofrece esta marca.

De todas maneras no he hecho más que referirme al presente título más como un mero producto que como una película con algún tipo de valor, pero es que más allá de un apartado visual portentoso (tengo que reconocer que Pikachu resulta todo un acierto, a lo que me imagino que habrá ayudado la labor de Reynolds), la historia es TAN simple y sencilla que la misma parece ser tan solo una mera excusa para ofrecernos el espectáculo visual que nos ofrece. Los personajes humanos, meros estereotipos, están tan solo de simple relleno, aunque hay que reconocer que Justice Smith (el actor que interpreta a Tim Goodman) no resulta tan desmadrado como se podía pensar vistos sus antecedentes (fue nominado al Razzie como peor actor secundario por Jurassic World: El reino caido) mientras que el resto sería, como he citado antes, tan superfluo como su escueta trama argumental, quedándose tan solo en el deleite visual que a los seguidores de esta franquicia estoy seguro que les dejará bien convencidos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Galeria de posters por este enlace.
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de mayo de 2019
  • LO MEJOR: Visualmente resulta portentosa, y el Pikachu protagonista resulta todo lo entrañable e ingenioso que se requiere, supongo que gracias al aporte de Ryan Reynolds.
  • LO PEOR: La historia es muy simple, el ritmo en ocasiones demasiado frenético y los personajes humanos son meros complementos que importan bien poco (por no decir NADA)