
- Clarice, ficha en Imdb por este enlace y en Filmaffinity por este otro.
GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO
Hace poco más de un año que me leí el tomo previo a este de los Guardianes de la Galaxia de Brian Michael Bendis, siendo ahora cuando ha llegado a la biblioteca el siguiente que lleva por título El vórtice negro. En el mismo se recopila todo el evento cósmico de Marvel que tuvo lugar en 2015 bajo el título indicado, en el que un buen montón de personajes de la casa (Guardianes de la galaxia, X-Men, Capitana Marvel, etc.) se veían metidos en una especie de "búsqueda del tesoro" tras el citado Vórtice Negro, un objeto de increible poder que no puede caer en malas manos. Este evento fue "troceado" en un buen montón de series por lo que leerlo recopilado en este formato tomo creo que es una evidente mejora respecto a su edición original. De todas maneras son muchos los personajes que pasan por estas páginas por lo que es recomendable saber más o menos de donde viene cada uno, lo cual no me ha sido problema en el caso de los principales (guardianes y mutantes) al ir siguiendo sus andanzas en los tomos que llegan a la biblioteca. En cuanto al comic tal cual digamos que se me hizo entretenido aunque se nota mucho más acertado en su apartado gráfico (que por momentos luce espectacular) que en una historia donde poco peso tienen los personajes a nivel individual.
PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO
Si hace unos meses me leí el libro por el 50 aniversario de la película El planeta de los simios, ahora he podido leer otro libro conmemorativo, en este caso por el 60 aniversario (que se cumplió el pasado año 2020) de uno de los títulos más míticos y clásicos del Maestro del Suspense: me refiero a la emblemática película Psicosis de Alfred Hitchcock. En este libro sus cuatro autores hacen un extenso, exhaustivo y pormenorizado análisis tremendamente entretenido y repleto de curiosidades tanto de la historia como de sus responsables (actores, director, etc.), así como un repaso a las varias secuelas (sí, así en plural) que tuvo tanto la película como la novela original de Robert Bloch (que me leí hace unos años), aunque fueran por diferentes derroteros, explicándose el motivo de ello. Como es lógido un título así ha servido de inspiración para todo tipo de obras posteriores, un remake en 1998 o la reciente serie Bates Motel (2013-2017) Las cuatro películas que conforman la saga las ví hace ya muchos años, siendo (por descontado) la primera la mejor de todas pero las secuelas literarias no he podido leerlas, al menos hasta el momento. Hace unos años ví la película Hitchcock donde se narraba la gestación del presente film con un resultado correcto que podría haber sido mejor y tengo por casa un Funko del protagonista de Psicosis, Norman Bates, que me compré en el Manga-Barcelona de 2019.
BATMAN / JUEZ DREDD
Aunque hace MUCHOS años recuerdo de haber leído la historia Juicio en Gotham en una antigua edición original que ví por la biblioteca, no sabía yo que los crossovers entre Batman y el Juez Dredd daban como para rellenar todo un tomo, por lo cual fue toda una sorpresa cuando me encontré nada menos que cuatro aventuras en común entre el Caballero Oscuro de Gotham y el más famoso juez de Mega City 1. Dichos relatos vieron la luz entre 1991 y 1998 (los noventa, la década en la que todo era posible por disparatado que pudiera ser) y son la antes citada Juicio en Gotham (donde ambos personajes se "conocen"... a su particular manera), Vendetta en Gotham (donde Dredd vuelve a la ciudad de Batman en una historia donde el villano es Scarface), El último acertijo (donde Batman, Dredd y otras criaturas son seleccionadas para un combate a muerte donde solo puede quedar uno, en este caso con el Acertijo involucrado) y Muertos de risa (donde es el Joker el que va a parar a Mega City 1, desatando el caos) Meros entretenimientos dignos hijos de la época en que fueron realizados (no es algo negativo, tan solo son lo que son), este tomo se completa con otro crossover entre Lobo y el Juez Dredd titulado Los psicomoteros contra los mutantes del infierno, en el que una excusa argumental sirve para unir a estos dos violentos personajes en una aventura tan entretenida y brutal como el resto de este tomo.
Descubro en mis redes sociales (facebook para ser exactos) una curiosa curiosidad que creo que merece la pena también estar por aqui: un crossover entre Marvel y Hergé que gira sobre un sueño de Ben Grimm en el mundo de Tintín. Con guión de Paul Tobin y dibujo de Dustin Weaver aqui dejo Las aventuras de La Cosa: El asunto del queso azul publicado en Fantastic Four Giant Size Adventures #1 en 2009.
AQUI, SUFRIENDO (#RANCIOFACTS 5)
Me cuesta reir: con la comedia pueden conseguir que esboze una sonrisa cómplice, que considere tal o cual momento más o menos divertido, pero la sorpresa que te da una gracia de esas con las que la risa se te cuela desde lo más profundo del alma pocos lo consiguen en mi persona. Uno de ellos es Pedro Vera, dibujante de la revista satírica El Jueves con el que hace años disfrutaba con el humor gañán de su serie Ortega y Pacheco y con el que ahora disfruto con sus Ranciofacts de los cuales este titulado Aqui, sufriendo es el quinto volumen que recopila material editado en la citada revista, en este caso entre 2019 y 2020. Es cierto que entre todo el amplio apartado de temas que toca el que más destaca sería el del Coronavirus (más que nada por aún estar presente entre nosotros) pero la variedad que abarca hace que sin duda todos asumamos la ranciedad del mundo que nos rodea, y gracias a Pedro Vera nos podamos descojonar de ella.
Desde que en el año 2008 me dijeron que tengo Síndrome de Asperger he asumido lo que hasta entonces consideraba sólo rarezas por mi parte por ser algo excéntrico. El citado síndrome se incluye dentro del trastorno del espectro autista, por lo que todo el material más o menos relacionado que he encontrado en el catálogo de las bibliotecas lo he cogido para leerlo, ya que siempre tiene que estar uno abierto a aprender de otros, así como de camino concienciar sobre algo presente entre nosotros. Ese ha sido el motivo para elegir la novela gráfica Habla María donde su autor Bernardo Fernández (Bef) habla de una manera muy sincera y bonita sobre su experiencia como padre de una niña con autismo, con un estilo gráfico amable mediante el cual logra la inmediata empatía con el lector. Y a nivel personal destaco la doble vertiente entre ver los detalles que cita de María que yo también he tenido (y sigo teniendo) como la extremada dificultad para socializar, sumado al verlo desde su punto de vista de padre preocupado por el futuro de su hija, lo que me ha llevado a relacionarlo con mi madre que seguro que se ha visto en las mismas disyuntivas que el autor. Sin duda un comic muy recomendable.
RELATOS FANTASMAGÓRICOS DE LAS MONTAÑAS
Con semejante título es evidente lo que nos ofrece este manga, pero que me decantara por él es porque de los cinco artistas que trabajan en el mismo, uno de ellos es mi admirado Junji Ito. Aparte de él, que se encarga del dibujo de la primera historia, los otros artistas que colaboran aqui son Mimika Ito, Akemi Inokawa, Daisuke Imai y Akihito Yoshitomi, los cuales se encargan de trasladar a viñetas los relatos de Junpei Azumi, prestigioso autor de historias fantasmagóricas de las montañas. En las cinco que contiene este manga de rápida y ágil lectura nos encontramos en líneas generales con excursionistas de todo tipo que se acercan a alguna zona montañosa en la que tendrán siniestros encuentros con el terror, bien sea viviendo sucesos antinaturales quizás orquestados por alguna fuerza maligna, bien apariciones fantasmales más o menos siniestras, siendo la moraleja que se puede extraer de todos ellos una expresión citada en la obra en referencia a su escenario principal: la montaña. Y es que es un enclave que el ser humano puede intentar desafiar pero que nunca ha de aspirar a dominar... o su venganza de una forma u otra le alcanzará.
DUST 8
Un avión sufre un accidente en el que mueren todos sus ocupantes a excepción de ocho personas, que tendran que rendir cuentas... y si sólo leyera hasta ahi bien podriamos estar hablando de alguna de las cinco entregas de la saga de películas Destino final. Pero no, aparte de que esta obra es previa (data de 1972), aqui queda bien claro desde principio que los ocho supervivientes no han perecido debido a que tienen pequeñas piedras de la Montaña de la Vida contra la que chocó su avión, algo que no deberían tener y por lo que mandarán desde el mundo de los espíritus a dos kikimora, un chico y una chica, cuya misión es reclamar y recuperar esas ocho piedras, aunque eso signifique que sus portadores perezcan nada más se deshagan de las mismas. Curiosamente con semejante premisa no llamó la atención cuando se editó por primera vez, lo que llevó que para los tomos recopilatorios el propio autor "resumiera" su obra que en origen se titulaba Dust 18. A lo largo de sus ocho episodios aqui recopilados (uno por superviviente) el autor nos traza las diferentes formas en las que el ser humano se enfrenta a la muerte, si bien el giro final se antoja un tanto forzado, revertiendo todo lo previo. Obra no tan popular (y pese a todo notable) de Osamu Tezuka, este tomo se completa con la breve historia Bakaichi que gira sobre los complejos y la hipnosis.
HARLEY QUINN: CALOR EN LA CIUDAD
Leido el volumen 2 del coleccionable de Salvat titulado Héroes y villanos dedicado a Harley Quinn con el arco argumental Calor en la ciudad que me he comprado por oferta promocional por 7,99 euros y que en su día ya me leí de la biblioteca y reseñé (por aqui) Al igual que me pasó con la primera entrega, también de promoción y también algo que me había leído en su momento de la biblioteca, en este caso se añade el debut de Harley Quinn en el universo DC en 1999 cuando el evento titulado Tierra de nadie, el cual no me había leído, donde se desarrolla su origen lo que viene perfecto para nuevos lectores. Es justo destacar también los artículos que lo acompañan, sin duda un notable e instructivo complemento repletos de curiosidades para lo que nos ofrecen las viñetas.
MORTADELO Y FILEMÓN (varios)
Me leo de la biblioteca varios tomos de Mortadelo y Filemón: edición coleccionista que editó Salvat empezando en 2012 y cuyos 80 volúmenes teneis su ficha técnica por este enlace. Me decanté por estos al ser más o menos reciente su entrada en la biblioteca, lo que hace que estén mejor conservados que los ya veteranos tomos unitarios o los de Superhumor, los cuales ya han pasado por más manos (a esos añado el tomo 30 de Todo Mortadelo y Filemón) El humor es el clásico que hizo famosos a estos personajes si bien entre todas las historietas queda bastante evidente el estilo de sus orígenes (más surrealista y slapstick, acorde a aquellos tiempos) al de los últimos años, que se permite ser además algo más salvaje y escatológico (sin llegar a ser grosero) y más o menos actual según las modas de cada año (por la presencia paródica como cameos de varios famosos de la política, el deporte o los espectáculos, otros personajes del propio autor como el Botones Sacarino o Pepe Gotera y Otilio, así como menciones o evidentes críticas hacia temas de actualidad de diversa índole) Pese a todo hay algunos que contienen detalles que podrían incomodar en la actualidad y considerarse racistas, machistas u ofensivos hacia ciertos colectivos de la sociedad.
Los tomos leidos son: el número 1 (con La máquina del cambiazo, Magín el mago y Los mercenarios), el número 50 (con Impeachment, De los 80 p'arriba... y Siglo XX ¡qué progreso!), el número 52 (con La gripe U, Mundial 2010 y Tres cerebelos estrechos, este último historietas cortas), el número 54 (con Marrullería en la alcaldía, Chernobil...¡qué cuchitril! y Gente de recochineo fino, este último historietas cortas), el número 55 (con La elasticina, El ascenso y El preboste de seguridad), el número 56 (con El kamikaze Regúlez, Nuestro antepasado el mico y más historietas cortas como La historia de Mortadelo y Filemón), el número 57 (con El caso del señor probeta, Robots bestiajos y ¡Timazo al canto!), el número 58 (con Animalada, La banda de los guiris y Reyes de la risa, este último historiestas cortas), el 59 (con La vuelta, Parque de atracciones y La caza del caco, este último historietas cortas), el número 61 (con La maldición gitana, El rescate botarate y El inspector general) y el 30 de Todo Mortadelo y Filemón (con El cochecito Leré, Ladrones de coches, Lo que el viento se dejó, Testigo de cargo y El caso del calcetín)
Hace ya unos meses me leí la primera entrega de La esperanza pese a todo, una saga en cuatro entregas (lo que la convierte, que me conste, en la más extensa del personaje de Spirou) que tengo que admitir que me gustó pero quizás no tanto como esperaba, al plantear detalles que (suponía) se irian resolviendo paulatinamente. Y es que estamos ante una obra adulta cuya primera entrega quizás tan solo dejaba intuir que estabamos ante una bastante extensa saga (más de 300 páginas), por lo que mi primera apreciación era que PARECÍA estar muy bien (a la espera de lo que vendría), algo que ya puedo confirmar tras leerme su segunda parte porque esta ya es indiscutible que ESTÁ muy bien (probablemente lo que tenía que haber hecho era leer ambas entregas juntas, lo que me hubiera otorgado una mayor satisfacción lectora)
Uno de los puntos álgidos de la primera entrega estaba en su tremendo final, un tenso cliffhanger que te dejaba con las dudas de por donde evolucionaría lo que en inicio había comenzado como una aventura con toques de denuncia social antibelicista. Eso se resuelve en este segundo album dejando otro nuevo momento de máxima tensión en un tramo final que hace intuir que lo dramático apenas ha mostrado una mínima parte de su oscuridad, ya que van en dirección hacía uno de los momentos más extremos que vivió la humanidad en aquellos años. Y que todo eso se desarrolle con los personajes de Spirou y Fantasio (que nunca pierden su esencia básica) como eje vertebrador resulta muy destacable ya que permite ofrecer una obra tan tremendamente entretenida como altamente didáctica.
En esta segunda entrega de La esperanza pese a todo ya se puede uno ir dando cuenta de las loables pretensiones de su autor (Émile Bravo), que no son otras que mostrar la oscura etapa que se vivió en Europa en la Segunda Guerra Mundial desde TODOS los frentes, incluso aquellos más colaterales, tocando todos los estamentos y grupos sociales que haga falta para desarrollar su mensaje. En esta segunda parte se hace especialmente patente en como la infancia perdió justamente la inocencia tan propia de ellos de una manera tan brutal, corrompiendo su pureza para mandarlos de golpe a la dureza de la edad adulta, siendo evidente en el propio protagonista (Spirou) que no deja de ser un niño al que las circunstancias le obligan a comportarse cual si fuera un hombre.