domingo, 11 de julio de 2021

FOLCLORE NIPÓN, SOY CAMARERO, LOS AÑOS 2000: EL RENACIMIENTO DE MARVEL (1 a 5) y THE MANDALORIAN: EL ARTE EN IMÁGENES

FOLCLORE NIPÓN: LEYENDAS Y MITOS DEL PAÍS DEL SOL NACIENTE

Al encontrarme como novedad en el catálogo de las bibliotecas con este comic titulado Folclore nipón (y además con el subtítulo de Leyendas y mitos del pais del sol naciente) decidí darle una oportunidad porque me imaginaba que tocaría algo del tema yokai, el cual siempre que puedo me suele resultar bastante interesante. Efectivamente así es, ya que se trata de la adaptación en "viñetas" de siete populares relatos de la mitología japonesa... aunque la mejor definición sería que usa el estilo gráfico y pictórico de las obras orientales de aquella época para que Elisa Menini (la autora) adapte los siete relatos incluidos en este recopilatorio (El tanuki y el zorro, El gato de tres colores, Momotaro, La mujer carpa, Taro el dormilón, El sombrero de paja y El cangrejo y el mono) Estamos por tanto ante una obra que debido a su rápida y ágil lectura lo que nos pide sería un poco de paciencia para deleitarnos en la forma con la que Menini utiliza recursos gráficos y pictóricos tanto orientales como occidentales, con un resultado visual realmente satisfactorio.

SOY CAMARERO: EL CLIENTE NO SIEMPRE TIENE LA RAZÓN

Este comic de Soy camarero (con el muy sarcástico subtítulo de El cliente NO siempre tiene la razón) entraría dentro de esos comics "laborales" que me suelen llamar la atención, entre cuyos ejemplos puedo citar los de los profesores con el ejemplo de Maestra de pueblo (que el más reciente lo reseñé por este enlace) o el del gremio de las farmacias (en Esta farmacia es una cruz, reseñado por este enlace donde además compartía post con otro también sobre los camareros como el presente, aunque es un tono más minimalista) En este caso tenemos una adaptación en viñetas de las anécdotas de Jesús Soriano Soto, camarero desde muy joven y habitual de las redes sociales con el seudónimo que da título a esta obra. En la historia que se nos narra aqui el protagonista es Jorge, camarero vocacional que comienza a trabajar en el Bar Manolo, uno de esos de toda la vida, al que ayudará a remontar para que no pierda clientela al mismo tiempo que conocerá todo tipo de fauna humana habitual de dichos establecimientos. Un comic curioso y simpático.

LOS AÑOS 2000: EL RENACIMIENTO DE MARVEL (volúmenes 1 a 5): LOS VENGADORES, PANTERA NEGRA, VIUDA NEGRA, CAPITÁN AMÉRICA y MASACRE

Me he comprado, al igual que muchos, el coleccionable de 10 entregas a la venta en Carrefour titulado Los años 2000: El renacimiento de Marvel, siendo una oferta muy interesante de 2,99 euros por tomos de 240 páginas (al menos durante julio y agosto, a partir de entonces ya serán 9,90 euros cada uno) El material es en todos los casos de la primera década de este siglo aproximadamente.

Empezando por orden el número 1 está dedicado a Los Vengadores, incluyendo los arcos argumentales La iniciativa Ultron y Ronin de Brian Michael Bendis al guión y Frank Cho dibujando el primero y David Finch el segundo, con resultados entretenidos en ambos casos. El coleccionable continúa con el tomo dedicado a Pantera Negra, con el discreto arco argumental Sturm und Drug: Una historia de amor y guerra, el número autoconclusivo El trabajo y el más interesante arco argumental titulado La novia de la pantera que ya me había leído recientemente de la biblioteca. El tercer tomo va para la Viuda Negra, resultando bastante acertado con los arcos argumentales Witsi Witsi Araña, Colapso y Origen Letal, de los cuales los dos primeros estaban en un tomo del personaje que he leído hace poco. El cuarto tomo dedicado al Capitán América tiene los arcos argumentales Enemigo (bastante destacable y claro ejemplo de la primera época tras el 11S) y Otro tiempo (con el inicio del Soldado de Invierno, aunque apenas es un cameo) más el número autoconclusivo ¿Debe haber un Capitán América? que resulta un correcto cierre a esta entrega. El quinto tomo es para Masacre, del que incluye los 12 primeros números de la etapa de Daniel Way como guionista del personaje, excluyendo tan solo los números 8 y 9 por ser un crossover con Thunderbolts que no es imprescindible para el material incluido aqui (según indican en el artículo inicial) Empezando cuando el evento Invasión Secreta el resultado convence y entretiene PERO el final de este tomo para un nuevo lector le puede confundir y pensar que es final definitivo.

THE MANDALORIAN: EL ARTE EN IMÁGENES

Hay cierta corriente entre los seguidores de Star Wars que admiten que ha sido más provechosa para esa saga la serie de televisión The Mandalorian que la última trilogia estrenada en cines. Mentiría si dijera que no comulgo con dicha opinión, pero al ser un producto tan reciente pensaba que aún no habría material en las bibliotecas, hasta que encontré este The Mandalorian: El arte en imágenes, que vendría a ser como un amplio y completo album de fotos donde se incluyen desde escenas de la primera temporada de la citada serie hasta arte conceptual de ese tan chulo que nos mostraban al inicio de los títulos de crédito finales de cada episodio. La obra está repartida por temáticas, que van desde su mismo protagonista y su llamativo compañero (el por todos conocido como Baby Yoda) hasta otros detalles como amigos y aliados, mundos, escenas de batalla, droides, naves, etc., conformando todo un repaso visual de casi 200 páginas a una serie que ha sido la primera en acción real que ha tenido esta propular franquicia.

jueves, 1 de julio de 2021

SUPERMAN: LA BÚSQUEDA DE LOIS LANE, DIARIOS DE GUERRA, SUPERMAN CONTRA LOBO y LOS VENGADORES: LOS 7 MAGNÍFICOS

SUPERMAN: LA BÚSQUEDA DE LOIS LANE

Tras leerme el otro día el primer volumen de esta colección de Superman con el genérico subtítulo de El nuevo milenio, el cual llevaba por título Final del juego, he tenido la oportunidad de continuar con el segundo tomo de dicha serie, que lleva por título La búsqueda de Lois Lane. En el mismo vemos todos los sucesos posteriores a que Brainiac 13 transformara Metrópolis en La Ciudad del Mañana (como se vió en el tomo previo) Las diferentes andanzas que tendrá Superman por este tomo (con cameos de Batman o Wonder Woman, entre otros) se caracterizan primero por un inexplicable alejamiento afectivo de Lois Lane hacia Clark Kent, que le llevará primero a deprimirse por si eso le puede costar su matrimonio pero luego a buscarla cuando se descubra la verdad. Lo malo es que junto con eso Superman parece que ha pillado una extraña enfermedad que paulatinamente lo va deteriorando hasta un punto definitivo (al menos al final de esta entrega), lo cual sirve para ver al kryptoniano no hacer frente a un poderoso enemigo físico sino a uno más sensitivo: perder al amor de su vida estando él debilitado y enfermo. El resultado final convence pese a los muchos artistas implicados.

DIARIOS DE GUERRA

A Enrique V.Vegas uno lo identifica por sus múltiples parodias "cabezonas" de sagas y películas de éxito de todo tipo, pero no hay nada peor que encasillar a un autor en un tipo específico de obras porque siempre pueden suceder cosas como este comic (Diarios de guerra), que te hacen percatarte de que con fidelidad a su estilo gráfico habitual se pueden contar historias más duras, serias y realistas como sucede aqui. Es cierto que en un principio pueden no acabar de cuadrar las pretensiones con las formas, pero una vez asumimos ese contraste entre un dibujo "amable" y un relato que no lo es tanto, lo que se nos ofrece es un vistazo a la Guerra de Afganistán desde diferentes puntos de vista de varios personajes, huyendo del morbo fácil pero ahondando en la triste y cruda realidad de lo que ha sido ese conflicto armado, que aunque finalizado sus consecuencias perdurarán durante muchos años. Aunque los comics de este autor han servido como primera lectura a muchas nuevas generaciones, en el caso de este Diarios de guerra estaría más orientado hacia el lector adulto, que también podrá comprobar la polivalencia de Enrique V.Vegas más allá del estilo por el que ha triunfado.

SUPERMAN CONTRA LOBO

Cuando un comic tiene semejante título está bastante claro lo que ofrece, y en ese sentido hay que reconocer que son muy sinceros porque se incluyen hasta cuatro aventuras de Superman de diferentes series que ha tenido el personaje con diferentes autores y de diferentes momentos (tres de ellas son de la década de los noventa y una de 2002), pero en las que coincide ver al kryptoniano y a Lobo pegándose unas palizas entre si como si no hubiera un mañana. Aunque tan solo se necesite una simple excusa para poner a ambos personajes a pelear, hay que reconocer que de las incluidas en este tomo me gustó la primera por su claro mensaje en contra de la basura con la que estamos degradando los mares de este planeta (algo que no ha hecho más que empeorar), y la cuarta que heredera el estilo cartoon de la serie de animación que tenía Superman por aquel entonces. El presente tomo se completa con un número de JLI publicado a finales de de la década de los ochenta donde sería el Green Lantern Guy Gardner es el que se lía a mamporros con Lobo, que aunque funciona como complemento no resulta tan espectacular como los combates con Superman que la anteceden.

LOS VENGADORES: LOS SIETE MAGNÍFICOS

No soy fan de Los Vengadores (prefiero superhéroes solitarios y urbanos) pero de vez en cuando pruebo suerte porque veo detalles que me parecen atractivos. Eso me ocurrió con el tomo Marvel Now Deluxe de dicho grupo titulado Los siete magníficos, ya que con las muchas alineaciones que ha tenido me llamó la atención encontrarme una (a priori) curiosa mezcla entre clasicismo e innovación al estar formado ese nuevo grupo por Ms.Marvel, Visión, Iron Man y los nuevos Nova (Sam Alexander), Spider-Man (Miles Morales), Capitán América (Sam Wilson) y Thor (Jane Foster) Eso provocará unas muy acertadas fricciones entre los adultos (Iron Man, Visión, Thor y Capitán América, pese a que estos dos últimos fueron del grupo con otras identidades) y los adolescentes (Nova, Spider-Man y Ms.Marvel) que se entrelazarán con unas aventuras como superhéroes bastante entretenidas, que saben combinar el tono clásico de un grupo tan emblemático con la novedad de la nueva alineación que lo conforma. Con un acertado guión de todo un experto en el género como es Mark Waid y un apartado gráfico muy solvente, tengo que admitir que me ha resultado una lectura amena y agradable.

miércoles, 30 de junio de 2021

VIUDA NEGRA, por fin una película para ella (crítica sin spoilers)

Otra de las víctimas del Coronavirus (en el mundo del cine) ha sido la película Viuda Negra, que de un estreno inicial previsto para el 30 de abril del 2020 se retrasó varias veces hasta al final por fin llegar a la cartelera el próximo 9 de julio. Se trataría del primer estreno situado en el Universo Cinematográfico Marvel desde que hace dos años llegó el título más reciente hasta la fecha (Spiderman: Lejos de casa), si bien dicho universo se ha expandido hace poco en formato televisivo con series como Wandavision, Falcon y el Soldado de invierno o la actualmente en emisión Loki. Para todo aquel que no esté al día con las citadas series le recomiendo que las vea porque hay un personaje que ha salido en alguna de ellas (no puedo especificar cual ni dar más pistas por ser un evidente spoiler) que conecta con el ¿futuro? de este universo (entre interrogantes porque no sé si se verá en televisión o en cine, ahora mismo caben ambas opciones) en la escena final tras los créditos tan habitual en ellas.

Hay que recordar que en las películas del universo Marvel la primera superheroina fue la Viuda Negra, aunque le haya tomado delantera y ya tenga título propio (y secuela a la vista) la Capitana Marvel, por lo que la primera sensación que desprende el film es que quizás llega un poco tarde, máxime si tenemos en cuenta el destino del personaje en el díptico de los Vengadores formado Infinity War y Endgame. Queda claro entonces que esta película es una precuela situada tras Capitán América: Civil War y antes de la citada Infinity War.

Si hay un detalle a alabar de Viuda Negra (más allá de que luego la película guste más o menos) es lo bien que funciona de forma individual, aunque esté integrada en un universo cinematográfico (que ahora también es televisivo) cada vez más grande. Logicamente hay algunas referencias en sus tramos inicial y final, pero las mismas sirven tan solo como piezas de puzzle para situar cronologicamente al espectador, funcionando el resto como una cinta a medio camino entre las sagas de Jason Bourne y James Bond dentro del universo Marvel (de hecho de este último hay un guiño a uno de los films de la etapa de Roger Moore
 
En este viaje al pasado de la Viuda Negra conoceremos a Yelena Belova (la gran sorpresa del presente film a cargo de la actriz Florence Pugh) Alexei Shostakov (un simpático "alivio cómico" con el actor David Harbour, al que quizás se nota que igual podía haber dado más juego) y Melina Vostokoff (a cargo de la actriz Rachel Weisz, en un papel quizás un tanto ambiguo), siendo todos ellos unos personajes que tendrán una especial relevancia en esta película, ya que vendrían a formar algo así como un "nucleo familiar", compartiendo un pasado común al que intentarán finiquitar aqui, marcado por un villano que bien podría haber salido de cualquier título de la longeva saga de James Bond porque cumple a la perfección todos los cánones de megalómano con ansias de dominación.

Pero el mayor problema que tiene Viuda Negra sería el de insinuar más que mostrar, quizás porque en el fondo estamos hablando de un producto que tiene que llegar cuanto a más público mejor. Con esto me vengo a referir no solo a todo lo que precede al personaje del Guardían Rojo encarnado por David Harbour (atención a sus múltiples comentarios sobre ello) sino a la propia protagonista, ya que no se ve la forma de adoctrinamiento que llevó a Natasha Romanoff a convertirse en la Viuda Negra. Comparativamente hace unos años la película Gorrión Rojo partía de un esquema similar pero ahi si se mostraba todo el duro entrenamiento de la protagonista para convertirse en el arma que le piden que sea. Y no quiero olvidarme de Olga Kurylenko que también está en el elenco de este film (lo que en inicio desconocía) en un papel que admito que me sorprendió, aunque también les faltó ahondar más, y no solo insinuar, en lo que la llevó a estar como está (pero me imagino que eso podría derivar hacia lo escabroso y esto tiene que ser apto para cuantos más, mejor)

Pese a su clara irregularidad, el resultado final es una película tremendamente entretenida, que quizás no estará entre las mejores de este universo cinematográfico Marvel (carece de la grandiosidad de algunos films previos), pero que sin duda se convierte en una interesante opción para pasar un rato bastante ameno. Si el arco de Scarlett Johansson dentro de este universo se cierra con el presente film, hay que reconocer que deja el listón alto porque sabe defender con solvencia a su personaje, incluyendo sarcasmos bastante acertados acerca de su forma de posicionarse para combatir. Las escenas de acción resultan solventes rozando en algunos momentos lo inverosimil al intentar hacer parecer espontaneo lo que se ve de forma clara que está coreografiado, pero la mayoría estan resueltas con eficacia. En resumidas cuentas una película que un personaje así se hubiera merecido antes (debutó en 2010 en Iron Man 2, o sea que oportunidades de haberlo hecho ha habido) Pero siempre es mejor tarde que nunca.
Nota: Agradezco al personal de Disney que ante mi imposibilidad para poder acudir al pase de prensa me ofrecieran una alternativa con la cual pude ver la película y ofrecer esta crítica con mi valoración.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA (en cines y Disney Plus): 9 de julio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es bastante entretenida aunque siga el estilo marcado por los films de las sagas Jason Bourne y James Bond, destacando (más allá de la protagonista) una muy eficaz Florence Pugh.
  • LO PEOR: Aparte de que quizás tendría que haber llegado antes, la película denota cierta irregularidad y apenas insinúa detalles que podría haber mostrado.

jueves, 24 de junio de 2021

ROMPAMOS EL HIELO y MOON GIRL Y DINOSAURIO DIABÓLICO (#7: MAL SUEÑO y #8 [último]: LEYENDAS DE LA CALLE YANCY) -reseñas-

ROMPAMOS EL HIELO

Desde que me descubrieron hace años al autor David Safier he leido todo lo suyo que ha llegado a las bibliotecas, que para mi regocijo es TODO, pero es cierto que ultimamente no lo había buscado por el catálogo y fue de pura casualidad que me encontré Rompamos el hielo, su última novela hasta la fecha. Este autor ha tocado varios géneros, pero por el que es más conocido es por la comedia, donde ha logrado momentos realmente brillantes, repitiendo en ello en la presente obra que además nos conciencia sobre la necesidad de conservar nuestro planeta así como esa eterna búsqueda de la felicidad por parte del ser humano a lo que añadir ciertos toques feministas (lo que nos llevará incluso hasta la Edad de Piedra) en una trama con una premisa quizás no muy original pero si bastante simpática, entrañable y aleccionadora.

Rompamos el hielo se centra en varios personajes, pero los primordiales serían Felix (un empresario con más bien poca fortuna en los negocios), Maya (su hija y fuerte defensora del medio ambiente, siendo una clara traslación de la popular Greta Thunberg), Øyvind Lovskar (un excéntrico capitán que les acompañará en sus andanzas) y Urga (una mujer de la Edad de Piedra que quedó congelada en un iceberg hace 33000 años junto a un minimamut que responde al nombre de Trö) El inesperado hallazgo de esta última junto con el citado animal llevará al resto, junto con otros personajes que se cruzarán con ellos, en un periplo en busca de la antes mencionada búsqueda de la felicidad, intentando evitar que Urga y Trö caigan en manos de una corporación que tan solo desea experimentar con ellos.

No podría calificar a este libro como uno de los mejores de su autor (algunos giros argumentales quizás resultan en exceso surrealistas), pero si que sin duda puede recomendarse a cualquier nuevo lector que quiera probarlo. Y es que en cuanto a estilo, David Safier es fiel a si mismo y ofrece aqui una narración muy ágil, sencilla y humorística (en su tónica habitual), tocando con mayor o menor fortuna temas tan candentes como el calentamiento global, el cambio climático, el feminismo y sobretodo la búsqueda de la felicidad, siendo en este último aspecto donde en ocasiones fuerza la credibilidad del lector con decisiones algo disparatadas por parte de algunos personajes. Pese a ello se le agradecen las intenciones y desde luego que su lectura es tremendamente entretenida y recomendable.

MOON GIRL Y DINOSAURIO DIABÓLICO: MAL SUEÑO

Fue en septiembre del 2019 cuando me leí el sexto tomo de Moon Girl y Dinosaurio Diabólico, por lo que había pasado ya mucho tiempo. Pero eso no ha sido obstáculo para seguir disfrutando con este comic que en este séptimo volumen recopila los números 37 al 41 de la cabecera americana, en el que otra vez nos encontramos con la espabilada Lunella Lafayette y su compañero de aventuras: un T-Rex rojo conocido como Dinosaurio Diabólico. En este tomo, y tras un número navideño en el que debido a un elfo rebelde la heroina protagonista tendrá que sustituir a Santa Claus, tenemos un arco argumental que es el que da título al presente volumen (Mal sueño) en el que Moon Girl y Dinosaurio Diabólico tendrán que resolver una oleada de somnolencia que asola la ciudad provocada por Pesadilla, al que se enfrentarán con la ayuda del Doctor Extraño y Sonámbulo. El resultado es un comic sin duda alguna muy simpático, curioso y entretenido.

MOON GIRL Y DINOSAURIO DIABÓLICO: LEYENDAS DE LA CALLE YANCY

Justo tras el séptimo tomo de esta serie me leo el octavo y último, ya que la andadura de esta cabecera en Estados Unidos acabó en el 47 (a tan solo tres del 50), incluyendo este volumen los seis últimos números (del 42 al 47) Esta entrega final empieza con un cruce con Spiderman que en origen se ve que tenía que haber ido en el tomo previo (pero que por ajustes acabó aqui) tras el que viene un simpático cruce de esta serie con el evento Guerra de los Reinos, para acabar con un viaje en el tiempo de la protagonista que le permitirá conocer a su abuela cuando tenía su edad, una accidentada excursión al museo y un último arco argumental en dos partes con el choque generacional entre Moon Girl y Mr.Fantástico

Al final lo que nos ofrece es un meritorio punto y aparte para este personaje (en Marvel nada se acaba para siempre) con despedidas de sus máximos valedores en origen (aunque luego se han sumado otros artistas): Brandon Montclare al guión y la española Natacha Bustos en el apartado gráfico, esta última con un evidente parecido físico a la entrañable Lunella Lafayette protagonista de este comic, que no conocía al no haber visto nunca imágenes suyas. En conjunto ocho tomos de una serie en viñetas muy entretenida y apta para todas las edades (sobretodo las nuevas generaciones), que en principio será una serie de animación para Disney Plus en la que se está trabajando.

sábado, 19 de junio de 2021

LUCA, un verano inolvidable con PIXAR (crítica sin spoilers)

Cuando se estrenó la película Brave (Indomable) de Pixar en el verano del 2012, el corto previo que la acompañaba era La Luna, una MARAVILLA de Enrico Casarosa que incluso estuvo nominada al Oscar a mejor corto de aquel año. Tras trabajar también en los story-boards de otras producciones de Pixar como Ratatouille y Up, este italiano de Génova debuta como director con Luca, que ha seguido el mismo camino de Soul las pasadas navidades y se ha estrenado de forma directa en la plataforma Disney Plus, sin pasar por las salas de cine, y sin coste adicional (como si han hecho en los estrenos de Raya y el último dragón, la reciente Cruella o la cercana Viuda Negra, todas ellas con estreno simultáneo en salas de cine y con coste adicional en Disney Plus)

¿Quien no recuerda esos veranos de la infancia, en los que cada día era una nueva aventura? Pues ese sería el espíritu de Luca, donde el director se decanta por ambientar la historia en su tierra natal (aunque quizás abusando un tanto más de la cuenta de los tópicos relacionados con lo italiano) en lo que vendría a ser una película ideal para la fecha en la que se ha estrenado: el verano. No estamos ante un título trascendental como en ocasiones nos ha ofrecido Pixar sino ante una historia sencilla que nos quiere atrapar mediante la nostalgía hacia los veranos entrañables de nuestra infancia.

Habrá muchos que compararán esta Luca con Ponyo en el acantilado de Hayao Miyazaki, que de hecho no dejaba de ser una adaptación del clásico relato de La Sirenita, pero el propio director ha admitido que el espíritu del responsable de Studio Ghibli fue uno de los elementos que le ayudó a cimentar esta historia. Tambien es cierto que Enrico Casarosa también tuvo que desmentir el rumor que despertaron los trailers previos al estreno de que quizás podiamos estar ante la primera película homoerótica de Pixar (un total disparate porque cuando se ha visto Luca enseguida se da uno cuenta de que se centra en una amistad infantil totalmente sencilla, sin buscar en este caso dobles lecturas del todo innecesarias) De todas maneras si se puede ver reflejado en la condición de los dos niños protagonistas esa sensación que en ocasiones se tiene en la infancia cuando te parece que no acabas de encajar en ningún grupo, y te sientes como un bicho raro (en este caso unos monstruos marinos) tan solo capaz de relacionarte con excluidos como tú (de ahí la amistad que se establece entre los dos chavales y la joven Giulia, con la que congeniarán enseguida)

La película, que desde buen principio ya deja clara su ambientación italiana clásica en algún momento indeterminado de los años 50, tiene un inicio bastante destacable donde conocemos al protagonista Luca pastoreando unos peces en un claro paralelismo entre la sociedad humana y otra oculta bajo el mar con monstruos marinos. Ambos grupos viven lo más separado que se puede unos de otros, pero el joven Luca tiene una gran curiosidad pero una mayor aprensión por lo que habrá por encima del nivel del mar, la cual se verá saciada cuando conozca a Alberto, otro joven monstruo con el que descubrirá que fuera del agua pueden adoptar aspecto humano. En principio vivirán todo tipo de aventuras que alcanzarán un nuevo nivel cuando se acerquen al cercano pueblo de Portorroso, conozcan a la joven Giulia y juntos intenten darle una lección en una competición local al abusón de Ercole Visconti (que sería lo más parecido a un villano que nos ofrecerá esta película, en el que algunos quizás vean reflejado cierto toque del auge de la extrema derecha), teniendo como idealizado elemento de libertad a las clásicas motos Vespa
 
Pese a tener un tono evidentemente nostálgico en el que el director vuelca todo el cariño que tiene hacia su tierra natal, la película sería un título menor dentro de la filmografía de Pixar no por errores en su concepción (visualmente uno lamenta no poder haberla visto en una sala de cine, donde hubiera lucido espectacular), sino porque en el fondo su esquema básico sería poco novedoso, ya que relatos de iniciación a la vida como este se han visto muchos y tanto el mensaje inicial de miedo al diferente como el final a favor de la diversidad serían poco novedosos y si tan evidentes como trillados. Pese a un ritmo en algunos momentos un poco desequilibrado, aunque tiene un ajustado metraje de 95 minutos, el resultado final de Luca es una película sencilla (que no por ello simple) y tremendamente entretenida que demuestra la solvencia de Enrico Casarosa, que sería el primer director no estadounidense en encargarse de un largometraje de Pixar. Quizás no logre un resultado tan redondo como el del corto La Luna mencionado al principio de esta crítica, pero sin duda ofrece una película totalmente disfrutable con un apartado visual realmente precioso y espléndido.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA (en Disney Plus): 18 de junio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LA CURIOSIDAD: Hay una escena tras los créditos que no es que sea especialmente relevante pero si que es justo citar para que no pase desapercibida.
  • LO MEJOR: Su asumida sencillez (sin la trascendencia de otras películas de Pixar), así como su espléndido aspecto visual, lamentando no haber podido disfrutar de él en una sala de cine.
  • LO PEOR: Su esquema básico y los mensajes que se desprenden de su historia no serían novedosos y si un tanto manidos, faltando por ahi detalles que la hagan destacar más.