viernes, 24 de septiembre de 2021

NO RESPIRES 2, este ciego no está para tonterias (crítica sin spoilers)

Algunas veces se estrenan películas pequeñas un poco de tapadillo, sin mucha publicidad, pero que sorprenden y se convierten en inesperados éxitos de taquilla, que fue lo que sucedió en 2016 con No respires, del director Fede Álvarez. Para aquellos que la hayan visto sabrán que la premisa argumental era simple, los actores implicados unos pocos y el escenario de acción bastante acotado, pero el resultado fue realmente sorprendente, en especial por el personaje al que daba vida el actor Stephen Lang. Ahora nos volvemos a reencontrar con él, que pasa de ser el (relativo) villano de la anterior entrega para convertirse aqui en algo así como el anti-héroe justiciero protagonista de esta secuela, en un giro un tanto forzado logrando que la suspensión de incredulidad del espectador siempre esté al borde del abismo, ya que empatizar con el ciego al que encarna Lang puede costar un poco.
 
De entrada hay que indicar que no existen nexos de unión entre esta película y la anterior, más allá de la presencia del personaje encarnado por Lang, de tal forma que resulta innecesario ver el film anterior más allá de que sirva para "comprender" un poco las motivaciones de su protagonista en el tramo final de este. No respires 2 está dirigida por Rodo Sayagues, amigo del director de la previa (Fede Álvarez) y con el que ya colaboró en el guión de la misma, siendo ahora él quien debuta en la silla de dirección; algo evidente desde su primera escena, claro homenaje a como comenzaba la anterior, pero que aqui se convierte en la primera incongruencia del guión.
 
Y es que cuando luego hay un salto temporal de ocho años, el aspecto de los personajes implicados ¡no ha variado para nada!, siendo ahi donde el espectador atento tuerza un poco el gesto en señal de contrariedad. Pese a ello hay que alabar el funcional ritmo de la película en los dos actos principales de los que consta, siendo el primero el que sirve para hacernos recordar al film precedente al situar a su protagonista en una vieja casa dentro de la cual hay unos asaltantes con unos propósitos nada halagüeños. Pero si en la anterior película de 2016 teniamos que empatizar con los ladrones protagonistas, sobrepasados por un invidente con unas capacidades portentosas; en esta ocasión los ¿buenos? motivos serían los del ciego al que encarna Lang, mientras que los que invaden su hogar el desarrollo de la historia se esfuerza mucho en que causen el desagrado del espectador de una forma bastante maníquea.
 
Eso nos lleva a que destaque el carisma del personaje principal (todo sea porque el resto son malvados y rastreros), que se sustenta sobretodo en el trabajo de Stephen Lang, que sabe mostrar el lado atormentado pero ahora emocionalmente vulnerable de su invidente protagonista. Dicho cambio de talante se debe al nexo de unión que le dan con el personaje de Phoenix, encarnado por la joven actriz Madelyn Grace, que resulta ser la causa de sus desvelos pero también el motivo del asedio inicial (aunque de nuevo con una explicación posterior que resulta otra vez bastante forzada para hacerla creible y coherente) Pese a todo no deja de ser una escueta justificación para el contraataque final del rudo invidente, con un giro irónico entre los dos escenarios en los que se mueve la historia, donde digamos que se vuelve a demostrar que el perro es el mejor amigo del hombre... aunque en principio no lo parezca.
 
Como resulta previsible la venganza será implacable (cuando tiene que ser bruta, esta secuela sin duda alguna que es muy bruta), pero al final toda la verdad saldrá a la luz con resultados dramáticos, siendo ahi cuando se muestran coherentes las motivaciones del ciego para hacer lo que hizo respecto a como nos presentaron a su personaje en la cinta previa. Otra cosa son la banda de villanos contra los que se enfrentará, que en un principio nos hacen creer que son cierto tipo de traficantes pero que luego se desvelan motivos más personales (e incoherentes) hasta que luego al final se hace una mezcla entre ambos conceptos de manera de nuevo forzosa, aunque funcional respecto a las aspiraciones de este film. Y es que no estamos tan lejos de las cintas de acción con la venganza como eje principal, que hace años pulularon por la cartelera de los cines y los videoclubs; por lo que evaluada así digamos que se deja ver sin mayores pretensiones.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de septiembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Reencontrarnos con el personaje de Stephen Lang, que sustenta sobre su carisma (y sus hombros) todo el peso de esta secuela, que más o menos resulta aceptable en su funcional metraje (98 minutos), aunque careciendo del factor sorpresa de la anterior.
  • LO PEOR: El guión plantea evidentes incongruencias argumentales, giros algo forzados y villanos en exceso maníqueos, que dejan muchas veces al espectador con la suspensión de incredulidad al borde del abismo.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

CRY MACHO, una road-movie con gallo peleón (crítica sin spoilers)

Creo que a partir del éxito a finales de la década de los setenta de películas como Star Wars o Tiburón se marcó un antes y  un después en el mundo del cine, quedando como "clásico" todo lo anterior a dicho periodo. Eso supongo que es la causa de que el nonagenario Clint Eastwood esté catalogado como uno de los últimos directores de cine clásico que quedan en activo, ya que su estilo tiene poco de aquello que sirve como referencia a los actuales blockbusters de temporada. 
 
Pero el señor Eastwood ya está muy mayor (91 años cumplió el pasado mes de mayo), y yo mismo tenía ciertas dudas cuando fuí a ver en 2019 Mula de si no sería quizás su último trabajo como director y actor (me alegra haberme equivocado, siendo la prueba esta Cry Macho... que de nuevo deja la duda sobre su futuro, ya que no hay que olvidar la edad de Clint) Aún así reconozco el mérito de haber rodado con su edad esta película en plena pandemia mundial por Coronavirus.

Estrenada en Estados Unidos este pasado fin de semana ha sido un nuevo fracaso para Warner tras los decepcionantes resultados de Reminiscencia y Maligno en la taquilla de aquel pais, lo que algunos achacan a ese estreno "compartido" con HBO Max en Estados Unidos de los films de Warner estrenados desde Wonder Woman 1984. De hecho esa secuela no cosechó una recepción parecida a la de su primera entrega, y en ese género de los superhéroes un ejemplo bien reciente podría ser El escuadrón suicida y sus pésimos resultados en la taquilla americana, en ambos casos siendo títulos de la citada Warner, que ahora mismo tiene cuatro films entre los 15 que peores inicios han tenido en su estreno en más de 3000 cines por territorio norteamericano. Pero como los resultados de taquilla no tienen nada que ver con la calidad de una película, he decidido verla recordando lo que el propio actor decía en su papel de Harry Callahan en La lista negra: Las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene una.

Aunque en inicio lo desconocía, este proyecto data de hace casi medio siglo, ya que N.Richard Nash (su autor) escribió en la década de los años setenta un guión titulado Macho que le fue rechazado dos veces por la 20th Century Fox. Ante esa negativa lo transformó en novela, editada en 1975 con el título de Cry Macho, que luego si logró vender a varios estudios. Se intentó en varias ocasiones de llevar esta historia a la gran pantalla con posibles protagonistas como Roy Scheider, Burt Lancaster o Arnold Schwarzenegger (hubiera sido curioso ver el resultado con este último), e incluso se valoró al propio Clint Eastwood como opción, si bien rechazó protagonizarla en 1988, quizás esperando el momento oportuno para poder ejercer la triple labor que tiene aqui como productor, director y protagonista. Respetando el guión de N.Richard Nash también ha colaborado en la escritura del libreto de este film Nick Schenk, que ha sido el responsable de los de Gran Torino y Mula, los dos trabajos actorales previos de Eastwood al del presente film.

Cry Macho puede no convencer a aquellos que esperen una obra maestra por parte del señor Eastwood, ya que es bastante evidente que estamos ante un título menor dentro de su amplia filmografía, pero que pese a todo consigue ser disfrutable aunque no llegue al nivel de clásicos suyos como Sin Perdón o Million Dollar Baby (por los que fue premiado en los Oscars) La mano de Schenk en el guión se nota, al tener elementos coincidentes con los dos films previos del Eastwood actor: al igual que en Gran Torino aqui tenemos a un protagonista veterano que tendrá que lidiar con un niño, en una relación tensa que poco a poco irá mejorando, y al igual que en Mula parte de la historia vendría a seguir el ejemplo de road-movie donde más importante que el viaje que emprenderán los protagonistas es como ese periplo los cambiará emocionalmente, a lo que sumar que la misión le viene encomendada por el personaje encarnado por Dwight Yoakam (su jefe en la ficción) que cree que un anciano no levantará sospechas para lo que tiene que realizar.
 
Situada en origen en 1979 la historia nos presenta a Mike Milo (encarnado por Clint Eastwood), que en sus buenos (y ya pasados) tiempos fue un héroe del rodeo y un afamado criador de caballos, pero que ahora malvive con el recuerdo de sus viejos éxitos. Pese a todo su exjefe Howard Polk le pide a Milo que le haga un último favor (aunque sólo sea como pago por la ayuda económica que le prestó en el pasado): tendría que ir a Ciudad de México a por un hijo suyo llamado Rafael o Rafo, que dejó hace un tiempo, y convencerlo para que vaya con su padre a Estados Unidos. El problema vendrá cuando al llegar descubra que el niño que venía a buscar es ya un adolescente de 13 años (encarnado por Eduardo Minett) que se gana la vida en peleas de gallos con uno que sería su mascota fiel y al que ha llamado Macho. A partir de ahi comienza una ajetreada road-movie donde el anciano, el adolescente y el gallo vivirán toda clase de peripecias, en una historia en el fondo tan sencilla como eficiente, dejando un emotivo cierre a la carrera actoral de Eastwood.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de septiembre de 2021.
  • LO MEJOR: Que con 90 años haya rodado y protagonizado Eastwood una película es digno de mérito, y aunque el resultado final dista de ser excepcional (aunque tampoco tiene ninguna obligación de que todo lo suyo sea siempre magistral), otros muchos quisieran la solvencia que demuestra aqui en un relato sencillo pero funcional, que no tiene nada que ver con el estímulo constante y el efectismo del cine contemporáneo.
  • LO PEOR: Todo lo relacionado con México peca quizás de estereotipos, anacronismos y maniqueismos, si bien el veterano realizador lo resuelve con una correcta prestancia. En algunos momentos roza una cursileria que se les puede antojar anticuada y rancia a los fans del Eastwood más expeditivo, pero que a mi no me disgustó.

jueves, 16 de septiembre de 2021

ALFRED HITCHCOCK: EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS, EL PACTO, EL CÁNCER DE MAMÁ y MÁS RÁPIDO QUE UNA BALA (reseñas)

ALFRED HITCHCOCK: EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS

No conocía a Abe the Ape pero me llamó la atención la portada de este libro titulado Alfred Hitchcock: El enemigo de las rubias, por lo que decidí leerlo ya que todo lo referente a ese mítico director siempre me ha resultado interesante. El resultado es un libro muy atractivo por las ilustraciones que acompañan al texto, realizadas con un acertado tono vintage que le viene perfecto. El resto es un repaso desde la pasión y el respeto por la obra de Hitchcock, con un tono coloquial (como el que se emplearía para hablar con un colega) con el que primero repasa a sus actrices fetiche y sus colaboradores más relevantes, para luego decantarse por su filmografía en cine y televisión, así como las influencias que ha dejado para posteriores directores. Citando detalles más conocidos que otros, sin duda alguna resulta un libro tan recomendable como bonito de cara a los fans del cine en general y del gran Hitchcock en particular.

EL PACTO

Muchas veces he mencionado que he descubierto algunos comics por lo bien que me han "entrado" por los ojos, siendo en esa categoría donde pondría este El pacto de Paco Sordo, descubierto entre las novedades de la biblioteca y que me cogí sin duda una vez hojeado. Y es que su portada ya viene a insinuar algo que dentro queda confirmado: estamos ante una obra que se sitúa en la más emblemática época para el comic español, la de la editorial Bruguera

Estamos en 1957: la historia nos presenta a Miguel Gorriaga, aspirante a dibujante para Bruguera, a quien conocemos en su enésimo intento fallido, donde le dejan bien claro que o sigue el estilo de Vázquez (éxito asegurado por aquel entonces) o nada de nada. Ante esa disyuntiva no se le ocurre otra cosa que secuestrarlo para que dibuje, haciendo luego pasar sus obras por propias. El plan inicial funciona, pero los acontecimientos tomarán un giro inesperado...

Cual si fuera una especie de documental en viñetas, el destacable mérito de El pacto radica en que todo lo que nos relata sobre el citado Miguel Gorriaga tiene un apartado gráfico acorde con el que se hizo popular en los comics de Bruguera de aquella época. Eso se complementa con insertos más modernos y de un tono más realista, donde diferentes colaboradores dan su opinión sobre la obra de este ficticio autor así como las influencias que dejó como legado.

EL CÁNCER DE MAMÁ

Los comics relacionados con vivencias personales (y más especificamente con temas de salud) siempre me han resultado llamativos, por lo que mi elección estaba clara cuando ví El cáncer de mamá. Se trata de un comic autobiográfico de Brian Fies que cuenta como vivieron él y sus dos hermanas (una de ellas enfermera) cuando en el año 2003 le diagnosticaron cáncer de pulmón en estado avanzado a su madre, con metástasis en el cerebro. Este comic, en origen editado por internet (de ahí su formato apaisado) relata todo el proceso desde el primer diagnóstico hasta todo el tratamiento posterior, aunque como el mismo autor aclara, esto sería tan solo la narración de dichos hechos desde su punto de vista (o sea, como lo sintió y vivió él) Ganador de varios y merecidos premios, estamos ante una obra bastante recomendable para todos aquellos que hayan vivido alguna situación así, bien en su propio núcleo familiar o en alguien cercano, porque ayuda a comprender como es el dificil trance que significa pasar por algo así.
MÁS RÁPIDO QUE UNA BALA: EL CINE DE SUPERHÉROES EN 50 PELÍCULAS
 
Más rápido que una bala: El cine de superhéroes en 50 películas es un ensayo bastante interesante que repasa de forma concreta y concisa la traslación en imágenes de estos personajes de los comics, si bien del medio centenar de títulos que cita los cinco primeros (que abarcan de los años 40 a los años 60) serían más que nada a nivel anecdótico porque se trataba de intentos con más buena voluntad que óptimos resultados (al menos los de acción real), empezando todo en el Superman de Richard Donner de 1978 como el inicio en que empezaron a tomarse dichas adaptaciones de forma seria y ambiciosa. A partir de ahi hay una selección bastante amplia, y no toda ella centrada en los superhéroes americanos de Marvel y DC como se podría pensar (incluso se citan algunos ejemplos que se podrían englobar como de ese "género" más por sus características que por ser propiamente comics en su origen), de la que tengo que admitir que más de la mitad de lo que cita son películas que ya he visto. Dedicándole una media de tres páginas a cada película, la antologia de 50 títulos que selecciona Marcos Muñoz Vera, el autor de esta obra, finaliza con el Joker de 2019.
  • Más rápido que una bala: El cine de superhéroes en 50 películas, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

sábado, 11 de septiembre de 2021

GUNPOWDER MILKSHAKE (CÓCTEL EXPLOSIVO), crítica sin spoilers

Todos tenemos películas que son "placeres culpables" para nosotros, cintas que en inicio pueden no ser gran cosa pero que bien sea por un motivo u otro nos gustan y nos llaman la atención. Ese podría ser el caso de esta Gunpowder Milkshake, retitulada por aqui como Cóctel explosivo, que une en su reparto a dos actrices que siempre me han resultado bastante atractivas como son Karen Gillan (la Amy Pond de Doctor Who, la Nebula de las películas Marvel y la Ruby Roundhouse de las últimas entregas de Jumanji) y Lena Headey (a la que conocí por la serie de televisión Las crónicas de Sarah Connor, si bien el éxito le llegó con la popular Juego de Tronos) En este film la primera sería la protagonista mientras que la segunda encarnaría a su madre en la ficción, algo que en inicio podía parecer algo descabellado pues ambas actrices solamente se llevan apenas catorce años (Gillan nació en 1987 y Headey en 1973)
 
No serán las únicas mujeres en un reparto bastante femenino que se completa con nombres como Angela Bassett Michelle Yeoh y Carla Gugino, mientras que en el pabellón masculino Paul Giamatti sería el nombre más conocido (quien ya se había visto en films de acción desenfrenada como este en Shoot'em Up en 2007) El responsable en la dirección de esta película es Navot Papushado, del cual hace unos años ví su película Big Bad Wolves, codirigida por él y que recibió una inesperada promoción cuando Quentin Tarantino dijo que le había parecido de lo mejor que vió en 2013.
 
La veneración hacia el responsable de clásicos como Pulp Fiction sigue presente en la obra de Papushado, ya que esta Gunpowder Milkshake destila el aroma que se puso de moda a finales de la década de los noventa con películas de todo tipo que querían emular el estilo de Tarantino (sirva de ejemplo el alumno más aventajado que tenía por aquel entonces: Robert Rodriguez) Pues bien, esta cinta lo mismo: INTENTA ser algo así aunque sólo lo consigue a medias, sobretodo gracias a su destacado elenco femenino y a unas escenas de acción bastante bien desarrolladas, todo ello envuelto en un argumento basado de forma escueta en la dificultad de las relaciones materno-filiales pero que en si es una mera excusa para entrelazar a los diferentes personajes y sus variadas confrontaciones. Los mismos gozan del beneficio que antes he citado respecto a sus intérpretes, porque también se hace evidente que hubieran mejorado en caso de tener un poquito más de desarrollo argumental, ya que otro director que parece tener muy en cuenta Papushado sería el Luc Besson de Nikita y otros derivados, aunque no con los mismos resultados.
 
No voy a negar que acudí al cine por mi placer morboso de ver a las dos actrices citadas al inicio en un vehículo de acción con gotas de humor negro que suelen funcionar bastante bien (si bien en algunos casos rozando lo absurdo) El resultado ha sido un film entretenido, aunque los enemigos a batir (hombres) se presentan como meros extras de videojuego, algunos un tanto ridículos, cuyo único destino es acabar muertos, por lo que teniendo en cuenta que las heroinas son mujeres algún macho cavernario puede tildar a esta película erróneamente de feminazi, si bien hay que recordar que el propio Tarantino (ídolo del responsable de este film) ha puesto a mujeres como heroinas en films como Death Proof o las dos entregas de Kill Bill, por citar dos ejemplos (de hecho el vestuario de Gillan aqui parece querer ser tan emblemático como el chandal amarillo de Uma Thurman en el citado díptico) Con una gran solvencia en su apartado técnico el resultado final luce muy bien visualmente, hasta el punto de que por momentos tiene pinta de adaptación de comic (sin serlo)

La historia se centra en Sam (Karen Gillan), una asesina a sueldo que vive traumatizada por el abandono por parte de su madre Scarlett (a cargo de Lena Headey) 15 años antes, aunque eso no es obstáculo para que siga sus pasos y se dedique a lo mismo que ella (asesina) para una compañía conocida como La Firma, probablemente debido a su relación con Nathan (Paul Giamatti), responsable de esa organización y que se supone que ejerció las funciones paternas tras la marcha de la madre. Despues de que lo que tendría que haber sido una misión rutinaria tome un giro inesperado (y Sam se vea al cargo de una niña de 8 años) la protagonista tendrá que hacer frente a sus antiguos compinches, lo que le llevará a reencontrarse con su madre y obtener la inestimable ayuda de las bibliotecarias. Estas últimas, a cargo de Angela Bassett, Michelle Yeoh y Carla Gugino, son sin duda los otros personajes más llamativos del presente film y de los que uno se queda con las ganas de saber más: un trio de asesinas a sueldo que bajo el discreto aspecto de bibliotecarias esconden en los libros todo tipo de armamento y artilugios para defenderse.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de septiembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LA CURIOSIDAD: En algunos paises esta película se ha estrenado directamente en Netflix.
  • LO MEJOR: Su elenco femenino al completo, sus solventes escenas de acción y lo bien que luce visualmente.
  • LO PEOR: Le hubiera hecho falta más desarrollo argumental en sus personajes y reducir un poco su metraje.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

DUNE (2021), una grandiosidad matizable (crítica sin spoilers)

Dune es visualmente EXCEPCIONAL. Valga eso de entrada porque en estos tiempos de maldita pandemia en los que convencer a los espectadores para que vayan al cine es una tarea titánica, la cinta de Denis Villeneuve que adapta la obra literaria de Frank Herbert resulta un apoteosis visual que no me extrañaría nada que en la próxima temporada de premios arrasara en casi todo lo referente a su diseño y concepción (fotografía, efectos visuales, dirección artística, vestuario y todo lo referente a sus categorias técnicas) Tengo que admitir que aunque no acabara de conectar con lo que la historia me plantea, su espléndido acabado justifica de sobras el verla, siempre que sea posible, en la gran pantalla de un cine.

En mi caso tengo que admitir que la adaptación previa de Dune ni la he visto ni nunca me ha llamado la atención, aunque conozco los intentos (fallidos) que hubo para sacar adelante este proyecto de la mano de Alejandro Jodorowsky primero y David Lynch después. Aunque el segundo consiguió concretarlo en una película estrenada en 1984 y que seguía la (por aquel entonces) moda imperante de las space-opera tras el éxito de Star Wars (saldándose con un fracaso de crítica y público), tengo que admitir que los elementos que manejó el primero sin poder concretarlo (Mick Jagger, Orson Welles y David Carradine en el reparto y Moebius, H.R.Giger y Pink Floyd en diversos apartados técnicos) te dejan con la duda de que hubiera salido de algo así.

Nada más empezar la película ya queda claro que estamos ante una obra TAN DENSA que se ha tenido que llevar a cabo en forma de díptico (eso dicen), por lo que habrá un Dune parte 2 si la taquilla acompaña a esta primera entrega. No tengo problemas por ese lado ya que la jugada me recordó a la llevada a cabo con la adaptación del It de Stephen King, también dividida en dos películas para intentar encajar lo máximo posible de sus más de 1000 páginas de obra literaria (en este caso la primera novela de Frank Herbert publicada en el año 1965 no llega a ese grosor, pero luego hay que sumarle las posteriores secuelas a cargo del mismo autor) El problema radica en que son obras tan tremendamente intrincadas que para acercarlas al público general tienes que hacer una labor de condensación digna de mérito, que es lo que en todo momento deja patente esta película de Villeneuve... pero que no fue suficiente para ver en esta cinta la joya del séptimo arte que están viendo algunos críticos.
 
No quiero decir para nada que estemos ante una película decepcionante, porque esa fastuosidad visual  que he citado al inicio compensa cualquier valoración a favor o en contra (cada uno tiene sus gustos personales), pero si resulta cierto que estamos ante un film que intenta llegar a cuanto más público mejor (algo que le honra) sintetizando el conjunto a algo inteligible y más o menos fácil de asimilar. El problema de eso (al menos para mi) es que los personajes me resultaron poco atrayentes y quedan meramente perfilados, dependiendo su desarrollo (que supongo más extenso y completo en el libro) del carisma del actor que les esté dando vida, lo que dificulta la empatía con el espectador. Eso conlleva que se "sienta" antes al actor que al personaje, con la relativa excepción del Paul Atreides de Timothée Chalamet, todo sea porque como me resulta más desconocido si me ha sido más fácil imaginarlo en el papel de protagonista que encarna. A eso hay que añadir una adecuada, pero por momentos atronadora, banda sonora obra de Hans Zimmer.

Cuando se estrenó la primera película de El Señor de los Anillos tengo que admitir que la disfruté un montón, pero eso fue en ligero descenso con las progresivas secuelas (mi preferida aún sigue siendo La Comunidad del Anillo), hasta que descubrí la trilogia literaria de Tolkien y me la leí... para tener claro de no leer nada más suyo nunca porque se me hizo tremendamente farragoso (aunque eso me sirvió para apreciar el meritorio nivel de síntesis llevado a cabo por Peter Jackson) Otro ejemplo podría ser El juego de Ender, que dió lugar a una adaptación entretenida pero que se dejaba cosas en el tintero al ser parte de una extensa saga de ciencia-ficción, y que coincidía con Dune en el apenas esbozo inicial de personajes, que luego no se pudo concretar porque sus resultados en taquilla frenaron cualquier atisbo de secuela. Espero que el éxito acompañe a este film porque si es verdad que acudiría al cine sin duda para ver la próxima entrega (todo sea por ver como desarrolla lo aqui esbozado)... pero esta primera parte no ha hecho que espere eso con ansias.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de septiembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Visualmente es ESPECTACULAR y digna de un montón de premios más que justificados en todas o casi todos sus apartados técnicos. Atención a detalles tan logrados como los gusanos de la arena, las naves-libelula o el concepto de escudo, aunque toda ella en general es brillante. Asimismo también es destacable su variado reparto y la labor como director de Villeneuve ante el reto de adaptar una obra tan densa.
  • LO PEOR: La labor de síntesis (digna de mérito para lograr un resultado asimilable: luego depende de cada cual que le resulta más o menos entretenida), le resta alma a los personajes, teniendo tan solo el carisma que les otorgan sus diferentes intérpretes, pero desinteresando sobre cual sea el destino de cada uno de ellos.