domingo, 28 de febrero de 2021

ROBOTS DE CINE: DE MARÍA A ALITA, SPIDERMAN/MASACRE: DE VIAJE, SPIDERMAN: A LO GRANDE y SUBNORMAL EMOCIONAL (reseñas)

ROBOTS DE CINE: DE MARÍA A ALITA

Le había echado el ojo a este libro al encontrarlo en el catálogo de las bibliotecas de la Diputación de Barcelona pero lo había dejado en reserva hasta que al final he decidido que había llegado su momento. Estoy acostumbrado a leer según que libros sobre cine dependiendo que la temática me resulte llamativa, aunque siempre entiendo que está el handicap de que la obra se realiza hasta un momento determinado, por lo que al cabo de unos años puede parecer algo desfasada. Pues bien, eso le puede ocurrir a este libro ya que abarca hasta 2019 pero lo que es INNEGABLE es que estamos ante la más completa obra sobre esta temática que uno pudiera imaginarse, porque LO ABARCA TODO.

Y es que pese a que su título pueda hacer pensar en la María del film Metrópolis (que de hecho es de ella esa referencia), el soberbio y pormenorizado trabajo llevado a cabo por Jordi Ojeda, autor de esta obra, abarca el concepto de robot desde su misma base, desde su mismo origen y desde su misma concepción. De esa manera se analizan no solo la infinidad de robots vistos en obras de todo tipo y condición (la lista de películas y series que se citan es INMENSA), sino incluso la misma esencia de lo que es un robot aplicado a otros conceptos, en ocasiones familiares (androide, ciborg, etc.) y que también en ocasiones se confunden entre si, proponiendo la obra soluciones al tema en la RAE.

Cuidado porque igual puede parecer un libro quizás algo farragoso al abarcar tanto pero NO ES ASÍ, ya que sus 34 capítulos estan bien planteados y desarrollados, resultando de lectura entretenida y estando profusamente ilustrados, con lo cual se puede tener una visión global bastante completa del concepto de camino que también se hace un viaje a la nostalgía al citarse míticos títulos del pasado que disfrutamos en cine y televisión, y que marcaron ineludiblemente la evolución del concepto de robot (y eso sin contar los MUCHOS que el autor nos descubre: desde su origen en el cine mudo ¡e incluso antes! hasta Alita Ángel de combate la cantidad es abrumadora)

SPIDERMAN/MASACRE: DE VIAJE

Había leído comentarios más o menos negativos acerca de la serie Spiderman/Masacre que se incluyó en el tomo mensual del primero (cuando aún lo tenía antes de pasarse a formato grapa) Lo definian como un simple complemento, y tampoco precisamente de los mejores, que no aportaba nada. Pensaba que nunca podría dar mi opinión pero se editó en tomo propio el arco argumental De viaje que va de los números 40 al 45 de la citada cabecera, y que he podido leer de la biblioteca. El resultado es justo lo que había leído, con el handicap además de que la absurda premisa con la que se vende (una especie de viaje de autoconocimiento entre los dos protagonistas en el ridículo Spidermovil) es una mera excusa para una historia que transita en su mayoría en la Zona Negativa. Lo más salvable son las grotescas conversaciones entre los dos protagonistas, sobretodo cuando Masacre le insiste al arácnido de que están en un comic, pero el resto es tan solo un tebeo más que ni aporta nada y casi ni entretiene salvo por los pocos momentos citados en los que se juega con romper la cuarta pared y hablar directamente a los lectores.

SPIDERMAN: A LO GRANDE

Dan Slott, que hace poco dejó de ser responsable de las cabeceras arácnidas, entró en las mismas justo con los dos arcos argumentales que se recogen en este tomo, y que tengo que admitir que me han dado una agradable sorpresa pese a estar situados en momentos previos a otros cambios en el Universo Marvel que ya tengo bastante asumidos (por ejemplo que por aqui aparezca Carol Danvers aún como Ms.Marvel y no como la actual Capitana Marvel) Para situarse en ese 2011 que es cuando salieron estos comics Peter Parker empezó a trabajar en Horizon Labs (de hecho lo hace justo en el primer arco argumental que da título a este tomo: A lo grande) con lo cual la desgracia que siempre parece acompañarlo se atenúa con lo que podriamos denominar como el trabajo que siempre habría deseado.

Al inicio de este tomo ya queda bien planteado el estatus del personaje: aparte de lo citado tiene una relación con la policía forense Carlie Cooper, tiene una buena relación amistosa con su ex Mary Jane, su tía May se ha casado con el padre de J.Jonah Jameson y éste por su parte es alcalde de Nueva York, todo eso mientras es un Vengador de pleno derecho en su vertiente arácnida. En los dos arcos argumentales recogidos en el presente tomo pasan bastantes cosas y todas ellas entrelazadas y desarrolladas de forma coherente: tenemos nuevo Duende cuando el clásico, por así decirlo, "pierde" la cabeza, Mac Gargan deja de ser Veneno para volver a ser Escorpión y un tullido (sin piernas) Flash Thompson recibe por primera vez aqui al simbionte (convirtiéndose en el nuevo Veneno), a lo que añadir el nuevo estatus de viudedad para uno de los personajes principales.

¿Todo eso englobado en un único volumen? Y más todavía, ya que por ejemplo Slott va plantando semillas de lo que luego desarrollaría más tarde (Octopus y el posterior Superior Spiderman) Supongo que parte de mi admiración hacia lo que se realiza aqui con el arácnido de Marvel viene dado porque el personaje sigue conservando su esencia básica, a lo que añadir los responsables gráficos de los dos arcos argumentales recogidos aqui: Humberto Ramos por las cuatro partes de A lo grande y Stephano Caselli por las tres de La venganza del Mata-Arañas (habiendo tenido yo desde siempre una especial predilección por el primero), a lo que añadir Mark Bagley (otro de mis artistas preferidos) en un especial de Veneno que ya guionizó Dan Slott en 1995. En resumen un notable y recomendable tomo de Spiderman.

SUBNORMAL EMOCIONAL

La revista satírica El Jueves ha dado para muchos autores míticos y para personajes que se han vuelto emblemáticos tanto de la historia del propio semanario en general como de una época en particular. Ese podría ser el caso de Federik Freak de Rubén Fdez., que salió en la citada revista entre 2007 y 2018 siendo uno de mis preferidos cada vez que tenía una de ellas en mis manos, al que luego he podido rememorar en recopilaciones en album como la presente con el título tan específico de Subnormal emocional, editada en 2016 con material publicado en El Jueves entre 2013 y 2015. Su protagonista vendría a parodiar hasta el exceso todo lo relacionado con lo Freak de su propio apellido, de ahi que en este tomo tenga cabida desde como utilizar twitter desde su (esperpéntico) punto de vista hasta la opinión de algunos de los blockbusters de cine que se estrenaron por aquel entonces o lo mal que le sentó que Ben Affleck fuera escogido para ser Batman. Tan hilarante personaje tiene de secundarios (y únicos amigos) a Benjamín y Froilan, un gótico y un obeso mórbido respectivamente, ambos tan grotescos como el estrambótico protagonista, a lo que añadir un gorila verde que en ocasiones ve Federik Freak (lo que también da una idea de lo surrealista de las andanzas en la que se ve metido, todo ello narrado con un humor tan entrañable como muy bruto pero con el que resulta facil congeniar)

lunes, 22 de febrero de 2021

HISTORIAS DEL MULTIVERSO OSCURO, CATWOMAN: 80 ANIVERSARIO y SPIDERMAN: PREMIO EISNER A LA MEJOR HISTORIA... (reseñas)

HISTORIAS DEL MULTIVERSO OSCURO

En el mundo de los comics de superhéroes siempre he sido bastante amigo de las historias alternativas, donde te muestran como hubiera ocurrido tal o cual hecho si en un determinado punto hubiera habido una divergencia respecto a lo que sería canónico respecto a la continuidad tradicional. En Marvel se llama What If y el Vigilante Uatu suele ser el presentador de estas realidades alternativas, pero he leído un tomo de la biblioteca titulado Historias del multiverso oscuro donde se hace lo mismo con los personajes de DC, presentando cada historia el centinela inmortal Tempus Fuginaut. El resultado es realmente notable (tanto a nivel de guión como en su apartado gráfico), porque como el mismo título ya da a entender las cinco historias recopiladas aqui no tienen un final agradable.

En la primera (Batman: La caida del Caballero Oscuro) se nos ofrece lo que hubiera ocurrido si Azrael nunca hubiera renunciado al manto de Batman, con además el macabro destino que ha tenido aqui el pobre Bruce Wayne. Si esta inicial ya es buena la siguiente sea probablemente la que más me convenció: en La muerte de Superman vemos como Lois Lane adquiere los poderes del difunto kryptoniano e intenta resolver todo lo que él no pudo, si bien la venganza la llevará por el mal camino. Tras ella viene la pesimista La noche más oscura, donde pese a todo hay ciertas gotas de humor grotesco gracias a la presencia de Lobo, tras el cual viene Crisis infinita o como dicho evento varió por un ligero cambio, acabando con Nuevos Titanes: El contrato de Judas, donde Terra desata su rabia provocando otro nefasto destino para todos.

CATWOMAN: 80 ANIVERSARIO

Si hace poco comenté el tomo especial por el 80 aniversario de Flash, ahora de DC también le ha llegado el turno al de Catwoman, que difiere del citado del Velocista Escarlata en que aqui no se hace una recopilación de momentos estelares de las últimas ocho décadas sino que se opta por breves historias entre las tres y las doce páginas que nos muestran aventuras anecdóticas del personaje con las diferentes indumentarias que ha llevado a lo largo de los años y realizadas por artistas que han sido primordiales en su pasado, su presente y su futuro. Aunque dichas aventuras son en la mayoría de casos meramente anecdóticas, la retrospectiva que conforman permite ver a Catwoman desde con el aspecto que lució en Batman vuelve de Tim Burton hasta el de la serie televisiva de los sesenta pasando por el que tuvo de las manos de Frank Miller o Darwyn Cooke entre otros muchos. 

Con una buena calidad en conjunto, hay algunos de los relatos que destacan por méritos propios como por ejemplo el que lleva por título El arte de abrir una cerradura de Ed Brubaker y Cameron Stewart, donde si se fija uno con atención se pueden encontrar en los dibujos los apellidos de al menos 6 actrices que en algún momento han interpretado al personaje en cine y televisión, lo que permite un aliciente más allá de la simple lectura. También es justo destacar las ilustraciones de diferentes comics que nos muestran a Catwoman a lo largo de los años, así como unas estupendas pin-ups que sirven para repasar la historia del personaje década por década, destacando por predilección personal las de Scott Campbell (sin por ello desmerecer al resto) El nivel más flojo lo encuentro en la historia El rastro del dinero, que no la considero de especial relevancia más allá de la relación de la protagonista con Batman.

SPIDERMAN: PREMIO EISNER A LA MEJOR HISTORIA... Y OTROS GRANDES RELATOS ARÁCNIDOS

En la actual moda de superhéroes que tenemos tanto en cine como en televisión sería extraño que alguien no conociese a uno de los más clásicos y famosos como es Spiderman, e incluso en caso de conocerlo puede que tenga una idea inexacta del espíritu del personaje debido a que la gran cantidad de material que hay de él tiene de todo: buenos ejemplos pero también algunos muy malos. Yo por ejemplo tenía una idea bastante estereotipada antes de que la primera película de Sam Raimi de 2002 y el coleccionable del personaje que editó Planeta me abrieran un mundo de entretenimiento y diversión que me dura desde entonces. Por eso que este volumen titulado Spiderman: Premio Eisner a la mejor historia... y otros grandes relatos arácnidos resulta una pequeña pero muy satisfactoria porción de porqué este personaje ha encandilado a varias generaciones a lo largo de las décadas.

Como he indicado antes, el gran volumen de material disponible de Spiderman hace que nos encontremos historias de todo tipo y condición, en muchos casos entretenidas, en otros algo forzadas, también hay algunas que son nefastas pero hay unas pocas (quizás no tantas como se merecería este personaje) que son directamente ejemplares, y que nos sirven para mostrar el lado más humano del arácnido de Marvel. Y aprovechando que el número 310 de la cabecera Peter Parker: The Spectacular Spider-Man consiguió un premio Eisner a la mejor historia unitaria, Panini tuvo la buena decisión de sacarlo en tomo que ahora he podido leer de la biblioteca. La historia premiada es una excelente aproximación al caracter HUMANO del superhéroe a cuenta de un documental donde se pide la opinión de los ciudadanos sobre él. 

Este tomo se completa con la clásica El niño que coleccionaba Spiderman (con la que comenzaba el coleccionable que antes he citado que me sirvió para aficionarme al personaje) así como la más moderna Spider-Bite que pude leer hace poco dentro de la serie en grapa Amistoso Vecino Spiderman. El nexo común de ambos relatos, pese a las varias décadas que los separan, sería como el arácnido tiene presente también a todos esos niños que sufren injustas enfermedades que les restan infancia recluidos en un hospital, pero que pese a todo siguen siendo niños, teniendo como modelo e ideal a alguien como Spiderman, lo que otra vez permite ahondar en el caracter humano de este superhéroe. Y entremedio de esos dos comics se sitúa otra hermosa historia que fue la última con guión de Dan Slott en la cabecera Amazing, en la que un ciudadano salvado por Spiderman puede "devolverle" el favor años después.

  • Spiderman: Premio Eisner a la mejor historia... y otros grandes relatos arácnidos, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

jueves, 18 de febrero de 2021

EL MUNDO DE FENRIS 1 (LA REUNIÓN) y 2 (EL LADRÓN) y FLASH: 80 AÑOS DEL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO -reseñas-

EL MUNDO DE FENRIS 1 (LA REUNIÓN) y 2 (EL LADRÓN)

En ocasiones he citado que no soy muy fan de la fantasía heroica desde que me dió por probar a Tolkien y acabé abrumado con la experiencia, pero siempre puede haber excepciones y El mundo de Fenris es uno de esos casos en los que, aunque no se congenie con el género, sin lugar a dudas disfruto con el resultado. La historia nos presenta a una protagonista con la que es facil empatizar, ya que vendría a estar perfilada con las características de todo friki ninguneado a los que se les abrirán nuevos mundos de aventuras como se ha visto desde Peter Parker hasta el más moderno Harry Potter

La pobre Rachel Harrison, la sufrida protagonista, es víctima de injustificable bullying por parte de sus compañeros de la academia, pero la casualidad hará que un incidente anecdótico derive en que vaya a parar al fantástico mundo de Fenris. En el mismo el autor se da el gusto de homenajear todo tipo de fantasía heroica que se pueda uno imaginar PERO (y ahi radica lo más importante) logrando que todo suene divertido, intrigante y emocionante, hasta el punto de que cuando comencé a leer la primera página se me hizo adictivo y no pude parar hasta que llegué a la última.

Con un trazo amable Juan Álvarez, el responsable de esta saga, desarrolla una épica aventura en la que a la protagonista le saldrán multitud de amigos, aliados y enemigos en un extenso periplo en el que hay suficientes momentos de acción y diversión como para entretener a todo el mundo. Los personajes que irán apareciendo, al menos los más primordiales, se notan bien desarrollados ya que todos ellos tienen una personalidad propia bien marcada y delimitada, beneficiando así a una historia bien construida y que resulta toda una delicia para la vista por su destacable uso de los elementos gráficos.

FLASH: 80 AÑOS DEL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL MUNDO

El superhéroe que más conocía yo de DC (aparte de los básicos Batman y Superman) antes de reaficionarme a los comics era Flash ya que había seguido la serie que tuvo a principios de los noventa, motivo por el cual luego me enganché a la serie actual, al menos hasta la sexta temporada en que ya no me motivaba como antes y lo dejé. Es cierto que en este caso conocía más lo visto en pantalla que los comics pero aún así sabía que había habido varios velocistas más allá del Barry Allen protagonista de ambas series (y también visto en la película Liga de la Justicia). Por ese este recopilatorio es una destacable forma de ponerme en antecedentes, lo que me hizo especial ilusión en el caso del clásico Flash de dos mundos de 1961 que por fin he podido leer y sin duda alguna DISFRUTAR ya que es EXCELENTE (además de introducir por primera vez algo muy usual luego: el concepto del multiverso), sin desmerecer el resto de números seleccionados (otro notable es el 300) donde se hace un destacable repaso de los velocistas principales (por orden Jay Garrick, Barry Allen y Wally West) El resultado final es  un tomo tremendamente entretenido y completado con artículos y portadas emblemáticas de los 80 años de Flash, cuyo único handicap sería que es TANTO el material que hay del personaje que una selección como esta nunca será completa al gusto de todos sino tan solo parcial, si bien es una buena manera de hacerse una visión global de las ocho décadas a la carrera del Velocista Escarlata.

domingo, 14 de febrero de 2021

CLARICE, floja secuela televisiva de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

En este año 2021 se celebra el 30º aniversario del estreno de El silencio de los corderos, mítico film que triunfó con toda justificación y generó un estilo propio para todos los thrillers que llenaron las pantallas de cine y televisión durante las décadas sucesivas. Aunque los personajes literarios de Thomas Harris habian tenido una adaptación previa en 1986 titulada Manhunter, que pasó de forma discreta por la taquilla, el éxito del film de 1991 llevó a la realización de varias secuelas, tanto literarias como cinematográficas. En el primer grupo el propio Thomas Harris concibió Hannibal y Hannibal el origen del mal, la primera adaptada por Ridley Scott en 2001 y la segunda por Peter Webber en 2007, a las que se añadió en 2002 la nueva adaptación de El dragón rojo (que fue la base para la antes citada Manhunter) para aprovechar la popularidad del personaje de Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins en los films de 1991, 2001 y 2002, y por un joven Gaspard Ulliel en la precuela de 2007.

Ninguna de las secuelas repitió el prestigio de la primera entrega, por lo que parecía que tras la floja recepción en taquilla del film de 2007 (concebido como precuela) ya no habría más... hasta que se estrenó Hannibal en 2013, una serie que nunca gozó de gran éxito de audiencia pero que si convenció bastante a la crítica, principalmente por el acierto al desarrollar lo macabro y perturbador de su argumento. Su escaso éxito provocó que su tercera temporada fuera la última, dejando a las puertas de lo que tendría que haber sido una nueva adaptación de El silencio de los corderos si no fuera por la división de los personajes, ya que mientras que los derechos sobre Clarice Starling (entre otros personajes de esta saga) los tiene MGM, los de Hannibal Lecter pertenecen a Dino de Laurentiis. Ello provocó que en la citada serie que se extendió de 2013 a 2015 fuera Will Graham, protagonista de El dragón rojo, el oponente del citado Lecter, pero creo recordar que Clarice nunca fue ni tan siquiera mencionada o sugerida.
 
Como es facilmente predecible, con Clarice el problema está al reves ya que no se puede nombrar ni mencionar a Lecter al no tener los derechos sobre el personaje, lo cual provoca al inicio de su primer episodio una terapia en el psicólogo de la protagonista donde una escueta frase viene a sugerir la existencia de un personaje que sin duda alguna marcó a Clarice Starling, sobretodo al situarse esta serie cronológicamente poco después de lo acontecido en El silencio de los corderos. Y a partir de ahi se plantea un procedimental de manual, en el que la protagonista es requerida por la nueva fiscal general Ruth Martin, madre de la última víctima de Buffalo Bill (en ambos casos personajes ya vistos en el film de 1991), para unirse a un grupo de detención de criminales violentos, donde tendrá que lidiar con las reticencias sobre su fiabilidad de un equipo eminentemente masculino.
 
A menos que mejore un poco más allá de este primer episodio aqui reseñado, algo improbable al tan solo poder trabajar con personajes originales de El silencio de los corderos (y Lecter por ejemplo fue creado antes), Clarice aparenta ser una innecesaria secuela del citado clásico que no tiene nada nuevo o digno de mención que mostrar (ese estilo a la hora de desarrollar thrillers de misterio se ha usado hasta la extenuación desde entonces, por lo que no reinventa nada nuevo, reincidiendo nuevamente en lugares comunes vistos en todo tipo de series y películas de las últimas décadas) Al no tener, al menos de momento, el toque grotesco, macabro y perturbador que destacó en la serie Hannibal (así como su ritmo un tanto lento) el resultado final, sin ser malo, deja con la sensación de un producto intrascendente, mero relleno para la parrilla televisiva, donde habrá que ver si Rebecca Breeds como Clarice Starling logra llegar al nivel que le dieron en cine a ese personaje tanto Jodie Foster como Julianne Moore.

sábado, 13 de febrero de 2021

GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO, PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO y BATMAN / JUEZ DREDD (reseñas lectoras)

GUARDIANES DE LA GALAXIA: EL VÓRTICE NEGRO

Hace poco más de un año que me leí el tomo previo a este de los Guardianes de la Galaxia de Brian Michael Bendis, siendo ahora cuando ha llegado a la biblioteca el siguiente que lleva por título El vórtice negro. En el mismo se recopila todo el evento cósmico de Marvel que tuvo lugar en 2015 bajo el título indicado, en el que un buen montón de personajes de la casa (Guardianes de la galaxia, X-Men, Capitana Marvel, etc.) se veían metidos en una especie de "búsqueda del tesoro" tras el citado Vórtice Negro, un objeto de increible poder que no puede caer en malas manos. Este evento fue "troceado" en un buen montón de series por lo que leerlo recopilado en este formato tomo creo que es una evidente mejora respecto a su edición original. De todas maneras son muchos los personajes que pasan por estas páginas por lo que es recomendable saber más o menos de donde viene cada uno, lo cual no me ha sido problema en el caso de los principales (guardianes y mutantes) al ir siguiendo sus andanzas en los tomos que llegan a la biblioteca. En cuanto al comic tal cual digamos que se me hizo entretenido aunque se nota mucho más acertado en su apartado gráfico (que por momentos luce espectacular) que en una historia donde poco peso tienen los personajes a nivel individual.

PSICOSIS: EL LIBRO DEL 60 ANIVERSARIO

Si hace unos meses me leí el libro por el 50 aniversario de la película El planeta de los simios, ahora he podido leer otro libro conmemorativo, en este caso por el 60 aniversario (que se cumplió el pasado año 2020) de uno de los títulos más míticos y clásicos del Maestro del Suspense: me refiero a la emblemática película Psicosis de Alfred Hitchcock. En este libro sus cuatro autores hacen un extenso, exhaustivo y pormenorizado análisis tremendamente entretenido y repleto de curiosidades tanto de la historia como de sus responsables (actores, director, etc.), así como un repaso a las varias secuelas (sí, así en plural) que tuvo tanto la película como la novela original de Robert Bloch (que me leí hace unos años), aunque fueran por diferentes derroteros, explicándose el motivo de ello. Como es lógido un título así ha servido de inspiración para todo tipo de obras posteriores, un remake en 1998 o la reciente serie Bates Motel (2013-2017) Las cuatro películas que conforman la saga las ví hace ya muchos años, siendo (por descontado) la primera la mejor de todas pero las secuelas literarias no he podido leerlas, al menos hasta el momento. Hace unos años ví la película Hitchcock donde se narraba la gestación del presente film con un resultado correcto que podría haber sido mejor y tengo por casa un Funko del protagonista de Psicosis, Norman Bates, que me compré en el Manga-Barcelona de 2019.

BATMAN / JUEZ DREDD

Aunque hace MUCHOS años recuerdo de haber leído la historia Juicio en Gotham en una antigua edición original que ví por la biblioteca, no sabía yo que los crossovers entre Batman y el Juez Dredd daban como para rellenar todo un tomo, por lo cual fue toda una sorpresa cuando me encontré nada menos que cuatro aventuras en común entre el Caballero Oscuro de Gotham y el más famoso juez de Mega City 1. Dichos relatos vieron la luz entre 1991 y 1998 (los noventa, la década en la que todo era posible por disparatado que pudiera ser) y son la antes citada Juicio en Gotham (donde ambos personajes se "conocen"... a su particular manera), Vendetta en Gotham (donde Dredd vuelve a la ciudad de Batman en una historia donde el villano es Scarface), El último acertijo (donde Batman, Dredd y otras criaturas son seleccionadas para un combate a muerte donde solo puede quedar uno, en este caso con el Acertijo involucrado) y Muertos de risa (donde es el Joker el que va a parar a Mega City 1, desatando el caos) Meros entretenimientos dignos hijos de la época en que fueron realizados (no es algo negativo, tan solo son lo que son), este tomo se completa con otro crossover entre Lobo y el Juez Dredd titulado Los psicomoteros contra los mutantes del infierno, en el que una excusa argumental sirve para unir a estos dos violentos personajes en una aventura tan entretenida y brutal como el resto de este tomo.