viernes, 18 de julio de 2025

VICTORIAN PSYCHO, un AMERICAN PSYCHO victoriano y femenino

Admito que Victorian Psycho era una lectura que tenía pendiente de la biblioteca desde hace tiempo, pero que me ha dejado con sentimientos contradictorios. Por un lado es evidente por su título que quiere ser un homenaje al American Psycho de Bret Easton Ellis, y su protagonista femenina (Winifred Notty) quiere ser una variante del Patrick Bateman del citado libro que tuvo adaptación en película en 2000 con Christian Bale, y en proyecto otra de Luca Guadagnino

¿Cuál es el problema? La forzada suspensión de incredulidad del lector en algunos momentos se desmorona sin remedio, sobretodo en un tramo final que recuerda más a las escabechinas de un slasher, con ella en plan asesino en serie desbocado. A eso hay que añadir una resolución coherente para darle cierre, pero que carece de lógica (por más que Notty tenga una mente retorcida), quedándose tan solo en la mera venganza (cuyo motivo no revelaré).

En algunos momentos ella cita la Oscuridad interior que tiene, lo que me llevó a recordar al Oscuro Pasajero, que es como denomina Dexter Morgan a sus ansias criminales tanto en las novelas de Jeff Lindsay como en las series de televisión que ha protagonizado. Se entiende que mientras él las canalizó mediante el código que le dio su padre adoptivo Harry Morgan, a la Winifred Notty de esta novela le hubiera hecho falta alguien que guiara sus pasos.

A favor de esta novela tengo que admitir que su autora (Virginia Feito) consigue enseguida que el lector conecte con su protagonista, aunque más pronto que tarde nos quede bien claro que su enfoque de la vida es bastante perturbador, y sus acciones se revelen como repulsivas y macabras. Y pese a que he leído algunos comentarios que citan que la ambientación victoriana no va más allá del título, ahí tengo que discrepar porque la atmósfera opresiva de Ensor House, la mansión de la familia Pound donde acontece la acción, logra crear un acertado escenario de claustrofobia gótica.

¿Cuál es el argumento de esta novela de poco más de 200 páginas? La historia la cuenta en primera persona Winifred Notty, una joven institutriz de porte impecable y pasado inquietante, que en un momento sin determinar de la época victoriana es contratada unos meses antes de Navidad por la familia Pound, en su mansión medieval de Ensor House, para que se haga cargo de los dos hijos de la familia: Drusilla y Andrew. A través del punto de vista de la protagonista conoceremos detalles de su pasado, así como su valoración de la disfuncional familia Pound.

El señor de la casa, seguidor de pseudociencias como la frenología, pronto mostrará interés indecoroso por Notty. Por su parte la señora se mostrará cruel hacia la protagonista, debido a un carácter altivo, soberbio, inseguro y frustrado. En cuanto a los niños, Andrew es un niño repelente, malcriado e insolente y su hermana Drusilla una preadolescente rebelde e introspectiva, intentando siempre aparentar ser más mayor de lo que es. Las relaciones entre todos serán poco a poco más complicadas, y las cercanas fiestas navideñas serán la chispa que desatará el caos.

Ahora queda tan solo esperar que sale de la adaptación cinematográfica que se está preparando de esta obra, que en un principio iba a tener de protagonista a la actriz Margaret Qualley (vista en La sustancia), pero que ha sido sustituida por Maika Monroe (vista en Longlegs). Dicho film será dirigido por Zachary Wigon y en su reparto, aparte de la citada, también estará la actriz Thomasin McKenzie (vista en Última noche en el Soho). 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

Foto de la autora (Virginia Feito) y portada original de la obra.

jueves, 17 de julio de 2025

SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (2025), crítica sin spoilers

La original Sé lo que hicisteis el último verano de 1997 (adaptación de la novela homónima de 1973 de Lois Duncan) fue tan solo el derivado surgido del éxito de Scream que tuvo mejor suerte en taquilla. Y es que siguiendo la tónica general de que cuando algo triunfa, salen derivados de todo tipo para intentar sacar tajada, llevó a que el éxito de la citada Scream de Wes Craven en 1996 revitalizara el slasher con productos de todo tipo y condición. De los mismos la que gozó de mejor suerte en la taquilla (que no por eso es que sea mejor) fue la película original de esta franquicia.

En mi caso admito que la primera no la vi hasta su estreno en televisión, y la recuerdo tan solo como una más o menos aceptable película, pese a un reparto donde estaban nombres de futuras promesas (por aquel entonces) como los de Jennifer Love-Hewitt, Freddie Prinze Jr., Sarah Michelle Gellar, Ryan Phillippe, o Johnny Galecki, que luego tuvieron una carrera bastante irregular y sobretodo televisiva.

Peor suerte tuvo la segunda (Aún sé lo que hicisteis el último verano), estrenada apenas un año después, y que admito que intenté ver (de nuevo en su estreno televisivo), sin conseguir acabarla. En ella repetían Jennifer Love-Hewitt y Freddie Prinze Jr., que son los mismos que vuelven de forma principal (porque hay cameos sorpresa y escena entre créditos por si el éxito da para más entregas) en esta nueva (y tardía) secuela. Pero ojo que antes de la de ahora hubo más...

Sé lo que hicisteis el último verano tuvo una tercera entrega en 2006 titulada Siempre sabré lo que hicisteis el último verano, e incluso dio para una serie de televisión en 2021 titulada como el film original. No he visto ninguno de ambos productos, y desde luego que a priori no me tienta a cambiar de opinión, pero con semejante preámbulo, ¿qué me ha llevado a ver esta nueva entrega? Curiosidad: de nuevo a remolque de la saga Scream, el éxito de la quinta entrega (que llegó 11 años después del film precedente, y ayudó a esto de las secuelas "legado") propició una sexta y una séptima (que tiene previsto estrenarse el 27 de febrero de 2026). 

Tras que otras franquicias de terror intentaran jugadas similares (como la reciente Destino Final: Lazos de sangre), para lograr capitalizar la nostalgia del espectador (esa misma nostalgia que según cita Julie James, el personaje de Love-Hewitt, "está sobrevalorada"), ahora prueban suerte con esta película que, siguiendo el ejemplo de Scream (la de 2022), se estrena con el mismo título que tuvo el film original de 1997, sin poner ningún número ni indicativo extra que pueda confundir a las nuevas generaciones. Y como la fórmula de la revitalización funcionó más o menos de forma adecuada para Scream, decidí probar suerte para ver que tal lo hacían estos.

Aún admitiendo que como mínimo se deja ver, estamos ante otro nuevo ejemplo de ese dicho popular que dice "de donde no hay, no se puede sacar". Cinco amigos se ven involucrados en un accidente automovilístico que les deja marcados, y del que intentarán desligarse. Un año después alguien que parece estar al tanto de lo que pasó comienza a acecharlos, vestido de pescador y armado con un arpón y un garfio. Esa base argumental se envuelve en un guion caótico y esquemático de slasher, se le añaden guiños para los nostálgicos, y el whodunit resultante se resuelve con un giro ya visto en la franquicia Scream, que si sorprende es por su disparatada inconsistencia

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 13 de julio de 2025

FÓLLATE A MI HIJO / ULTIMATE SPIDER-MAN 15 / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4 / USAGI YOJIMBO: EL DRAGÓN VERDE (minireseñas)

FÓLLATE A MI HIJO

Con semejante título no hay lugar a dudas: este cómic es tan zafio y bruto como uno se pueda imaginar, ya que Johnny Ryan (su autor) mezcla en estas páginas sexo desagradable, lenguaje soez a destajo, horror corporal con toques gore y un secuestro esperpéntico con el que una madre espera que su hijo folle. Menudo amor maternal...😕😕😕

Las 44 páginas de este cómic no se andan con remilgos: una madre ya mayor (que sería casi abuela por su edad) secuestra a una mujer de mediana edad y su hija pequeña. Lo que ella pretende es que dicha mujer folle con su hijo: un esperpento verrugoso de ser humano, en apariencia torpe e imposibilitado, a medio camino (visual y mental) entre el Vengador Tóxico y Leatherface. Y la madre de semejante engendro no se andará por las ramas: o la secuestrada folla con su hijo "por las buenas" o en caso contrario torturará salvajemente a su hija. A partir de ahí la pesadilla está servida...

Admito que su dibujo extremadamente sencillo ayuda a ver esto como una salvajada de adolescente, ya que no negaré haberme entretenido con lo grosero de todo en sí. De todas maneras también reconozco que algo así es imposible de adaptarse a otro formato porque estaríamos hablando de un producto más bestia aún que las películas de Terrifier de Damien Leone y su splatter exacerbado. Pero lo bruto en dibujos siempre parece menos bruto...😜😜😜

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 15

Tras lo acontecido en el anterior número, estamos ante lo que se podría considerar una entrega de transición. Los Parker están de ¿vacaciones? para evitar ser un objetivo tras lo que se descubrió (y quien lo hizo). En medio de ello se colará la primera aparición en este nuevo universo Ultimate del Hombre de Arena, al que ayudarán tanto Spiderman como su hijo, que con el traje de picotecnología lo sustituyó como Spiderman (con traje negro) mientras Peter estuvo en poder de Kraven. Se deja intuir un principio de relación entre adolescentes con el hijo de Peter y la Gata Negra, que en este universo tienen una edad más o menos similar. El número se complementa con Ben y Jonah enterándose por el propio Kingpin de cual ha sido su contraataque después de que ellos hicieran públicos todos los trapicheos de este Wilson Fisk. Esta serie sigue con el ritmo entretenido habitual, de nuevo con un número como este, que incluso se hace demasiado corto y te deja con ganas de más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4

Cuarto número de la edición trimestral española de esta serie, que incluye los números 10 al 12 americanos de la cabecera homónima. En los mismos finaliza el arco argumental Atormentada con el que había empezado su andadura esta serie, en donde la protagonista por fin descubre la verdad que se esconde detrás del hijo de Tarántula Negra, aunque este hará un sacrificio en pos de demostrar que en el fondo no es mala persona. Eso da entrada al Rey Loki y las dos primeras entregas del arco argumental Inexplorado, en el que por fin se sabe el motivo de que la protagonista haya tenido que cambiar su universo por el tradicional de Marvel: se ha convertido en un cubo cósmico viviente, y el Rey Loki le intentará mostrar hasta donde pueden llegar sus capacidades en una saga con ribetes cósmicos. En líneas generales sigue manteniendo el entretenimiento de origen, y habrá que ver como se desarrollan (espero que para bien) las nuevas capacidades de la protagonista.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

sábado, 12 de julio de 2025

ELIO, crítica sin spoilers de otro título Pixar menor pero entretenido

Con esta Elio se le podría decir a Pixar aquello de "quién te ha visto y quién te ve" o "de lo que llegaste a ser a cómo te has quedado". En otros tiempos cualquier producción de la compañía del flexo lograba críticas elogiosas y récords de taquilla, pero desde 2020 con Onward (y luego el posterior estreno directo en la plataforma Disney Plus de Soul, Luca y Red debido a la pandemia del Coronavirus), el entusiasmo crítico ha bajado y el público ya no responde como antes.

Más allá de la calidad por separado de cada uno de los títulos citados, aún siendo evidente que ya no rozan la excelencia como antes, las cosas no mejoraron tras volver a estrenarse sus películas en cines, ya que Lightyear (que no alcanzó las expectativas que tenían en ella) y Elemental (a la que también le costó llegar a unos resultados como mínimo correctos en cuanto a taquilla) no pasaron de ser unos meros entretenimientos, sin la grandeza previa. 

La cosa parecía que había remontado con Del revés 2, que logró unas mejores críticas y recaudación que los títulos previos, pero siendo una secuela (lo cual le resta el aliciente de lo original). Pero este 2025 con Elio han tenido los peores resultados en taquilla de ningún estreno ya desde su mismo inicio, logrando apenas 20 millones de dólares en su llegada a la cartelera americana.

Contando que ha tenido una campaña de marketing bastante pobre (al igual que la propia Disney ha hecho este mismo año con su remake de Blancanieves), la sensación que deja es la misma que con el film con Rachel Zegler y Gal Gadot: vamos a estrenar lo que al final nos ha quedado y que sea lo que Dios quiera. En este caso parece ser que media un abismo entre lo que en origen era esta película y lo que al final ha acabado siendo, por políticas internas de la propia Pixar que han desposeído a Elio de sus referencias más progresistas e inclusivas, hasta dejarlo en un simple producto complaciente y conservador.

De todas maneras, y siendo puntilloso, si uno le quiere "buscar los tres pies al gato" se podría entender el Comuniverso (esa especie de Naciones Unidas galácticas) como una metáfora del mundo LGTBIQ+, en el que todo es color, diversidad y aceptación, seas como seas. Por su parte la raza alienígena hostil se podría interpretar como los homofóbicos, ya que para ellos no hay lugar para nada salvo lo que ellos creen lo correcto, y el personaje de Glordon puede interpretarse como un miembro tolerante de su especie (¿se podría considerar LGTBIQ+?), pero que esconde sus sentimientos a su progenitor para no decepcionarlo. El final, sin spoilers, vendría a representar la aceptación de la diversidad. 

Son detalles que podían prevalecer de la versión original de Adrian Molina, el primer director que tuvo esta película y que la abandonó por diferencias entre lo que él pensaba y lo que los directivos de Pixar querían. Su visión del personaje de Elio incluía un alma más latina, su pasión por la moda (de lo que queda tan solo esa capa que lleva más que nada porque sí), la defensa del medio ambiente y el póster de su ¿ídolo/crush? en su habitación. Pero todo eso se ha diluido por temor de Pixar a una recepción tan furibunda como la escueta escena (a lo sumo 1 segundo) del beso entre dos mujeres visto en Lightyear, y que exacerbó los ánimos de los beligerantes y ¿justificó? su relativo fiasco en la taquilla.

El resultado final no es malo, pero tampoco podríamos encumbrarlo como otros clásicos de Pixar. Vendría a resumirse en un protagonista que no consigue encajar con nadie, creyendo que si hay vida más allá de nuestro planeta, quizás los alienígenas sí lo acepten. Cual será su sorpresa cuando descubra al Comuniverso, una utopía alienígena fascinante en su apartado visual (ahí Pixar sigue asombrosa), pero en la que no se ahonda lo suficiente. Después vendrá una trama correcta y más o menos entretenida en la que digamos que confluyen diferentes conceptos argumentales (empatía, duelo, familia, el hecho de ser diferente y la inmensidad del cosmos) que no llegan a la altura visual de esta propuesta

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 9 de julio de 2025

SUPERMAN (2025) de James Gunn, puro cómic de superhéroes aunque intentando abarcar más de lo que puede (crítica sin spoilers)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerro en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet. 

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suícida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver que nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.