viernes, 4 de abril de 2025

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3 / ULTIMATE SPIDER-MAN #12 / UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS (reseñas de compras)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3

Tras la anterior entrega leída hace tres meses, en esta (que incluye los números 7 al 9 de la cabecera americana) continúan las dudas en la protagonista, porque se siente atraída hacia alguien a quien cree un villano (Tarántula Negra hijo), mientras este a su vez intenta redimirse ante ella, aunque en inicio no con los resultados deseados. Entre lo uno y lo otro continúan los planes de Tarantula Negra padre, lo cual llevará a que Mr.Miedo se aproveche de la situación esparciendo su gas en la ciudad, hecho que aumentará el caos entre la gente, y que llevará a que se resquebraje la ya de por si poco estable opinión pública sobre cuanto de justa es la justicia. Como personajes invitados hacen acto de presencia por estas páginas Jessica Jones (que ya se dejaba ver justo de la anterior entrega) y su esposo Luke Cage, siendo aquí cuando me entero que ahora este último ejerce como alcalde de Nueva York, ya que lo último en referencia a dicho puesto había sido cuando lo ocupaba Wilson Fisk

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN #12

Es Navidad y los protagonistas se unen para celebrar dichas fiestas. Eso lleva a que en el hogar familiar de Peter, M.J. y sus hijos se reúnan varios miembros de la familia Watson, además de Ben y Jonah Jameson. Esas fiestas suelen ser excusa para reuniones familiares que llevan a intentar limar asperezas, y de eso se nota que hacía falta entre varios miembros de la familia Watson. Aunque las tensiones vienen del pasado, parece que al final todo se puede arreglar, con lo cual M.J. atiende la llamada de una insistente Gwen que le cuenta que Harry está desaparecido. Cuando Mary Jane le pregunta a Peter se encuentra con la sorpresa de que este tampoco es quien pensaba, y cual si fuera una escena post-créditos de una película Marvel, el epílogo nos muestra a Peter y Harry prisioneros de Kraven, dejando una inmensa intriga de cara a la próxima entrega, porque no se sabe ni que ha pasado ni cuando para que estén en dicha situación. Otro número destacable de esta serie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS

Mi compra extra de este mes ha sido este cómic, que sería número único, y que vendría a servir como una vista preliminar de como está el Universo Ultimate renacido. En mi caso sólo sigo la cabecera arácnida, por lo que no sabía cual era la situación mundial, de la que este cómic me da un esbozo del llamado Consejo del Hacedor, que se reúne a petición de Nick Furia (el clásico, no el que tiene el aspecto de Samuel L.Jackson), que actúa además como narrador de la historia. La distopía de mundo aquí planteada, con guiños evidentes a clásicos como el 1984 de George Orwell, tiene incluso cabida para ironías como cuando se dice que la población está controlada a todos los niveles, incluidos los cómics, y uno de los personajes se pregunta si eso es necesario porque le asombra que aún alguien lea tebeos. Por lo demás se hace un repaso que sirve para saber cual fue el destino de algunos personajes, aunque la mayor sorpresa vendrá del propio Nick Furia... y como se rebota contra él.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 2 de abril de 2025

EXPEDIENTE WARREN (varios) / EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER

EXPEDIENTE WARREN: HOMBRE LOBO, CAZADORES DE FANTASMAS, EL CEMENTERIO, LA CASA EMBRUJADA y EN LA OSCURIDAD

Hace poco cuando fui a nutrirme de material de lectura a la biblioteca, me encontré que tenía una sección destacada dedicada a los monstruos. En la misma había todo tipo de material de terror, tanto para adultos como para los más pequeños, y ahí tengo que admitir que pese a que mis secciones más visitadas son las novelas y los cómics, me encontré (con una catalogación específica para el tema) varios libros sobre los casos reales de Ed y Lorraine Warren que no me imaginaba que tuvieran. Esta pareja fueron unos expertos demonólogos que se dedicaron a investigar todo tipo de casos paranormales, y en ellos están basados los personajes homónimos que han interpretado Patrick Wilson y Vera Farmiga tanto en las tres películas de Expediente Warren (hasta el momento) como en algunos de sus spin-offs derivados.

Lógicamente interesado por las varias entregas de dicha franquicia me decanté por estas obras, comenzando por la que se titula Hombre Lobo. En la misma se sigue el caso de William Ramsey, que sufre unos extraños ataques de extrema violencia que le hacen sentirse como si fuera un lobo por su brutalidad y características, y este libro detalla con gran precisión y entretenimiento toda la historia de la víctima de dicha posesión (se le había metido dentro el espíritu de un lobo) hasta que tuvo la suerte de que los Warren se cruzaran en su camino y le dieran la solución a su problema: un exorcismo. Y es que había llegado a ser tan incapacitante para el ritmo de vida habitual del citado señor Ramsey que estaba valorando incluso suicidarse para dejar de sufrir él y su círculo de personas más cercanas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

El siguiente libro que leí fue Cazadores de fantasmas, en este caso recopilando 14 casos que van de lo más mediático a lo apenas curioso (lo relacionado con Jane Seymour), pero que engloban también fenómenos de apariciones y posesiones en las que el matrimonio Warren intentó ayudar, en la medida de lo posible, a los afectados. Y es que en algunas ocasiones la presencia demoníaca ha sido más insidiosa de lo esperado, quedando atada a sus víctimas como algo de lo que es difícil desprenderse. Los casos narrados en esta entrega varían entre los que se presentan en forma de relato y aquellos que se desarrollan en formato entrevista con Ed y Lorraine Warren, siendo ambas opciones igual entretenidas si uno lo imagina mientras lo está leyendo como un complemento al universo de películas generado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
El tercero fue para mí el de El cementerio, y uno pensaría (sin equivocarse mucho) que sería el sitio más lógico para tener una experiencia paranormal, bien sea dentro de él o en sus cercanías. En este caso el libro también se divide en capítulos cortos, dedicándose los ocho primeros al cementerio Unión (incluyendo fotos, y sobre el que los Warren hicieron un control más exhaustivo en el tiempo), mientras que los otros diez corresponden a otros cementerios, en una selección de historias de todo tipo presentadas a la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (fundada por ellos mismos en 1952), acabando cada uno con un pequeño comentario por parte de los Warren sobre el caso expuesto. De nuevo una lectura entretenida, en la que los casos expuestos tienen todo tipo de resoluciones.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
En el cuarto libro que me leí, tengo que reconocer que la inquietud subió varios grados. La casa embrujada se centra en la infestación demoníaca que sufrió la familia Smurl a mediados de la década de los años ochenta. Los mismos Warren admiten que ha sido la más salvaje y persistente que han visto nunca, y a tenor de lo que se describe en este libro, así como de los muchos testigos que hubo (se vieron afectados incluso vecinos colindantes con dicha familia), se puede decir, sin temor a equivocarse, que lo más parecido para hacerse una idea sería la película Poltergeist y derivados... y aún así quedarían tan solo como meros novatos teniendo en cuenta todo lo que tuvo que pasar esta familia. Si los otros libros eran entretenidos e interesantes, en el caso de este tengo que admitir que su lectura ha sido absorbente.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Parece ser que me dejé lo mejor para el tramo final, porque el quinto libro que me leo de los Warren, titulado En la oscuridad, vendría a tener una estructura parecida al previo (en el sentido de que nos narra la progresiva infestación demoníaca de un hogar, en este caso el de los Snedeker), pero el desarrollo de nuevo es tan destacable y adictivo como en el previo. Cuando se sugiere porque sucede lo que sucede (más allá de lo que era antes esa casa), estaría también los actos sacrílegos que se llevaron a cabo en ella (de nuevo hay elementos con los que es mejor no jugar y acciones malvadas que es mejor no realizar). Una historia absorbente, que parece recién salida del universo cinematográfico de esta franquicia, con prólogo de Salvador Larroca.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER
 
Sin ninguna relación con lo previo, más allá de englobarse en el género del terror, me decanté por esta novela sólo por la tonta casualidad de que el doctor protagonista se llamaba como el alter-ego de Spider-Man. Más allá de eso me encontré (en esta primera obra de su autor Jasper DeWitt) con una historia de lectura bastante ágil (son apenas 231 páginas) que viene a centrarse en el doctor del título y como, cuando llega a su nuevo destino profesional, se encuentra un misterioso paciente que lleva ingresado toda su vida. Del mismo no se sabe muy bien lo que tiene pero la cuestión es que todos los que, por un motivo u otro, se acercan a él suelen acabar mal. Eso construye un thriller psicológico entretenido y funcional, que en su tramo final se decanta por lo sobrenatural, dejando las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Y ADEMÁS

jueves, 27 de marzo de 2025

A WORKING MAN con JASON STATHAM, crítica sin spoilers específicos

Si el cine es un arte como por ejemplo la gastronomía, es lógico que a uno le interese probar de todo, y no siempre va a comer platos de alto nivel, si no que en ocasiones se disfruta con una simple hamburguesa. Sabiendo de antemano lo que uno se va a encontrar, todo depende de que le pilles el punto interesante, y en el caso de la filmografía de Jason Statham se puede intuir de forma previa cual es la tónica general, lo que se cumple de forma más o menos admisible en esta A working man.
 
El presente film sería la nueva colaboración del actor británico con el director David Ayer (el responsable, entre otras, de Escuadrón Suicida) después de la película The beekeeper: El protector que se estrenó el año pasado pero que aún no he visto. Curiosamente no es la única película con ese título (al menos aquí en España) donde interviene Statham, ya que en 2013 se estrenó El protector, de título original Homefront, con guion de Sylvester Stallone (como esta A working man), allí adaptando una novela de Chuck Logan.
 
El presente film sería la adaptación de la novela Levon's Trade de Chuck Dixon, una saga que ya ha dado para una docena de libros, con lo cual queda claro que si triunfa, es posible que sea el inicio de una nueva franquicia del cine de acción.
 
El sencillo argumento de A working man se puede resumir (en líneas tanto generales como genéricas) en un protagonista especialista en lo que hace (aunque ello no sea agradable, cual si fuera Lobezno), pero que se ha retirado para vivir una vida tranquila (de simple trabajador, la traducción de su título inglés). Una jovencita, que para el caso podría ser su hija pero en este caso es la del jefe de la obra para la que trabaja, es secuestrada por unos villanos, a cual más excéntrico en sus apariencias. Los desesperados padres intentarán convencer al protagonista de que les ayude, en un principio dudará pero pronto se lanzará a la acción, acabando con todo aquel pazguato que se ponga en su camino hasta conseguir su objetivo final. Fin. Eso sería toda la historia sin desvelar spoilers, lo cual demuestra que está generada por un patrón esquemático en el género de acción que ya se ha visto en innumerables películas.
 
Como dije al principio de esta crítica, si uno asume el tipo de film que va a ver le será más o menos pasable, y eso es lo que me he encontrado en esta película. Por un lado está el carisma de su protagonista, un Jason Statham que aunque aquí interprete a Levon Cade no deja de ser una extensión de cualquiera de los personajes a los que ha interpretado el actor en su carrera como héroe de acción. Al principio se nos presenta como un hombre íntegro, pese a que la vida no se lo ponga fácil, para conseguir una relativa estabilidad con la que conseguir la tutela de su hija pequeña. Pero en este caso la víctima sería la hija adolescente del jefe de obra donde trabaja el protagonista (encarnado por Michael Peña), que es secuestrada cuando salía con sus amigas de fiesta por unos traficantes de personas. Los desesperados padres acudirán a Cade ya que conocen su pasado militar, pero este dudará de encargarse de ello.
 
Lógicamente no tendría gracia que la cosa quedara aquí, por lo que Cade lo consultará con su amigo Gunny (al que da vida el actor David Harbour, el otro nombre más popular del elenco aparte del protagonista y el antes citado Michael Peña), un ciego que fue compañero militar de Cade, pero al que su condición no le impide una destreza similar a la de Daredevil. Convencido de su misión, el protagonista se ajustará a ella con ahínco, cargándose por el camino a una sarta de villanos esquemáticos en donde lo mismo te encuentras a uno que al menos a mi me recordó al actor Jared Leto, otro al popular Frank Miller, así como unos cuantos que tienen un sentido de la moda que les hace acreedores de la somanta de palos que van a recibir (más horteras imposible), e incluso uno de los del tramo final cuyo aspecto me llevó a rememorar la imagen más tópica de Oswald Cobblepott, el villano Pingüino del universo Batman.
 
Aún sabiendo que esto es lo que es, hay detalles que si podían ser mejorables: los momentos de acción están rodados de manera mareante, restando parte del disfrute de los mismos, y teniendo en cuenta su simpleza argumental, sus casi dos horas se notan excesivas, ya que podría haber mejorado quedándose en un margen entre 90 y 100 minutos. Asimismo que los villanos sean unos tópicos de manual no quita para que a la víctima le quebraran la voluntad ante las amenazas, si bien es verdad que en muchos momentos no queda claro para que la quieren aparte de para darle vueltas de un sitio para otro (la huida del bosque es claro ejemplo de metraje que en esencia no aporta nada y podía haber sido excluido). Supongo que la idea era poner personajes femeninos con cierta entereza, como por ejemplo la hija pequeña de Cade, que sorprende ver como asume con tranquilo aplomo las andanzas de su progenitor.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 19 de marzo de 2025

BLANCANIEVES (2025), cuqui hasta el empacho (crítica sin spoilers)

Hubo hace unos años una efímera moda (como suelen ser la mayoría) de reinterpretar cuentos infantiles clásicos, lo que generó cosas tan curiosas como Hansel y Gretel: Cazadores de brujas. En esa moda también se miró hacia el cuento clásico de Blancanieves, y además por partida doble: en 2012 coincidieron los estrenos de Blancanieves (Mirror, mirror) y Blancanieves y la leyenda del cazador, de la que esta última logró el éxito suficiente como para generar una secuela (El cazador y la reina de hielo) que tuvo peor suerte.
 
Pero si hay alguien que son los reyes del cuento infantil, esos son sin duda el imperio Disney, que tras ofrecer durante décadas clásicos animados que adaptaban todo tipo de relatos de ese estilo, lleva desde hace más de una década fagocitando su propio legado, con remakes en acción real de toda la cartelera histórica que tienen (que no es poca). La lista es extensa, destacando para un servidor la nueva versión de El libro de la selva, si bien sus virtudes fueron fagocitadas para el innecesario remake de El Rey León, que a su vez tuvo el éxito suficiente para generar Mufasa, estrenada hace pocos meses y que sirve tanto de precuela como de secuela.
 
Mirando al pasado, hacia sus mismos orígenes, ahora sería el turno de Blancanieves y los siete enanitos, el primer film animado de la factoría Disney, que 88 años después de su estreno (1937) se ve ahora readaptado en "supuesta" acción real (y lo digo porque la misma luce aquí como lo hacía en el remake antes citado de El Rey León, sólo que en este caso haciéndolo TODO CUQUI) de la mano de Marc Webb, responsable de las dos The Amazing Spider-Man con Andrew Garfield como el superhéroe arácnido de Marvel. Encabezando el reparto están Rachel Zegler como Blancanieves y Gal Gadot dando vida a la Reina Malvada, en una elección de casting cuando menos discutible, ya que (al igual que sucedió con Blancanieves y la leyenda del cazador en 2012, allí con Kristen Stewart de heroína y Charlize Theron de villana) uno diría que es mucho más atractiva la reina malvada, aunque aquí sea una maldad diluida, que no la supuesta protagonista, que aquí la representan tan valerosa como independiente, en la línea de las más recientes princesas Disney
 
Pero permitirme un inciso ajeno (más o menos) a la película: ahora mismo se está rodando Scream 7 con Neve Campbell de protagonista, después de que el estudio despidiera a la actriz Melissa Barrera (y luego Jenna Ortega de rebote) por sus declaraciones sobre la guerra de Gaza. Hasta ahí uno puede estar más o menos de acuerdo con cada parte (la una dijo las cosas como son, y los otros no quieren perder dinero), pero al menos han evitado polémicas a la película, aunque habrá que ver el resultado final. ¿Por qué Disney no actuó de una forma similar con esta nueva versión de Blancanieves? Rachel Zegler ha manifestado opiniones a favor de Palestina, mientras que Gal Gadot ha hecho lo propio con Israel (no en vano ella es originaria de dicho país), siendo un tema tan candente como polémico.
 
Además se suma la decisión de realizar por CGI los enanos del relato, lo que generó críticas como las de Peter Dinklage, que tildaba de hipócrita a Disney por ser "progresistas" en la elección de Rachel Zegler (de origen colombiano, de cara a congraciarse con la comunidad latina), pero no con los enanos, haciendo prevalecer estereotipos sobre la gente que padece acondroplasia. Me imagino que para realizar las caricaturas de los enanos del film animado original prefirieron, dentro de lo malo, hacerlo así para que luego no dijeran que ridiculizan a la gente con acondroplasia. Eso si, con esta opción no consiguen ni de lejos ser tan carismáticos como los originales, y no sé que tomarían como base ya que Gruñón me recordó a Tommy Lee Jones y Mudito a Alfred E.Neuman, la mascota de la revista Mad.
 
Entre unas cosas y otras eso ha llevado a que el estreno de esta película haya sido una "patata caliente" que los Disney no sabían como quitarse de encima, realizando una campaña de promoción bastante inferior a lo que suele ser habitual en ellos, ya que tienen dudas de que puedan rentabilizar su presupuesto de 270 millones de dólares. Y es que estamos más ante una reescritura del cuento que una adaptación, con detalles (entre otros) como cambiar al Príncipe Azul por un bandido con ínfulas de Robin Hood, ya que la historia se debate en todo momento entre querer ser fiel al original, pero al mismo tiempo ser moderna. El resultado final es tan blanco, tan cuqui (que lo es), está todo tan suavizado, que al final se queda en "tierra de nadie": se deja ver, se pasa el rato, y ya está,... otro remake Disney más.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 13 de marzo de 2025

JOKER: EL MUNDO / EL DESTRIPADOR DE PELÍCULAS / ULTIMATE SPIDER-MAN 11 / WHAT IF: ¿Y SI DONALD FUERA LOBEZNO? /

JOKER: EL MUNDO

Hace años me leí el cómic Batman: El mundo que se trataba de una antología de breves historias relacionadas con Batman y llevadas a cabo por diferentes autores de más de una docena de países, estando España representada por un relato de Paco Roca, curioso pero meramente anecdótico. La idea debió de calar porque ahora se hace una operación similar con el Joker, en unos breves relatos a cargo de autores de Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Turquía, Brasil, Mexico, Polonia, República Checa, Corea del Sur, Argentina, Camerún y Japón. En este tipo de obras digamos que cada uno tendrá sus mayores o menores preferencias (según los gustos de cada cual); en mi caso me decanto por el de Camerún (por lo curioso de su procedencia), pero sobretodo Japón (con el primer capítulo de un manga con un Batman bebé al cuidado del Joker) y España, ya que la historia de David Rubín encierra una sarcástica crítica a la sociedad y la política española, que incluso el Joker se siente superado ante ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL DESTRIPADOR DE PELÍCULAS

Muchas veces he citado cómics leídos que corresponden a autores a los que conocí por su trabajo en la revista satírica El Jueves, siendo muchas veces recopilación del material editado allí. Eso se vuelve a repetir en este caso, con la sección Juanjo el Destripador, recopilada aquí como El destripador de películas. Esta antología de Juanjo Cuerda sirve para deleitarse con el apartado gráfico que el autor otorga a sus críticas (porque en el fondo no dejarían de ser eso), aparte de esbozar en las mismas las causas por las que él considera que cada título no merece la pena, completándose con diez sugerencias de otros films relacionados con la esencia de cada película analizada, y que el autor considera mejores. 

Todo se reduce al eslogan con el que se promociona este cómic: 50 películas que te vendieron como buenas y 500 que deberías ver en su lugar, si bien entiendo (porque me ha pasado) que cada lector tenga sus discrepancias a tenor de los títulos escogidos o, en su defecto, de los recomendados (vamos, que en algunos casos lo recomendado me parece inferior a lo criticado). De todas maneras es indudable la sabiduría cinéfila de su responsable (el citado Juanjo Cuerda) a tenor de todas las películas citadas, bien sea de una u otra forma. Por eso que aunque uno tenga discrepancias respecto a la opinión del autor, ya quisiera yo que muchos críticos hicieran valoraciones de forma tan divertida como se hace aquí.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 11

Entre el amplio universo de personajes que rodea a Spider-Man, cuando me aficioné a sus andanzas la primera que se me hizo llamativa fue sin duda Felicia Hardy, alias La Gata Negra, por lo que cuando vi en los avances que ella salía en la portada del número 11 de Ultimate Spider-Man, me hice la ilusión de conocer como sería en este universo (con cambios evidentes como su melena). Por eso admito que me decepcionó en ese sentido esta nueva entrega, ya que en si la citada aparece en una viñeta y sin diálogo, lo que vendría a ser un mero cameo apenas testimonial. Pero ya digo que es apenas una pequeña queja sobre un número que sigue siendo muy interesante, en la que el protagonista se las verá con el Señor Negativo y también mantendrá conversaciones con su esposa Mary Jane Watson y con su tío Ben, quedando bastante claro que este último ya ha deducido que su sobrino es quien se esconde detrás de la máscara de Spider-Man. Sin duda esta nueva andadura de esta cabecera está cumpliendo muy bien, dejando cada mes con ganas de la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

WHAT IF: ¿Y SI DONALD FUERA LOBEZNO? Y OTRAS HISTORIAS

Cuando me compré hace unos meses el cómic Tio Gilito y la moneda del infinito ya anunciaban en él estos What If, por lo que lo tenía como compra más que probable, que al final se ha confirmado. En la presente entrega hay englobadas tres realidades alternativas, de esas tan comunes en la cabecera What If de Marvel, que ponen a varios personajes clásicos de Disney como algunos de los superhéroes de la Casa de las Ideas. En este caso el cómic se abre con Donald cual si fuera Lobezno, en una divertida aventura donde también tiene cabida la versión de Ojo de Halcón a la que da vida el ratón Mickey, y un Goofy que aquí adquiere las características de Hulk, en una simpática historia que sirve para conmemorar el 90 aniversario del Pato Donald y el 50 de Lobezno (este tiene entonces la misma edad que yo). Justo después está la variante de Donald siendo Thor, que homenajea el primer cómic del Dios del Trueno, completándose esta entrega con la posibilidad de que Minnie fuera la Capitana Marvel. Un bonito entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • What If: ¿Y si Donald fuera Lobezno? y otras historias, ficha editorial por este enlace