miércoles, 9 de julio de 2025

SUPERMAN (2025) de James Gunn, puro cómic de superhéroes aunque intentando abarcar más de lo que puede (crítica sin spoilers)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerro en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet. 

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suícida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver que nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

viernes, 4 de julio de 2025

DEVUÉLVEMELA, ¿cómo procesas la muerte? (crítica sin spoilers)

Devuélmela (Bring her back) es la segunda película de los directores Danny y Michael Philippou, un dúo de hermanos que hace dos años ya sorprendieron con Háblame. Si en aquella demostraban una mano inmejorable para meterse en el género del terror, pero sin tirar (mucho) de estereotipos, había muchas expectativas ante su nueva película. 

Englobada de nuevo en el terror, más bien la clasificaría como un film inquietante con toques de tristeza, ya que en el fondo tampoco se explica bien a las claras que pretendía el personaje de Laura, dejando a juicio de cada espectador (con las perturbadoras imágenes que muestra y/o insinúa) para que cada cual lo interprete a su manera.

Uno de los tránsitos por los que todos tenemos que pasar en esta vida es por el duelo: si se muere alguien más o menos cercano a ti, seguro que eso te afecta, y al igual que las opiniones, no hay dos duelos iguales. Hay gente que disimula, pero como dice el dicho "lleva la procesión por dentro", pero hay otros a los que les afecta de forma muy seria, lo que puede conllevar profundos traumas no siempre fáciles de superar. De eso iría esta Devuélmela, ya que en mayor o menor medida todos sus personajes principales arrastran ese tipo de dolor.

Para que el resultado final funcione, es bastante importante un reparto muy concienciado, que no caiga en el tópico fácil dentro del terror de ser meros personajes esbozados para gritar, correr y/o morir. En este caso todos resultan un acierto, siendo de gran ayuda que sean rostros desconocidos para el gran público (con la única excepción de Sally Hawkins, que fue protagonista de La forma del agua de Guillermo del Toro), lo que hace sentir a los personajes más cercanos. Mención especial para Oliver, al que da vida el joven actor Jonah Wren Phillips: su mera presencia perturbadora y su enigmático mutismo le otorgan un aura inquietante, que se acrecienta a medida que avanza la historia

¿De que va Devuélvemela? Los protagonistas son los jóvenes Andy (Billy Barratt) y Piper (Sora Wong), dos hermanos que un día se quedan huérfanos al encontrar a su padre (Stephen Phillips) muerto en la ducha (elemento simbólico para hechos que vendrán después). Debido a una afección que tiene Piper en la vista, que le impide ver con claridad más allá de formas y colores, su hermano Andy se convierte en su protector, estableciéndose un fuerte vínculo entre ambos. Pero el citado Andy también tiene que gestionar su dolor, siendo para él quizás algo demasiado difícil de procesar. 

Forzado a ser adulto debido a las circunstancias, Andy planea hacerse cargo legal cuando cumpla los 18 de su hermana. Pero como aún le faltan unos meses para ello, ambos convencen a la trabajadora social Wendy (Sally-Anne Upton) para que Laura (Sally Hawkins) la madre de acogida dispuesta a quedarse solo con Piper, los acepte a los dos y así no romper su vínculo. Pero cuando llegan a su nueva casa se encuentran que allí también vive Oliver (Jonah Wren Phillips), un niño de apariencia y comportamientos extraños, siendo pronto evidente que hay algo raro en él

Si los dos hermanos arrastran el duelo por la muerte de su padre, pronto se nos desvela que Laura también tiene su drama: su hija Cathy (a la que se ve en flashbacks, encarnada por la joven Mischa Heywood) murió de forma trágica. Eso lleva a que paulatinamente vaya quedando claro que Laura quiere quedarse solo con Piper, poniendo en práctica un plan nunca desvelado del todo, pero cuyos indicios a lo largo de la película (como esas perturbadoras imágenes de rituales siniestros y sobrenaturales filmados en cintas VHS) hacen intuir que es algo bastante escabroso.

Lejos de fórmulas trilladas en el terror, que si aún funcionan es por usar elementos que ya se han demostrado solventes en infinidad de ocasiones, Devuélvemela es una película inquietante ya que en el fondo sabemos que algo malo va a pasar, pero sólo nos ofrecen paulatinos retazos de un misterio. Y aunque se puede intuir el "qué", nunca se desvela del todo el "cómo", siendo un miedo que proviene no de una amenaza exterior, sino de un alma rota por el dolor de la pérdida y la obsesiva búsqueda de un remedio, aunque sea antinatural, para revertir dicho sufrimiento.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 30 de junio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER, séptima entrega entretenida que intenta un regreso a los orígenes (crítica sin spoilers)

Después de ver Jurassic World: El renacer admito que mis reticencias previas eran entendibles, pero Gareth Edwards (responsable de la correcta Rogue One, de la floja Godzilla de 2014 y de la recomendable The creator) ha realizado una entrega que ni está entre las mejores, tampoco entre las peores, pero que sin duda alguna es entretenida.

La franquicia jurásica empezó con fuerza en 1993 con la primera entrega de Steven Spielberg, que también se encargó de dirigir la segunda (siendo a partir de ahí productor de todas las películas posteriores, incluida esta). En 2001 Joe Johnston se encargó de Parque Jurásico 3, que fue la más corta (92 minutos, récord que sigue manteniendo) pero que provocó tal decepción que la saga estuvo parada 14 años.

En 2015 se estrenó Jurassic World, englobada dentro del mismo universo y continuación de la franquicia, si bien también se podría haber tildado de remake encubierto. El éxito llevó a Jurassic World: El reino caido, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, y en donde se abrió a nuevos escenarios, ya que hasta el momento todo había acontecido en islas.

La última entrega (antes de la presente) llegó en 2022, pero aunque el resultado final fue entretenido, Jurassic World: Dominion falló a la hora de presentar a los dinosaurios expandidos por todo el mundo, como dejaba insinuar el film previo, para centrarse en la unión de los personajes de la primera trilogía con los generados por esa, en una trama que daba demasiadas vueltas (de ahí que fuera, por contra, la entrega más extensa de la saga jurásica, 146 minutos).

Uno pensaría que con la historia (más o menos) cerrada, la franquicia acabaría ahí, pero como "poderoso caballero es don dinero", apenas tres años después llega Jurassic World: El renacer, que sirve para presentar nuevos personajes (aunque algunos sean meros arquetipos, o ni eso). En una nueva trama con un macguffin con el que moverlos (el ADN de los tres dinosaurios de mayor tamaño puede facilitar un medicamento que ayudará a la humanidad), los dinosaurios vuelven a escenarios selváticos porque no se adaptan a otros parajes de nuestro planeta.

Admito que esa premisa me parecía un giro cobarde para no mostrar la convivencia real entre humanos y dinosaurios, pero planteado como resultado del cambio climático provocado por el ser humano, resulta coherente. Con la excusa argumental antes citada se reúnen un grupo de mercenarios, encabezado por los personajes de Scarlett Johansson (que cumple un sueño que tenía desde pequeña cuando vio las películas iniciales) y Mahershala Ali (que, a falta de ser el nuevo Blade de Marvel, tiene al menos aquí otra franquicia exitosa), a los que se unirá una familia que se metió donde no debía.

El destino les llevará hacia otra isla donde Ingen (la empresa de John Hammond, el filántropo que lo empezó todo, interpretado por Richard Atthenborough en las dos primeras películas de Spielberg), tenía el departamento de I+D, en el que mezclaba alegremente los ADNs para crear dinosaurios cuanto más espectaculares mejor, aunque eso dio pie a aberraciones (de las que en esta franquicia ya ha habido varias) como el D-Rex, cuyo aspecto es una mezcla entre el T-Rex y el Alien de H.R.Giger, siendo la bestia más peligrosa de la presente entrega.  

El guion de David Koepp (que vuelve a la franquicia después de haberse encargado de los libretos de las dos entregas iniciales dirigidas por Steven Spielberg) recupera una escena ya presente en la novela original, pero que no se llevó a cabo. Aquí se realiza con esa familia que se metió donde no debía, huyendo en canoa por un rio de un feroz T-Rex, si bien el problema está en lo poco que importan los personajes, más allá de ser un momento tenso bien resuelto.

Si por algo se caracteriza esta Jurassic World: El renacer es sin duda por desprender nostalgia del Spielberg inicial (no sólo de las dos primeras películas jurásicas, sino también con guiños a Tiburón e Indiana Jones), a lo que añadir lo antes citado de Alien u otros clásicos como King Kong, sumado a referencias a Ray Harryhausen y en esencia a ese cine de aventuras de antaño, sólo que realizado con los medios actuales (180 millones de presupuesto ha costado este film, los cuales lucen en pantalla).

Su mayor hándicap estaría en algo ya habitual en esta franquicia: personajes endebles y poco desarrollados, lo que lleva a la total indiferencia del espectador cuando alguno de ellos desaparece (en la escena de la playa, por ejemplo, tuve que recapacitar unos segundos para caer en la cuenta de quién era la víctima del dinosaurio de turno). Y algo reiterativo: un villano codicioso por el que apostar cuanto tardará en morir.

Otro clásico presente en todas las entregas de esta franquicia es incluir personajes infantiles, en este caso una niña en el grupo familiar antes mencionado, que al menos no resulta tan repelente como otros críos de entregas previas (muchas veces me pregunto que tal hubiera estado la saga jurásica en manos de un director como James Cameron, que en su momento fue candidato para dirigir el film inaugural, y se hubiera decantado por un tono más adulto).

En resumen estamos ante una historia de supervivencia extrema (como ha sido tónica más o menos habitual en esta saga) con altas dosis de acción, en un entretenido guion orquestado en varios actos, pero que se muestra tan deudor del pasado como dejando la incógnita de por donde puede derivar en el futuro, en el que los dinosaurios vuelven a ser las estrellas principales y los personajes son mera hipotética carnaza para ellos... salvo los protagonistas. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 27 de junio de 2025

LUCKY LUKE INTEGRAL 1 DE GOSCINNY Y MORRIS / CARLITOS Y SNOOPY: LAS MEJORES TIRAS DE PEANUTS (reseñas)

Me leo de la biblioteca el tomo Lucky Luke Integral 1 de Goscinny y Morris, en el que se incluyen Raíles en la pradera, Lucky Luke contra Joss Jamon, Los primos Dalton, El juez y La carrera por Oklahoma. Como el propio título del tomo ya indica, es el primero de un total de ocho volúmenes donde Norma recopilará toda la etapa en la que estuvieron juntos René Goscinny y Morris (desde 1955 hasta 1977), para que el primero se hiciese cargo de los guiones y entonces el segundo (creador y dibujante del personaje) se dedicara tan solo al apartado gráfico.

Aunque al personaje de Lucky Luke lo conocí por la serie de animación de los ochenta, su nacimiento fue en 1946 por parte del dibujante belga Maurice de Bévère, más conocido por Morris (la americanización de su nombre). En origen dicha serie en cómic no dejaba de ser el paródico homenaje hacia el western por parte del autor, ya que era un género de su predilección. Pero con la inclusión de Goscinny la serie ganó en matices y calidad, siendo el motivo de otorgarle este recopilatorio que comienza con el presente tomo.

La primera de las historias incluidas en esta entrega, Raíles en la pradera, es una aventura que envuelve a Lucky Luke, en la problemática construcción de una vía férrea a través de los Estados Unidos, dando lugar a situaciones de todo tipo, con ciertos toques de humor. En la segunda historia, Lucky Luke contra Joss Jamon, el propio título ya es bastante descriptivo: el protagonista se enfrentará a la banda de matones que lidera el citado Jamon, logrando enemistar entre sí a los seis miembros para conseguir salir victorioso. En cuanto al tercer relato, Los primos Dalton, presenta a los más carismáticos antagonistas de Lucky Luke... con un matiz.

Morris había usado y eliminado a los hermanos Dalton (basados en los reales) en una aventura previa, por lo que Goscinny se sacó de la manga unos primos casi idénticos, a los que dota de una maldad decreciente según su tamaño crece, siendo el pequeño Joe el peor de todos y el grandullón, pero algo tontaina, Averell el menos peligroso del cuarteto. Eso propicia un bastante acertado contraste cómico entre ellos, que ofrece un humor absurdo e hilarante. 

Por su parte El juez imagina un hipotético encuentro entre Lucky Luke y Roy Bean, este último un falso juez que existió de verdad, impartía justicia a su libre albedrío y se convirtió en un controvertido personaje, según el artículo del propio Morris fechado en 1959, que sirve de prólogo a la historia. En cuanto a La carrera por Oklahoma se centra en el absurdo de la colonización del Oeste, aquí centrada en dicho estado, con situaciones esperpénticas y personajes exagerados.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

Carlitos y Snoopy: Las mejores tiras de Peanuts es un tomo recopilatorio editado por Reservoir Books con motivo del 75 aniversario de estos personajes: comenzaron su andadura a finales de 1950 hasta principios de 2000, teniendo tira diaria a cargo de su creador, el historietista Charles M.Schulz.

Poco se puede añadir a esta obra maestra de las viñetas, con un humor entrañable y plenamente vigente, cuya relectura nos puede ofrecer nuevos matices o sutilezas que descubrir. Con un dibujo sencillo y limpio su responsable se centraba en lo más importante: los personajes y sus emociones, haciéndolos tremendamente expresivos, y logrando con ello el cariño de varias generaciones de lectores.

Con tropecientas ediciones en España de este material a cargo de un buen montón de editoriales, en este caso lo justo es destacar que la selección de material (el presente tomo roza las 600 páginas) está hecha por décadas, con lo cual eso engloba desde las tiras iniciales de mediados del siglo pasado (Peanuts, un título que nunca acabó de convencer a Schulz, comenzó el 2 de octubre de 1950), hasta las más recientes, a poco del fallecimiento de su autor (ocurrido el 12 de febrero de 2000). Todo un clásico imperecedero de las viñetas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)