martes, 31 de mayo de 2016

GREEN ROOM, ... ¿y esto es un slasher novedoso y rompedor?

En el cine de terror actual la sorpresa brilla por su ausencia, y si nos centramos en el género del "slasher" (asesino en serie con máscara que va degollando jovencitos) ya no digamos, porque las enésimas entregas de matarifes tales como Freddy Krueger, Michael Myers, o el Jason de Viernes 13 dan fé de que se les ha exprimido todo el jugo posible. Admito que lo previsible de esas películas para el espectador actual va en detrimento de las mismas, pero resulta dificil a estas alturas innovar en un género que se mueve por parámetros preestablecidos que dan poco pie a la novedad.

Entonces es cuando surge un título del que no habias oido hablar antes (como es el caso), que recibe críticas entusiastas y que, como toda película de terror, te venden como "lo más" hasta el punto de haber espectadores que no pudieron soportarla y tuvieron que salir de la sala (aunque esto último creo que se viene usando desde la época de El Exorcista, por lo que tampoco sería un recurso muy novedoso que digamos) Cuidado, porque en ocasiones ese tipo de promoción previa SI esconde una GRAN película, como pasó con la muy reivindicable La cabaña del bosque, pero ese no es el caso de la que nos ocupa.

Admito que los tópicos serial-killers pueden pecar de previsibles, y que sus víctimas son mera carnaza que está buscando morir, pero en su origen la cosa no era así, aunque luego se tiró de esquema y se repitió hasta la saciedad. Por eso que si Green Room quería inquietar (al menos a mi) me tenía que haber presentado a los personajes, y no dejarlo todo en un "buenos contra malos" donde al final me resultó indiferente quien vivia y quien moría (incluso a nivel sangriento la cosa no es que ofrezca mucha novedad, porque lo de un perro desgarrando la garganta de una víctima, que sería lo más llamativo, es una escena oscura con poca precisión hacia el detalle)

Otro tópico previsible es que los actores más conocidos del reparto llegarán vivos hasta el final, e incluso me atrevo a decir que estando cada uno en un bando, la confrontación final los enfrentará (que es lo que ocurre con los personajes a cargo de Anton Yelchin y Patrick Stewart) Y ya por no hablar de lo PREVISIBLE de que la banda protagonista se vaya a tocar a un inmundo garito perdido de la mano de Dios donde resulta PREVISIBLE que seguro que pasará algo (y en donde, hablando sarcásticamente, ¡efectivamente pasa algo!) A su favor se puede admitir que puede tener momentos de angustia para el espectador poco dado a este género, pero sin empatia no hay simpatia, por lo que en mi caso tanto me daba quien mataba a quien, cuando, donde y como, haciéndoseme muy rutinario el conjunto.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de junio de 2016
  • LA ENSEÑANZA: Hace ya más de 40 años que la película La matanza de Texas nos dejó bien claro que si te vas a un sitio recóndito puede que acabes rebanado a pedacitos. Esta película tan solo sirve para demostrar que no necesitas a un psicópata para ello (que quizás no es tan real) sino que te basta con un neonazi (que esos si son más reales lamentablemente)
  • LO MEJOR: Cuando un perro desgarra la garganta de una víctima, aunque tampoco se recree tanto en el momento como daban a entender las críticas previas (al menos a mi modo de ver)
  • LO PEOR: Se supone que es innovadora pero recurre a muchos esquemas ya bastante gastados de este género, aparte de que la mayoría de personajes importan más bien poco (tirando a nada) por lo que su destino te trae absolutamente sin cuidado.

lunes, 30 de mayo de 2016

EL BOTONES DE VERDE CAQUI, DARTH VADER Y AMIGOS, WONDER WOMAN: UN AÑO DESPUÉS y DEU POMETES TÉ EL POMER (reseñas)

Lo admito, antes de esto no había leído nada de Spirou, pero que a este album le dieran el premio a la mejor obra extranjera en el pasado Salón del Comic de Barcelona levantó mi curiosidad, y ya que estaba disponible en las bibliotecas de mi zona decidí probarlo.

Mi experiencia en el comic franco-belga estaba centrada en personajes más famosos tales como Tintin o Asterix, que fueron lectura en mi infancia, pero el personaje que nos ocupa no gozó de tanta fama como los antes citados (o como otros caso de Los Pitufos), de ahi que no calase tanto entre el gran público. Pero tanto si uno lo conoce como si es un neófito (como me pasa a mi) este título es muy valido porque está englobado dentro de la cabecera "Una aventura de Spirou por..." que son historias autoconclusivas realizadas por diferentes guionistas y dibujantes, siendo los elegidos, en el caso que nos ocupa, Yann (al guión) y Olivier Schwartz (al dibujo)

La historia de este comic nos situa en 1942, donde nos encontraremos al botones Spirou trabajando para los nazis en el Hotel Moustic mientras su amigo Fantasio ejerce como periodista, y cree (de forma errónea) que su compañero trabaja para el enemigo, ignorando que ejerce como espia para la resistencia, ya que el mencionado hotel es el cuartel general de los invasores. A través de las andanzas de ambos personajes vemos como se vivia en la Bruselas de los años 40 ocupada por los nazis, donde sus habitantes tenían que sobrevivir a todo tipo de penurias y calamidades mientras los invasores alemanes disfrutaban sin tapujos de la ciudad (la cual, por cierto, queda perfectamente reflejada hasta en el más mínimo detalle)

En un comic plagado de referencias (a Superman, al padre de Daredevil -Battlin' Jack Murdock- o a Tintín por poner tan solo unos ejemplos que yo pillé enseguida) el muy acertado guión se complementa de manera brillante con el dibujo de Schwartz y los colores de Laurence Croix, que resultan todo un deleite para la vista, pudiendose recrear el lector en unas viñetas perfectamente detalladas. Sin lugar a dudas un comic a reivindicar que sabe combinar el humor y la diversión con los hechos más realistas (y duros) que un conflicto armado trae consigo.
Jeffrey Brown es un autor interesante al que descubrí con sus comics sobre gatos o los autobiográficos, pero si en los últimos tiempos es famoso por algo sería por su aproximación a otra de sus grandes pasiones: la muy explotada saga de Star Wars. Orientadas hacia un público infantil (aunque siempre con la lógica satisfacción del adulto ya seguidor de la franquicia, y que quiere que sus hijos continuen dicha afición) me he leído los dedicados a Luke y Leia (los dos hijos de Darth Vader) que resultan una simpática aproximación a tan canónico villano cual si fuera un sufrido padre de familia que tiene que hacerse cargo de sus hijos (a los que se representa como niños pequeños)

Hace poco leí el de Buenas noches Darth Vader, que en el mismo estilo sirve para que los más pequeños aprendan la importancia de la hora a la que hay que dormir (y que quizás era el más infantil hasta la fecha, porque yo lo encontré demasiado básico) Por eso supongo que en este cuarto album, de también fácil y ágil lectura, vuelve al estilo de los primeros pero con la presencia de otros personajes icónicos de la franquicia (destacando un joven Han Solo al que se pone como pequeño amiguito de los hijos de Vader)
Wonder Woman es uno de los tres pilares sobre los que se sustenta el Universo DC, pero nunca me ha llamado tanto la atención como Superman (o sobretodo Batman) Pero si hace poco me leí un comic del personaje de título Sangre (mi reseña por este enlace) que me gustó más de lo esperado, he tenido la suerte de disfrutar de uno anterior (aunque tampoco no muy antiguo) el cual está centrado en uno de tantos reinicios que son habituales en el mundo de los superhéroes para que así no se pierdan los nuevos lectores: en este caso es el de Un año después.

¿Y esto que es? Pues el capítulo posterior a Crisis infinita (parece que todos los reinicios en DC sean con la palabra "crisis") pero he de admitir que mi elección por este comic vino determinada por su dibujo, ya que la labor de Terry Dodson ha sido desde siempre de mis preferidas cuando lo descubrí en Marvel, por lo que decidí probar en este caso, sabiendo que aunque la historia no me convenciera, como mínimo tenía calidad asegurada en el apartado gráfico. Sin ser tampoco una maravilla, tengo que dar gracias de que al final me ha resultado un comic entretenido que en si vendría a ser una reunión de enemigos de la protagonista que reclaman su retorno, y en donde Wonder Woman luce espectacularmente femenina y sensual gracias a la labor de Dodson, la cual se reafirma más comparado con el Annual que sirve de complemento, donde dicha labor corre a cargo de Gary Frank (autor que no es que lo haga mal... pero que ya es otro estilo totalmente diferente comparado con el anterior, y a mi gusto no luce tan bien)
Uno de los muchos seguidores que tengo por mi blog y mis redes sociales es un exmaestro que tuve en un cursillo de formación ocupacional de informática en 2009. Cuando en su momento hice mención a la noticia de un individuo que había eyaculado en el café de una trabajadora, lo irónico del hecho le hizo recordar y recomendarme la lectura de una pequeña novela (no llega ni a 150 páginas) formada por 10 relatos en clave erótica titulada Deu pometes té el pomer (no os preocupeis porque existe edición en español titulada Diez manzanitas tiene el manzano)

La presente obra obra ganó en 1979 el premio de la Sonrisa Vertical a mejor novela erótica, y me ha sorprendido al leerla la fina ironia por la que circulan los diez relatos aqui incluidos, que aunque toquen un tema tan delicado como el sexo lo hacen con simpatía y sin por ello caer en lo grosero, por lo que siempre habrá alguno de entre los diez que guste más al lector frente al resto (depende de las preferencias de cada uno, porque las historias de esta novela abarcan variedad de temáticas) Demostrando que nada es nuevo (esta novela tiene casi 40 años), y volviendo al inicio de la recomendación, es el segundo relato de esta antologia el relacionado con la noticia que en origen me llamó la atención, pero insisto que tanto ese como el resto destilan una fina ironia y un simpático humor dentro de su erotismo que para si quisieran obras "supuestamente" rompedoras en el tema como 50 sombras de Grey.

La autora de esta novela (Ofelia Dracs) es un seudónimo bajo el que se escondian varios escritores catalanes, el éxito de la misma abrió las puertas a la literatura en catalán (el Franquismo estaba reciente en España a finales de los años 70), el origen del título está en una famosa canción infantil y por último decir que leer esto justo después de haberme deleitado la vista con las mujeres que dibuja Dodson (por el comic previo reseñado de Wonder Woman) hace que la imaginación de uno se desate...

sábado, 28 de mayo de 2016

ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO, una secuela que te deja indiferente

Los de la Disney no son tontos (¡ojo, que en un caso así yo tampoco lo sería!) y como la actual moda de versionar en acción real sus clásicos animados está dando buenos beneficios, decidieron hacer secuela del que (podriamos decir) abrió la veda en 2010: Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton (que de momento es el único de toda esta moda que ha superado los 1000 millones de dólares de recaudación en la taquilla mundial) Es curioso que pese al gran éxito de taquilla de la predecesora (aunque fue más bien vapuleada por la crítica) se hayan tardado seis años en desarrollar esta secuela, donde Burton se queda como productor dejando el trabajo de director en las manos de James Bobin.

¿Alguien se recuerda de Batman forever? Fue el primero de la saga del Caballero Oscuro de DC que ya no dirigió Burton, responsable de las entregas de 1989 y 1992 (en el citado film tan solo ejerció tareas de productor, dejando la realización en manos de Joel Schumacher) El resultado final fueron retazos del estilo que había imprimido Burton en las dos primeras películas pero con un cierto exceso que llegó a sus más altas cotas con la posterior (y peor) Batman y Robin. Pues en el caso que nos ocupa digamos que ocurre algo parecido: sigue estando presente el estilo visual que le dió Tim Burton al primer film pero en este caso se opta por una historia en la que James Bobin (a quien le han cedido el testigo como responsable tras las cámaras) se limita a una labor totalmente impersonal y que para el caso podría estar firmada por cualquiera, demostrando que se ha plegado sin problemas a las órdenes recibidas de la Disney, que quería una secuela de tan lucrativo título, aunque no tuviese más que una relación colateral con el título precedente.

Y es que si nos vamos al origen literario del personaje, en la Alicia en el Pais de las Maravillas de 2010 ya se tomaron detalles no solo de la obra original de Lewis Carroll sino también de su secuela, por lo que en este caso solventan la papeleta con un guión que parece estar inspirado en las paradojas temporales de Regreso al futuro 2, tomando del original tan solo el título y la aparición de cuantos más personajes mejor de los vistos en el film anterior, siendo más o menos correcto en los casos, por ejemplo, de Anne Hathaway y Helena Bonham Carter (de las que se nos descubre su pasado en el viaje de Alicia al susodicho) y el Sombrerero Loco de Johnny Depp (cuya depresión en la justificación para todo lo que nos narra esta secuela) pero totalmente intrascendente para todos los demás, incluido la oruga azul a la que da voz en la versión original un Alan Rickman a quien está dedicada esta película a nivel póstumo.

La nueva incorporación al reparto de este título sería la de Sacha Baron Cohen en el papel de Tiempo, un supuesto villano que resulta tan histriónico como el Sombrerero de Depp (del que, pese a todo, no se abusa tanto en esta película) y que se pasa casi toda la película persiguiendo a la protagonista por el artefacto que esta le ha cogido "prestado" para los viajes temporales que acontecen durante el relato. Por su parte una Alicia ya del todo adulta, y no niña como en su base literaria, está ahora mejor interpretada por Mia Wasikowska, que dota a su heroina de más decisión y arrojo (por más que el tramo inicial con ella de capitana de barco parece una escena que bien podría ser de la próxima entrega de Piratas del Caribe)

Al igual que el film de Tim Burton no era ni el mejor de su carrera ni la mejor adaptación de la obra de Carroll, la presente Alicia a través del espejo es tan solo una secuela alimenticia realizada para estirar más el éxito de la anterior película, careciendo de las ¿virtudes? que le otorgó Burton a su predecesora (no hay que olvidar que él también tuvo que plegarse a los mandatos de la Disney, quienes le dejaron poco margen de maniobra) y en donde actores e historia quedan fagocitados por un recital de efectos visuales que en algunos momentos resultan excesivos, unido a la sensación (con el tema de los viajes temporales) que algo se tenían que inventar para seguir exprimiendo el filón. Igual a los más pequeños les gusta su fastuoso aspecto visual (lo más llamativo) pero es una lástima que bajo él no quede nada para el recuerdo.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de mayo de 2016
  • LA PREGUNTA: ¿Porque es TAN descarado que el director no se ha calentado la cabeza, que los actores han repetido por el sustancioso cheque y que la guionista ha echado mano del primer recurso (viajes en el tiempo) que se le ocurrió, viniese a cuento o no?
  • LO MEJOR: Continua la orgia visual de su predecesora (no en vano su mayor acierto), incluso ampliándola...
  • LO PEOR: ... pero fagocitando el resto de elementos de la historia (¿al final esto que es? ¿Regreso al futuro en el Pais de las Maravillas?) 

martes, 24 de mayo de 2016

IRON MAN: EL OTRO LADO DE LA LOCURA, LOS ÚLTIMOS DIAS DE MS.MARVEL y ROBOCOP DE FRANK MILLER (el cual volverá en 2017)

Con el tomo de la serie Marvel Gold que lleva por título El otro lado de la locura se pone cierre a la recopilación de la etapa clásica más reconocida de Iron Man, siendo las anteriores entregas A Merced de Mis Amigos, El Demonio en una Botella, El Héroe Interior y La Caída del Pozo Estelar (y dando la curiosidad de que yo tan solo había leído el primero y el tercero de ellos, los únicos junto con el presente que estaban disponibles en las bibliotecas de donde vivo)

Entre las historias incluidas en este tomo sin duda que la más interesante es la que enfrenta a Iron Man con el Doctor Muerte en un viaje al pasado que les llevará a la época del Rey Arturo en una aventura titulada (con acierto) Viaje a Camelot, y que tiene lugar en los números 149 y 150 americanos, este último de mayor extensión para celebrar el llegar a un número "redondo". En cuanto al resto de historias resultan correctas y entretenidas, viendo en las mismas como el Vengador Dorado se enfrenta a villanos como Laser Viviente, Unicornio o Macero, o una en la que digamos que le cede todo el protagonismo al Hombre Hormiga.

Citar también como curiosidad histórica de aquel entonces (este material tiene más de tres décadas, cuando aún estaban vigentes la Guerra Fría y el Telón de Ácero) la trama de espionaje que sirve para darle resolución a la relación que tenía por aquel entonces Tony Stark con Bethany Cabe, su ligue de aquel momento.
Los últimos días de Ms.Marvel es el último tomo que recopila las andanzas de Kamala Khan antes de las Secret Wars que cambiaron el Universo Marvel conocido. Como es natural, ese citado cierre no significa que el personaje desaparezca, sino que será integrado en la nueva formación de Los Vengadores donde también constará (por ejemplo) el Ultimate Spider-Man de Miles Morales (como se puede ver, en calidad de adelanto, en el último comic recogido en este tomo, y es que (para los que no lo sepan) lo que han traido asociadas estas Secret Wars es la fusión del Universo Ultimate con el tradicional, de ahi el añadido arácnido que he citado, lo que se suma al Peter Parker y Spider-Man ya conocido por todos)

Los cuatro números incluidos en este tomo se centran en presentar ese "fin del mundo" (por la fusión de ambos universos) a un nivel más humano, lo que lleva a nuestra heroina a lidiar con la situación de su barrio, con su familia y con sus amistades en un trayecto donde también hay cabida para la aventura, viviendo parte de ella junto a su ídolo Carol Danvers (que recordemos que fue la primera Ms.Marvel antes de que tomara su manto la actual Kamala Khan) Aparte de con el adelanto final que he citado antes de ver a la protagonista ya como miembro de Los Vengadores, este tomo se completa con un número especial por el 75 aniversario de Marvel donde se hace un repaso a algunos de los momentos más importantes vistos en los comics de esta editorial, siendo esta nueva Ms.Marvel, como la más reciente incorporación, quien lo cierra.

En resumidas cuentas, un entretenido punto y aparte (porque en este género ya sabemos que no hay final definitivo) para uno de los mejores nuevos personajes ideados por Marvel (a mi al menos me parece tan acertado como el recientemente televisivo de Jessica Jones)
En los años ochenta fue cuando Frank Miller consiguió su mayor dosis de reputación, y como los estudios de cine no eran ajenos a ella le dijeron que se encargara del guión de Robocop 2 tras el tremendo (y justificado) éxito que había tenido el film inicial de Paul Verhoeven. Pero al final no fue usado dicho libreto porque el director de esa secuela (Irvin Kershner, conocido por El imperio contraaataca) dijo que era imposible filmar algo así... y visto lo visto parece que parte de razón no le faltaba (por su tono excesivo y su violencia exacerbada)

Aunque se contrató a otro guionista para rehacer el trabajo inicial de Miller, este no debió de enfadarse por ello visto que incluso tuvo un cameo en la citada secuela, pero su guión no cayó en el olvido, siendo este comic la adaptación del mismo a viñetas a cargo del equipo creativo formado por el guionista Steve Grant (antiguo colaborador de Miller y conocedor de su estilo en particular) y el español Juan José Ryp, este a cargo del apartado gráfico.

El resultado final de este Robocop de Frank Miller es un comic entretenido pero que no se contaría ni mucho menos entre lo mejor de su autor, aunque si es una buena prueba de su particular pensamiento ideológico más bien reaccionario (y que algunos tildarian más bien de facistoide) Este comic está plagado, además, de multitud de escenas excesivas de acción (y bastante sangrientas), unido a una cosificación hacia las mujeres que seguramente irritará a las hipotéticas lectoras de la presente obra (unido a un estilo gráfico un poco recargado que también puede hacerse cansino en algunos momentos para el lector) Pero pese a esos handicaps tengo que reconocer que este no es un mal comic, resultando (como he citado antes) una curiosidad muy entretenida, pudiéndose ver a tan famoso personaje en un estilo más salvaje al que se vió en pantalla (incluso en su muy suavizado remake de hace un par de años)
Por cierto, ha sido tal el triunfo de Frank Miller en el reciente Salón del Comic de Barcelona que anuncian desde ECC que volverá como invitado para cuando se celebre el citado evento el próximo año 2017. En mi caso no me puedo quejar porque conseguí su firma y asistí a su conferencia, pero según lo que hagan el año que viene probaré de repetir.

viernes, 20 de mayo de 2016

DOS BUENOS TIPOS, una muy simpática "buddy-movie" setentera

Viendo (y disfrutando) Dos buenos tipos lo primero que se le viene a la mente al espectador serían las "buddy movies" que triunfaron en los ochenta y noventa, con la saga de Arma Letal a la cabeza. De hecho el guionista de la citada saga (Shane Black) es el director de este film, donde de nuevo el mayor acierto radica en el contraste que hay entre su duo protagonista, en este caso unos notables Russell Crowe y Ryan Gosling, cuya evidente química en la pantalla ayuda a que el resultado final sea más simpático de lo esperado (admito que no había prestado mucha atención al material promocional previo por lo que asistí al cine sin ideas preconcebidas y con ánimo de, como mínimo, entretenerme, llevándome a cambio una grata sorpresa mejor de lo esperada)

Cual si fueran los clásicos Starsky y Hutch (y no es dificil ver el guiño hacia los mismos) la historia nos situa en 1977, y nos cuenta como el más bien inepto detective privado al que da vida Gosling tendrá que aliarse con el matón a sueldo a cargo de Crowe para lograr solventar una trama que comienza con la búsqueda de una chica desaparecida y que luego se complica con una película porno que parece esconder una crítica contra el capitalismo promovido por las más altas instancias de la ciudad (como dicen en un momento dado: ¿estamos buscando una película porno donde lo que importa es el argumento?, una ironia que se puede admitir tan viable entonces como ahora)

Hay que destacar la muy acertada ambientación de este film, que nos situa sin problemas en esa época en la que la industria porno emergía, en la que estaba reciente lo del Watergate de Nixon (que sirve además para una de las multiples guasas que abundan en sus casi dos horas de metraje) y en que el capitalismo empezaba a dominar a la sociedad de consumo (ya estaban a la vuelta de la esquina los años 80 y todo lo que trajeron con ellos) Dicho viaje al pasado se desarrolla con evidente nostalgia por parte de su director y mucho cinismo por parte de sus dos protagonistas, que se ven como los últimos reductos de un estilo de vida pasado de moda (lo que resulta irónico por lo retro que se ve ahora ese tono de hace cuatro décadas visto desde el momento actual)

De todas maneras se denota humanidad en este duo de personajes, sobretodo a través de la retoña del detective a cargo de Gosling, siendo la relación que comparten de padre e hija la que ofrece algunos de los momentos más acertados, ya que una muy apropiada Angourie Rice consigue estar a la altura de los dos veteranos actores que encabezan el presente título, estableciendose en ocasiones (dentro de la trama detectivesca) una simbiosis paternofilial parecida a la que había entre la sobrina del Inspector Gadget y el citado policia. Eso deja claro que ambos personajes no son héroes 100% íntegros (tienen sus vicios y sus errores), pero aún así consiguen transmitir una inmediata empatía al espectador, que enseguida congenia con ellos (al verlos humanos y no meros estereotipos)

Destilando sarcasmo en sus ingeniosos monólogos, uno podría imaginar a este duo en algún título de Tarantino (¡ojo a la escena onírica con un insecto!) a lo que ayuda bastante la alegre autoironia con la que Crowe y Gosling se enfrentan a sus personajes, en un guión repleto de hilarantes diálogos que logran elevar por encima de la media de este tipo de películas a un film que busca en todo momento caer simpático, hecho que lograron conmigo totalmente (no en vano estamos ante una película que creo que conectará muy bien con aquellos que vivimos nuestra infancia más o menos en el momento en que se ambienta la acción de la misma, por su claro efecto nostálgico)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de junio de 2016
  • LAS CURIOSIDADES: Casi dos décadas después de L.A.Confidencial se vuelven a reunir en este film dos de sus actores principales: Russell Crowe y Kim Basinger (esta última en un papel secundario) Además (¡y que gratos recuerdos de mi infancia!) es una escena se ve el mítico videojuego Pong, famoso en aquellos años gracias a Atari (y que con los actuales juegos se ve totalmente prehistórico)
  • LO MEJOR: La notable química que se establece entre los dos actores protagonistas, haciéndose evidente en la simpática autoironia con la que enfocan sus respectivos personajes (sin olvidar a la joven hija en la ficción de Gosling, una actriz adolescente que ya apunta maneras), en una buddy movie que mira al pasado con nostalgia pero sin perder el humor más cínico y sarcástico.
  • LO PEOR: Lo evidente en que te hueles "algo raro" con el personaje de Kim Basinger (y no digo más por ser spoiler)

jueves, 19 de mayo de 2016

Reseñas de PEEPSHOW: EL DIARIO EN TEBEOS DE JOE MATT, CRISIS DE IDENTIDAD, WONDER WOMAN: SANGRE y OJO DE HALCÓN: RIO BRAVO

Joe Matt es un autor de comics underground autobiográficos del que me había leído todo lo que había disponible en las bibliotecas, siendo sus comics bastantes simpáticos y divertidos porque en ese brutal autoanálisis que se hace (no lo negaré) tiene puntos de conexión con el que esto escribe, lo que propicia la inmediata empatia y un considerable placer ¿culpable? (al verme reflejado en algunos detalles)

Pensaba que estaba todo editado en España, pero estaba equivocado porque me llevé una grata sorpresa cuando descubrí Peepshow: el diario en tebeos de Joe Matt, que ha sido una de mis más recientes lecturas de biblioteca. Se trata de una obra primeriza del autor (las páginas fechadas son de finales de los 80 y principios de los 90) donde el propio Matt es despiadado consigo mismo, mostrando ya los detalles que luego también ha desarrollado en obras posteriores que ya me leí, tales como su tacañeria (y mira que yo lo soy, pero él lo lleva al exceso), educación católica frente a  pornografía (teniendo en cuenta que es adicto a la segunda lo que se contrapone con la primera), escatologia (por ejemplo los bizarros consejos a la hora de defecar que se leen aqui), comics y coleccionismo (evidente en todo friki que se precie, pero que siempre hay que saber controlar) y la diaria vida en pareja (en la cual influyen también los detalles citados previamente)

En este muy entretenido comic, sobretodo si has leido y disfrutado obras previas suyas (como es mi caso) el autor también presenta a personajes luego presentes en sus otros comics como su novia Trish (Pobre cabrón), su colega de la infancia Dave (Buen tiempo) o sus inseparables amigos Chester Brown y Seth (Consumido), siendo este último el encargado de un epílogo también demoledor contra el propio Matt.
No negaré que me gustan los comics de superhéroes, pero también es algo evidente que los más famosos (me refiero a DC y Marvel) se mueven por esa especie de "código de honor" en el cual se detienen a los villanos pero nunca se acaba con ellos, de tal manera que siempre retornan a las andadas (hecho que llevaría incluso un paso más allá porque ¿cuantas muertes no ha habido que luego resultan no serlo?) Es verdad que hay excepciones, pero la tónica habitual es moverse por los cauces citados, por lo que ha sido toda una (agradable) sorpresa este título, donde se plantea un dilema muy interesante en una trama del más clásico thriller muy bien llevada (y que nos depara sorpresa final): ¿hasta que punto sería "ética" la labor de un superhéroe? ¿cuales son las (delgadas) fronteras que pueden separar a un defensor de la justicia de un villano criminal?

La trama comienza con el asesinato de la mujer del Hombre Elástico, lo que pone sobre la mesa la eterna dicotomia que acompaña a las personas más cercanas a los superhéroes cuando estos (o si estos) revelan su identidad secreta: ¿hasta que punto eso no los expone a la inseguridad de poder ser los objetivos para que un villano haga daño al héroe de turno? A partir de ahi el novelista Brad Meltzer desglosa una historia de intriga muy bien hilvanada (y con detalles tan polémicos en su momento como la inclusión de una violación, no explícita pero si evidente) donde se dan cita un montón de conocidos superhéroes de DC (y otros que no tanto, al menos para mi), los cuales quedan muy bien reflejados por la labor gráfica de Rags Morales (con momentos tan acertados como el funeral de la mujer del Hombre Elástico, donde el dibujante demuestra su notable habilidad, al tener que plasmar multitud de personajes) En resumen, una obra más madura y adulta de lo que uno se puede imaginar en este género.
De las superheroinas de DC reconozco que me llaman la atención sobretodo las relacionadas con el mundo de Batman (con Catwoman a la cabeza) por eso que aunque Wonder Woman sea uno de los puntales de la "trinidad" de la citada editorial (los otros dos serían Batman y Superman) reconozco que es un personaje que no me resulta llamativo. Supongo que su condición de diosa, como le pasa a Thor en Marvel, la ha alejado de esos personajes más urbanos, que me suelen dejar más satisfecho, pero como en este tomo se "reinicia" su universo decidí probar, y desde luego que no me arrepiento, porque me he encontrado con la grata sorpresa de un comic muy entretenido donde resultan tan acertados el guión de Brian Azzarello como el dibujo de Cliff Hang y Tony Atkins.

En el primer caso está muy bien planteado el conflicto de Wonder Woman para lidiar con todas las facetas de su vida (amazona, semideidad, superheroina y mujer), dotándolo de una palpable solidez; mientras que en el apartado gráfico la labor de Hang (en los cuatro primeros números incluidos en este tomo) y Atkins (en los dos restantes) resulta muy notable ya que saben extraer el máximo partido de una historia ágil y fluida que en ningún momento se estanca, dejándote con las ganas de más (¡y para que lo diga yo, que como he dicho este personaje no me llama mucho la atención!) Sin duda un buen preámbulo antes del film del personaje que se estrenará en el verano del 2017.
Por fin he leido el tercer tomo de la serie de Ojo de Halcón, el cual ha tardado porque en este tomo se incluyen 10 números americanos, lo que significa casi un año para recopilarlos todos. Pero los fans pueden estar contentos porque estos 10 números estan configurados por dos arcos argumentales que se van alternando paulatinamente, en los cuales los protagonistas son Clint Barton y Kate Bishop (el primero el Ojo de Halcón de toda la vida y la segunda una muchacha que tomó su manto durante un tiempo)

Con este tomo finaliza la etapa de del guionista Matt Fraction y el dibujante español David Ajá con este personaje, el cual reconozco que nunca me había sido particularmente llamativo, pero que aqui han conseguido llevarlo a un ambiente urbano (fuera de Los Vengadores, el grupo al que pertenece) que nada tiene que envidiar a las andanzas de Daredevil (que es el primero que se puede venir a la mente al lector al ver la confrontación entre Barton y la banda del chandal por el control del edificio donde vive) Por su parte Kate tendrá que hacer frente a una intriga en Hollywood orquestada por Madame Máscara, que como he indicado se irá alternando con el otro arco argumental, con un interludio tan curioso como el de los Amigos Invernales (unos dibujos animados infantiles) o cuando se usa el lenguaje de signos (al haberse quedado sordo el protagonista) en una nueva muestra (y encima muy destacable) de que el comic de superhéroes puede evolucionar y no quedarse estancado en lo obvio, fusionando diferentes técnicas y estilos.

En cuanto al trabajo grafico de Aja tan solo queda rendirse ante el placer de disfrutar de sus siempre innovadoras portadas y sus sorprendentes diseños de páginas, que cuadran a la perfección con el enfoque más desmitificador y mundano que se le ha querido otorgar a este superhéroe, por lo que no me extraña que haya gozado tanto del beneplácito de la crítica como del público.

domingo, 15 de mayo de 2016

Reseñas de JOT DOWN: 100 SERIES JUVENILES, TODO MEJORA CON ZOMBIS, VESTIDOS PARA EL ÉXITO y CABALLERO OSCURO III (1)

La nostalgia está de moda: los que ahora ya tenemos casi los 40 (o los superamos, como es mi caso) miramos al pasado con añoranza, sobretodo a esas series que en nuestra infancia y adolescencia nos marcaron y forjaron nuestras aficiones. Por eso, y aunque no conociera de antes la publicación digital que dió pie a este libro, tengo que reconocer que en cuanto ví la portada en la biblioteca lo primero que pensé es: "yo esto me lo tengo que leer" (la teneis al lado de este texto y con semejante reunión ya me direis si no es como para resultar sin duda muy llamativa)

Al final lo que me he encontrado ha sido una revisión a 100 series juveniles que van desde lo más clásico (Tom y Jerry) hasta lo más reciente (Historias corrientes, Hora de aventuras) pero en donde sin duda destacan esas obras ochenteras míticas que cubrían bastantes horas del entretenimiento televisivo que había por aquel entonces (tales como V, D'artacan, Willy Fog, David el gnomo, El coche fantástico, El equipo A, MacGyver, etc.) Son títulos que se pueden considerar mejores o peores, y a los que el paso de tiempo ha tratado con una suerte desigual, pero al verlos desde el punto de vista nostálgico se nos disminuye el espíritu crítico que nos da la edad, juzgando con indulgencia elementos y detalles que ahora pueden parecer arcaicos o pasados de moda (aunque en algunos casos es que, sencillamente, hace dos o tres décadas no había la saturación audiovisual actual -había que vivir sin internet y con pocos canales de televisión- por lo que todo molaba más ya que nos era más novedoso y no tan repetitivo como ahora)
Que los zombis estan de moda desde hace unos años a esta parte es algo indudable, y que a la cabeza de esa moda se situa la serie The walking dead también es evidente. Finalizada hace bien poco su sexta temporada (con un gran cliffhanger sobre a quien le está partiendo los sesos Negan con su Lucille) el libro Todo mejora con zombis, una de mis más recientes lecturas de biblioteca, es un exhaustivo repaso a las cinco primeras temporadas de la serie (esta obra se editó en septiembre del 2015) así como una comparativa de los personajes principales entre su versión en el comic de Robert Kirkman y como se muestran en la serie de televisión basada en el mismo.

Pero no todo va a ser monotemático de la citada serie, porque si se habla de zombis es ya una parada ineludible el situar su origen (tal y como hoy los conocemos) en la mítica película del 68 La noche de los muertos vivientes de George A.Romero. Asimismo también se mencionan las más recientes adaptaciones en el género, como la saga de Resident Evil o films como 28 dias después, Guerra Mundial Z, etc. finalizando esta obra con un decálogo del buen zombi así como un test con el que puedes averiguar con que personaje de la serie The walking dead congenias más. De fácil y ágil lectura, sin duda estamos ante un libro simpático y muy entretenido, ideal para todos los fans de esta temática.
Ahora mismo hay un panorama realmente muy amplio para los seriéfilos (entre los cuales me incluyo) porque de ser algo secundario (hace unos años) ha pasado a signficar en ocasiones el descubrir obras de prestigio. Y claro, con la gran cantidad de canales y lo que también facilita el tema internet es posible seguir ficciones que, salvo casos muy puntuales, tienen una mala difusión en los canales de televisión en abierto (con repeticiones en bucle u horarios en plena madrugada)

La cantidad indica de forma invariable variedad, y ello hace que se tengan que cuidar detalles específicos para cada ficción, como por ejemplo el vestuario. De eso va este Vestidos para el éxito: 35 + 1 series llenas de estilo, un libro realmente muy chulo donde los autores reflejan la importancia del vestuario en una selección de 36 series (lo de 35 + 1 está justificado en el interior) Con el acertado análisis de Doc Pastor (todo un experto en el tema de la moda) este desglose quedaría tan solo en palabras si no viniera complementado por los GRANDES dibujos de Conrado "Entiman" Martin, cuyo dominio de los pínceles resulta portentoso, porque con unos pocos trazos es capaz de expresar lo que sea y adaptarse a reflejar cualquier cosa, lo que deja patente aqui ya que el tema del vestuario es el único nexo de unión de una selección de series, por lo demás, de temáticas totalmente diferentes.

Sin duda alguna una obra muy interesante y completa (¡que atracón de ver series se tienen que haber pegado este duo de autores para semejante análisis tan concienzudo!) de la que podeis saber más por este enlace (incluyendo si quereis uno, porque es edición limitada) En mi caso tengo que reconocer que algunas de las citadas las conozco (porque o las seguí o lo estoy haciendo, o tan solo sabía de su existencia aunque no fuera seguidor) aunque también me ha servido para enterarme de algunas que admito que no conocía.

Comprado por mi parte en el reciente Salón del Comic al que acudí, por fin me he leido el número 1 de Caballero Oscuro III: La raza superior, que sería la tercera entrega del mítico comic de Frank Miller de los ochenta (que el mismo se encargó de destrozar en una secuela que recuerdo particularmente infumable) No albergaba muchas expectativas respecto a esta obra, porque también es cierto que la calidad del autor ha bajado MUCHO en las últimas épocas, pero obligado a comprar algo si quería su firma (asistió al citado Salón del Comic de Barcelona de este 2016) me decanté por esta opción al ser la más económica (en formato grapa de las variadas portadas alternativas yo me decidí por la que acompaña a esta reseña)

Con un guiño inicial hacia la obra original (por lo de los boletines de noticias) este primer número se revela correcto y dejando al lector con ganas de más tras su cliffhanger final, pese a que (al ser secuela) se inicia sin ningún tipo de presentación previa, por lo que el lector tendrá que recordar las anteriores entregas (o le será dificil situarse) Con un guión co-escrito entre Miller y Brian Azzarello y una labor gráfica a cargo de Andy Kubert y Klaus Janson, lo que más me llamó la atención es como Wonder Woman le da de mamar a su hijo (detalle, el de que tuviera un hijo, que desconocia o del que al menos no me recordaba) o el minicomic central dedicado al Átomo, personaje ahora más familiar por ser parte del grupo de la serie de televisión Legends of tomorrow, y que se revela como una grata sorpresa.

sábado, 14 de mayo de 2016

X-MEN: APOCALIPSIS, irregular cuarta película mutante de BRYAN SINGER

¡Que curioso es el destino! De lo que ha sido a lo que es... En 2000 se estrenó X-Men de Bryan Singer, un film en el que (en origen) el estudio no confiaba, de ahi que tuviera un presupuesto más bien discreto. Pero mira tú por donde que tuvo éxito y sirvió para dar comienzo a una de las franquicias de superhéroes más extensa de las últimas décadas, a lo que sumar que sirvió como trampolin al éxito para Hugh Jackman, que en el personaje de Lobezno ha aparecido en todos los títulos de la serie (incluido este) aparte de tener su propia trilogia, que se completará con una tercera entrega ahora mismo en fase de rodaje y que llegará a las pantallas a principios del próximo 2017.

De la trilogia original son destacables los dos títulos iniciales (dirigidos por Bryan Singer) mientras que el tercero bajó el listón (lo cual fue una lástima al adaptar uno de los mejores arcos argumentales de los X-Men, La saga de Fenix Oscura) Tras iniciarse de manera también irregular la trilogia de Lobezno en solitario (que, como he indicado anteriormente, se completará el próximo año) se dio comienzo también a la precuela de los films iniciales, con una notable X-Men: Primera generación. Justo ahi mira tú por donde que Bryan Singer, el director que inició la saga, decidió volver a la franquicia para continuarla, y si bien el resultado fue acertado en la anterior X-Men: Dias del futuro pasado, sin duda no se puede decir lo mismo del título que nos ocupa.

Habría que ser un poco magnánimos con los responsables teniendo en cuenta que la franquicia de los mutantes ya ha sido bien exprimida por la Fox, siendo esta la novena película de la misma (contando saga original y derivados hasta la fecha), pero si hace bien poco dieron la sorpresa con Deadpool (en la que en principio tampoco confiaban, pero que ha acabado siendo mucho más rentable de lo esperado, aparte de que además es un excelente entretenimiento) se puede decir que la "relativa" decepción viene con X-Men: Apocalipsis, que repite ese tópico de que las terceras entregas suelen ser el capítulo más endeble de las trilogias (cuando, de manera curiosa, hay una gracia en referencia a eso en una escena en que los protagonistas salen del cine tras ver El retorno del Jedi)

Y es que se continua esa evolución temporal iniciada con el título de Matthew Vaughn: si el mismo transcurria en los años 60 y el siguiente en los 70, la acción de esta entrega nos situa en 1983, que fue el año del estreno del título antes citado de la famosa saga galáctica de George Lucas. Pero mientras que en las entregas anteriores la localización temporal tenía más importancia, aqui no deja de ser un elemento muy secundario (algún detallito por aqui y por allá y para de contar) dando la sensación de que lo que nos están contando podía suceder en cualquier momento o época (lo más destacado en ese aspecto sería  cuando el villano desarma a las dos potencias que dominaban el mundo en aquel momento, pero siendo un recurso en el que no se profundiza y que no va más allá de lo que vemos en pantalla)

Pero el mayor problema de esta película es su irregularidad: nadie le niega que es entretenida, pero igual que este título te ofrece detalles interesantes (por ejemplo lo de la familia inicial de Magneto) luego por contra se deja llevar por los excesos (ver toda la destrucción por CGI que acumula) siendo también una lápida sobre el resultado final unos excesivos 143 minutos que resultan agotadores para un espectador y que, a cambio, no conseguirá ninguna secuencia de acción digna para el recuerdo ni ningún nuevo personaje memorable (siendo tristemente evidente en el caso del Ángel, mutante que si en X-Men: La decisión final era prescindible, aqui le sucede lo mismo) La excepción podría estar en Sophie Turner, la nueva Jean Grey, que resulta acertada en líneas generales, así como Evan Peters como Mercurio (Quicksilver) en una escena que supera la que tuvo en el anterior film (el resto tan solo se dejan llevar con mejor o peor suerte, incluida una Mística, de nuevo a cargo de Jennifer Lawrence, que poco varía de su papel en Los juegos del hambre)

Frente a aciertos como ver el origen de Tormenta (o sea, su pasado como ratera, si bien la nueva Ororo Munroe no tiene el carisma de Halle Berry) por contra tenemos el perenne error de esta franquicia, que es meter demasiados personajes. Y si ello no sabe mal si detras hay actores como James McAvoy o Michael Fassbender (coherentes, aunque con matices, en sus respectivos roles) se nota, y mucho, en otros como Mariposa Mental (Psylocke), que puede tener un aspecto muy acertado al de las viñetas por parte de la actriz Olivia Munn, pero que tiene cero desarrollo narrativo, siendo tan solo una presencia más. Porque si de algo se puede admitir que peca este título es de ser tan innecesariamente excesivo como el reciente Batman v Superman (si bien como mínimo Singer finiquita su trabajo mejor que Snyder)

En muchas ocasiones "menos es más" como ya demostró el director en 2000 con la primera entrega, donde el villano de la función (Magneto) REALMENTE intimidaba (a lo que ayudaba, y mucho, el excelente trabajo de Ian McKellen) Pero como dije al principio, el destino ha hecho que aqui invierta las tornas, porque el Apocalipsis de Oscar Isaac nunca te lo acabas de creer como esa especie de dios revivido, pero en caso de ser así, como en la citada Batman v Superman, ¿para que ser TAN excesivo, que habrá MÁS GRANDE para la próxima película? (bueno, si la hay, según como funcione esta en cuanto a recaudación, dicen que tendrá una nueva oportunidad la saga de Fénix Oscura, pero visto lo visto no sé que pensar, todo dependerá de quien se haga cargo del proyecto... que espero que NO sea Singer, porque en esta queda claro que ya está agotado)

A diferencia de la escena post-créditos de Lobezno Inmortal (que anticipaba Dias del futuro pasado) y la del citado título (que anticipaba el que ahora nos ocupa), la que aqui nos ofrecen es tan solo un preámbulo a esa Lobezno 3 que verá la luz en 2017, lo cual la hace tan innecesaria como el mismo cameo del personaje, que dejándose llevar por la irregularidad que acompaña a esta película en todo momento, puede ser acertado en su aspecto visual en referencia a lo de Arma-X pero no aporta nada más que el simple hecho de cumplir la papeleta para dejar contentos a los fans (aparte de liar todavía más la coherencia de la continuidad de la franquicia, haciendo que todas ellas sean un puzzle dificil de encajar)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHAS DE ESTRENO: 20 de mayo de 2016 (España), 27 de mayo de 2016 (USA)
  • EL RANKING MUTANTE (PERSONAL): Sin duda alguna esta es la más floja película de la saga dirigida por Bryan Singer, y si valoramos ambas trilogias quedaría como mucho en quinta posición (o sea, la segunda empezando por abajo) A la espera de la tercera digamos que supera a la primera de Lobezno y más o menos se queda al nivel de la segunda.
  • CURIOSIDADES: ¿Porqué tiene el pelo blanco Tormenta? ¿Porque se queda calvo Charles Xavier? La respuesta a ambas preguntas (y a otras) queda aqui resuelta.
  • LO MEJOR: Aciertos puntuales que son aprovechados con mejor o peor fortuna debido a la irregularidad del conjunto.
  • LO PEOR: Es un buen ejemplo de que los excesos nunca son buenos, error en el que esta franquicia ha caido en varias ocasiones.

martes, 10 de mayo de 2016

ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA del videojuego de los pájaros encabronados

No soy jugador, lo admito. Igual es por mi caracter pero no suelo tener paciencia para ponerme delante de una pantalla a machacar un joystick (o el teclado del ordenador) porque al final me enerva bastante. Es que además, es una cosa que nunca me ha llamado la atención, aunque no por ello negaré que conozco los más mediáticos y alguna que otra vez he probado algunos tipo Tetris (si acaso el que manejo mejor) o alguna de las múltiples versiones de Super Mario. Pero vamos, que yo nunca he sido de esos que estan horas y horas "dale que te pego" al jueguecito de marras (y con los que hay ahora en tres dimensiones ya es que hasta me mareo, reconozco que si me quedé anclado en algo serian los juegos de plataformas clásicos)

Con este preámbulo lo único que quiero dejar claro es que he ido a ver este film sin ninguna referencia previa más allá de la fama que logró el juego en su momento (de hecho resulta extraño que esta película haya tardado tanto ya que lo lógico hubiera sido aprovechar el boom que tuvo en su momento) Lo que me he encontrado ha sido un título muy simple en su historia aunque toda una explosión de color para la vista, que en algunos momentos me ha recordado a los clásicos dibujos de los Looney Tunes por sus gags y su ritmo frenético (el cual se desborda durante su media hora final), si bien sin el carisma de los mismos ya que se realiza un uso excesivo del slapstick que puede ser un poco agobiante de cara al espectador adulto.

El protagonista de la historia es Red, un pájaro inadaptado con serios problemas para controlar su ira. Eso le llevará a una terapia de grupo donde conocerá a otros pájaros entre los cuales se me hizo especialmente gracioso Terence por su inicial caracter más bien hosco (esto no deja de ser una película infantil y ya sabemos que incluso en el más amargado se esconde un tierno corazón) Con ellos se plasman todos los tópicos previsibles sobre el valor de la amistad (en su inicio el mundo de estos pájaros incapaces de volar puede recordar al de los Pitufos) pero en ellos tendrá un apoyo Red cuando descubra cual es el plan oculto de los cerdos verdes: bajo su aparente buen rollo inicial, su objetivo es robarles todos los huevos.

En la operación de rescate que se llevará a cabo tras que los marranos hayan llevado a cabo su plan Red aprenderá que su caracter furioso no es malo si está justificado, lo que le llevará a comandar la citada misión en una media hora final que es donde se acumulan el mayor número de referencias hacia el juego original (así como otras más dirigidas hacia los adultos como la muy cinéfila que hay en relación a la película El Resplandor) Y ya está, porque este film no se molesta en ahondar más (esto no es Pixar) por lo que aunque el resultado final sea entretenido y quede bien resuelto en su conjunto (en lo que supongo que también influye unos 98 minutos muy ajustados) dudo que entusiasme de la misma manera a niños y adultos, dejando más contentos a los primeros que a los segundos.
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 13 de mayo de 2016
  • LA CURIOSIDAD: El guiño a la película El Resplandor, realmente hilarante (aunque solo lo cogeran los más adultos)
  • EL DOBLAJE: La versión española, que fue que la ví, cuenta con la habitual selección de voces de famosos (José Mota, Alex de la Iglesia, Cristina Castaño) de tal manera que, por ejemplo, hablan igual el Red de este film y el Drácula de Hotel Transylvania al coincidir el mismo actor: Santiago Segura.
  • LO MEJOR: Es correcta y entretenida para el público al que va dirigida (el infantil) sobretodo gracias a un ritmo frenético que ofrece acción constante (supongo que intentando emular el estilo del videojuego finlandés en el cual se basa, algo más evidente en su desaforada media hora final)
  • LO PEOR: Su sencillez argumental, que no va más allá del planteamiento para enfrentar a los pájaros con los cerdos verdes, así como un exceso de humor slapstick, que hará reir a los más pequeños pero puede hacerse más cansino para los adultos.

domingo, 8 de mayo de 2016

Reseñas varias: NUNCA VOLVERÁS A PIKEVILLE, LADRONA DE VIDAS, LOS CABEZONES DE LAS GALAXIAS, JAYBIRD y JUPITER'S LEGACY (TOMO 1)

Si os gustan los procedimentales televisivos (es decir, series tipo los variados CSI, Mentes criminales, etc.) recomiendo las dos novelas Nunca volverás a Pikeville y Ladrona de vidas, ya que en ambas (en la primera se inicia el relato y en la otra se concluye) os encontrareis con una trama de suspense que puede llegar a recordar a los ejemplos citados (entre otros) El estilo de la autora, que sabe manejar bien los elementos un tanto tópicos con los que parte (historias de misterio uno ha visto y/o leido hasta hartarse, siendo un género tan sobado como el western), podría decirse que es acertado y meticuloso, pero más que seguir, como dicen algunos, la estela de Stephen King me recordó más al estilo de Thomas Harris, el creador del mítico Hannibal Lecter (de hecho vi ciertos paralelismos en estas novelas con la malsana relación que tenian Will Graham y el citado doctor Lecter en la ya cancelada serie de televisión que adaptaba ese mítico villano literario)

Ambas son dos novelas entretenidas con las que, como he indicado, disfrutarán los aficionados de ese tipo de historias de asesinos en serie, aunque cuando se descubre quien es el mismo en cuestión en este caso, creo que debería haber tenido más puntos en común con (por ejemplo) el Dexter de Jeff Lindsay (sobretodo el de su versión televisiva) que con el John Doe de la película Seven, siendo un cierto toque de humor negro lo que le hecho a faltar para lograr más empatia por parte del lector (sin desmerecer para nada su muy acertada crueldad, digna del mismísimo Jack el destripador, descubriendose al final los vengativos motivos que la provocan)
Por todos es conocido el nombre de Enrique V.Vegas, famoso historietista español conocido por sus adorables y entrañables parodias cabezonas de grandes éxitos del cine y el comic, de las cuales ya me he leido unas cuantas. En esta ocasión he tenido la suerte de disfrutar de Los cabezones de las galaxias en su nueva edición a todo color y en un formato más grande que el habitual en el que se editan las historietas de Vegas, donde el arte gráfico de su autor se disfruta aún más a nivel visual (como más luce), aunque de todas maneras sigue pecando de esa brevedad propia de todas sus obras, que hace que cuando te la has leido te sepa a poco (lo primero) y te deje con las ganas de más (lo segundo)

Lo adaptado en este comic sería Una nueva esperanza, el primer film de la trilogia original y además episodio IV dentro de la cronologia de esta saga galáctica, siendo un perfecto regalo para aquellos fans de la famosa franquicia creada por George Lucas que quieran pasar un rato divertido a cuenta de la misma.
Cuando hace unos días me pasé por una de las bibliotecas que frecuento, como en ella ya me conocen me enseñaron las novedades (por si alguna me interesaba) y admito que esa fue la primera vez que ví este comic titulado Jaybird, el cual enseguida llamó mi atención, aunque el hecho de que tuviera más dibujo que texto me hizo presuponer si era una novedad de la sección infantil. Pero tras meditarlo, al final me decanté por probar (total, ¡es gratis!), ya que su estilo un tanto tenebroso me resultó muy llamativo (aparte de que el protagonista es un pájaro, ya que me han llamado siempre la atención las fábulas)

con Jaybird estamos ante una historia muy sencilla (la de un arrendajo que vive recluido en su casa y al cuidado de su madre enferma) en la cual, como he indicado antes, es mucho más importante el aspecto visual que el texto, el cual está reducido a su mínima expresión (es un comic que se lee en un suspiro) Además los personajes principales son los dos citados (a los que si acaso sumar una araña que deambula por allí) por lo que eso logra darle mucha fuerza a un relato intimista cuya calidad gráfica habla por si sola (en muchas ocasiones es acertado la ausencia de texto porque el estilizado dibujo se expresa a la perfección) Sin duda este comic finlandés nominado a los prestigiosos premios Eisner es toda una agradable sorpresa que haría las delicias de directores como Tim Burton por su citada (y muy acertada) estética oscura y tenebrosa (¡lástima que se lea tan rápido!)
Otra de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el tomo 1 de Jupiter's Legacy, el cual en principio (y de manera errónea) pensé si tendría alguna relación con la película El destino de Jupiter (¡como en la actualidad los comics son una fuente inagotable para todo tipo de series y películas!) Pero no, en si se trata de los cinco primeros números de la citada serie, recopilados en este tomo 1, y que corresponden a una nueva serie de su guionista (Mark Millar) de la cual tiene control absoluto (a diferencia de sus trabajos en Marvel y DC, donde digamos que jugaba con personajes que no son suyos)

La idea inicial con la que parte esta Jupiter's Legacy vendría a ser una nueva vuelta de tuerca sobre el tema de los superhéroes: en esta ocasión a principios del siglo XX el descubrimiento de una misteriosa isla lleva a unos privilegiados a conseguir poderes extraordinarios para salvar la caotica situación mundial. Ya en la actualidad sus descendientes viven en la absoluta desidia y totalmente desmotivados, sin importarles el legado que han heredado, hasta que el villano de turno toma el control mundial (con la idea de mejorar la situación global) revelándose al final una total dictadura represora. Pero como en toda dictadura, hay rebeldes en la sombra para luchar contra el orden preestablecido...

Con un correcto dibujo de Frank Quitely (que cumple bien, aunque nunca ha sido uno de mis artistas gráficos predilectos) el guión de Mark Millar entretiene lo justo, aunque no me ha convencido tanto como lo hizo en su día Kick-Ass (también del mismo autor), por el evidente paralelismo con obras previas suyas (como los Ultimates de Marvel o la clara influencia de Superman en el Utopian de esta serie), pero pese a un inicio un tanto tibio, progresivamente va tomando fuerza hasta que este primer tomo se cierra con un cliffhanger de órdago (espero que el tomo 2 no tarde mucho)

Y para rematar... ¡¡¡también estuve en la conferencia de FRANK MILLER!!!


El destino quiso beneficiarme y además de las firmas de Frank Miller (que ya he citado) del viernes 6, el sábado 7 también fuí uno de los agraciados para la conferencia del citado autor, en una inmensa sala del Palau de Congressos donde al final hubo espacio para los 850 (0 900) ganadores (de los cuales yo fuí el 530 según mi ticket de entrada, otra cosa más que me guardo de recuerdo) Aparte de Frank Miller (con su clásico sombrero) también estaba Brian Azzarello (a la izquierda de este) y hay que decir que aunque nos hicieron esperar fuera (y encima el clima del día no acompañaba, pese a estar ya en mayo) en una cola que nada tenía que envidiar a la que tuvo Ibañez (el otro homenajeado del Salón) se mostraron amenos y muy explícitos a las preguntas de los presentes, entre los cuales surgieron temas tan actuales como Donald Trump o la película Batman v Superman (por los elementos que coge del clásico comic de Miller de 1986)

No sabía yo que harían fotos del público asistente (aparte de que cuando entré pensé que mejor no acercarme mucho a las primeras filas porque estaría ya colapsado) pero de la imagen bajo estas líneas digamos que yo estaba donde la flecha azul (el principio de la flecha, en el lado contrario de butacas, está en el carrito de una que entró con su chiquillo, que lo llevaba disfrazado de Spider-Man) Un saludo también para Maria Jose, bibliotecaria de Francesc Candel, que también estuvo e incluso le hizo una pregunta a Miller: por la biblioteca me pasaré, porque los comics ganadores de la edición de este año (más por este enlace) han sido Els fantasmes de Gaudi (mi reseña por este enlace) y El botones de verde caqui (que ya valoro como próxima lectura de biblioteca)



Por cierto, cabe citar que valoré comprarme el integral de 13 Rue del Percebe para que me lo firmara Ibañez, pero cuando ví que dos horas antes de que empezara su sesión de firmas ya había tantas personas casi que como para lo de Miller al final desistí (máxime cuando escuché un comentario de que por Sant Jordi suele firmar en las Ramblas y la cola no es ni una cuarta parte de lo que se lía aqui. Ya probaré en otra ocasión)

viernes, 6 de mayo de 2016

FRANK MILLER y PACO ROCA, dos genios del comic de los que he tengo firma (y dibujo del segundo) del SALÓN DEL COMIC DE BARCELONA


Tengo que reconocerlo, estoy más feliz que una perdiz (valga la gracia refranera): en el 34 Salón del Comic de Barcelona el invitado estrella era Frank Miller y TUVE LA SUERTE de ser uno de los agraciados 50 a los que les firmó el viernes 6 (de hecho tenía el puesto 25, me guardo de recuerdo incluso el ticket que te dan) Como la condición era hacer un gasto igual o superior a 9,95 euros en el stand de ECC me compré las versiones cartone y grapa del primer número del Caballero Oscuro III: La raza superior de Frank Miller (11,90 euros ambas cosas) viniendo de regalo, por haber sido agraciado en lo de las firmas, con la reedición por su 30 aniversario de El regreso del Caballero Oscuro, también de Frank Miller (las pegatinas de Escuadrón Suicida, el comic Superman-Batman: Los mejores del mundo y la moneda de chocolate con Batman en una cara y Superman en la otra es lo que había de regalo, comprases lo que comprases, en el stand de ECC)

La condición para las firmas de Miller (al que se le ve MUCHO MAYOR de los 59 años que se supone que tiene, y para muestra la imagen que acompaña a este post o la de la entrevista de este enlace) era que solo firmaría dos comics, que no haría ningún dibujo (¡que lástima!) y a eso se añadió que no podía dársele la mano ni hacerle fotos con flash (todo ello supongo que por su delicada salud, el pobre no está ya para muchos trotes) Como veis en la imagen que acompaña a este post al final me decanté por que me firmara el tomo de obsequio de la reedición por el 30 aniversario de El regreso del Caballero Oscuro y el cartone (tapa dura) del primer número de Caballero Oscuro III: La raza superior.

Pero eso no es todo, tras conseguir tan preciado premio me pasé por el stand de Astiberri donde entre otros estaba firmando Paco Roca, un autor del que me he leído todas sus obras hasta la fecha, siendo siempre sinónimo de una sobresaliente calidad... aunque todas ellas como Lecturas de biblioteca (o sea, que no tenía nada suyo, todo había sido en préstamo) Ante la posibilidad de conseguir un recuerdo del citado artista me compré al instante un tomo de Arrugas en el que fue tan amable como para hacerme el dibujo que veis y la dedicatoria (si lees esto, muchas gracias Paco) Me decanté por el citado comic, entre todos los que tiene, porque con el fue cuando lo descubrí (por este enlace mi reseña del mismo), al que siguió la película de animación que también ví (por este enlace mi crítica) y que reconozco que incluso repetí cuando la emitieron en un pase por televisión para aprovechar y que la viera de esa manera mi madre, a la que también le gustó mucho (tanto le insistí que al final admitió que mis alabanzas no eran erróneas)