lunes, 7 de marzo de 2022

LA INCREIBLE MASACRE-GWEN: MÁS ALLÁ DE LA CUARTA PARED / SUPERLÓPEZ (varios) / CALAVERA LUNAR / BLACKSAD: TODO CAE

LA INCREIBLE MASACRE-GWEN: MÁS ALLÁ DE LA CUARTA PARED

Cuando me leí hace poco el tercer volumen de La increible Masacre-Gwen cité que acababa con un cliffhanger bastante sustancioso, el cual ha quedado resuelto de forma realmente destacable en el cuarto y último tomo de la serie que lleva por título Más allá de la cuarta pared, tomando el nombre del primero de los dos arcos argumentales que engloba (ambos de cinco números) En el mismo, y haciendo honor a su título, se amplia el recurso de la ruptura de la cuarta pared (eso de que los personajes si dirijan al, en este caso, lector de la obra) hasta límites realmente sorprendentes, en una doble lectura en la que se lleva a los personajes hasta las mismas bases del comic (en su concepción de arte secuencial), siendo algo a reivindicar el trabajo gráfico de las GuriHiru para plasmar con coherencia un concepto en principio tan abstracto. 

Y como los responsables de esta cabecera fueron avisados de la cancelación de la serie, tras el arco argumental citado finalizan su andadura con Masacre-Gwen con las cinco entregas del titulado Perdida en la trama, que podría decirse que continua la esencia de la historia previa, pero en este caso con la protagonista siendo consciente de que le queda poco, manejando también de manera notable unos recursos gráficos que son dificiles de describir en unas pocas palabras, pero que graficamente quedan plasmados de manera brillante. Teniendo en cuenta la condición bastante secundaria y colateral con la que nació Masacre-Gwen, su colofón final juega de maravilla con el metalenguaje de las viñetas hasta el punto de llegar a un nivel tan destacable como el que tuvo John Byrne con Hulka.

SUPERLÓPEZ (varios)

Me leo de Superlópez dos albumes nuevos que he visto por la biblioteca titulados Menguante y XXL. El primero vendría a ser una revisión de la obra de Richard Matheson El increible hombre menguante pero adaptada a la idiosincrasia de este popular personaje obra de Jan, mientras que XXL se centra de manera bastante acertada en problemas tales como la obesidad infantil por el sedentarismo y el exceso de bollería. Además también leí el tomo 12 de Superhumor dedicado a este personaje que incluia las historias La brújula esdrújula, Tu robot, La biblioteca inexistente y ¡A toda crisis!, siendo mis preferidas las dos primeras, basadas en las obras literarias (y relativamente también películas) La brújula dorada y Yo robot respectivamente; si bien las otras dos recrean el universo del escritor Jorge Luis Borges y el origen de la crisis financiera de hace unos años. El resultado final es entretenido así como bastante destacable e ingenioso a la hora de tratar tan diversos temas, todos ellos enmarcados en el particular mundo de este superhéroe español.

CALAVERA LUNAR

Albert Monteys es un dibujante que me encanta, y al que seguía sobretodo cuando trabajaba en la revista El Jueves en su vertiente más humorística. Por eso me asombró bastante descubrir su comic ¡Universo! (leído primero de la biblioteca y comprado y dedicado por el mismo autor en el Comic-Barcelona de 2019), en el cual demostraba su enorme pasión por la ciencia-ficción en su sentido más amplio. De eso ya daba fé en Calavera Lunar, del que he leído un compendio de todas sus andanzas en un tomo con motivo de su 25 aniversario (la historia original data de 1996), editado en catalán por Mai Més. Las historias incluidas ya dan muestra de la pasión de Monteys por la ciencia-ficción, al mismo tiempo que parodian los comics de superhéroes, incluso en sus "extras" (cartas de lectores, textos introductorios, portadas alternativas, etc.), con un resultado final hilarante y que incluso sabe a poco, al estar repleto de guiños, detalles y chistes de todo tipo que uno se queda con las ganas de ver expandidos quizás algún día, quizás de alguna manera.

BLACKSAD: TODO CAE (primera parte)

Hablar de los comics de Blacksad de Juan Díaz Canales y Juanjo Guardino es hablar de viñetas de calidad, cosa que bien pronto descubrí (aqui mi reseña de los dos primeros), y que posteriores entregas no hicieron más que confirmar (aqui mi reseña del tercero, aqui del cuarto y aqui del quinto), por eso no dudé a la hora de dar buena cuenta de este sexto album, que por primera vez trae una historia dividida en dos partes (a diferencia de las previas, que era más autoconclusivas aún teniendo una cierta continuidad) La historia comienza cuando a John Blacksad recibe un nuevo caso, en el que tendría que proteger a un lider sindical, pero eso será sólo el punto de partida de una trama más elaborada y desarrollada, con unos personajes muy bien perfilados que (al igual que sucedía en anteriores entregas) recuerda el estilo de las novelas clásicas de género negro policiacas. Acompañando a la interesante historia planteada por Juan Díaz Canales, el apartado gráfico de Juanjo Guardino vuelve a ser impecable en todos los sentidos, con un resultado global muy recomendable.

miércoles, 2 de marzo de 2022

MALNAZIDOS, zombis en la Guerra Civil Española (crítica sin spoilers)

Esta película tenía que haberse estrenado a principios del 2021 (de hecho fue vista en el Festival de Sitges de 2020), pero la pandemia del Coronavirus la retrasó a finales del 2021 para al final estrenarse en marzo del 2022. De hecho Malnazidos está basada en la novela Noche de difuntos del 38 que me leí yo a finales del 2020, cuando pensaba que su estreno estaba al caer. Codirigida por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, en cuya filmografía se encuentran títulos como Anacleto: Agente secreto y Superlópez, juntos se encargan de una adaptación tan divertida como entretenida de la citada novela de Manuel Martín Ferreras, cuya más llamativa novedad era introducir zombis en un periodo histórico muy concreto y aún hoy recordado: la Guerra Civil Española.
 
Para ser justos he de admitir mis iniciales reticencias a lo que se nos plantea en esta historia, si bien también me despertaba cierta dosis de curiosidad por lo que pudiera surgir de ello. Eso es debido a que la moda que surgió con el fenómeno zombi, que despuntó a inicios de este siglo, llevó a todo tipo de variaciones a cual más improbable y delirante, siendo al final algunas de ellas bastante absurdas. Cuando me leí la novela, cuyo único propósito es entretener, me dí cuenta de mi error, al plantearse la historia con cierta coherencia sobre lo que en inicio aparenta ser un mero disparate; siendo el mismo camino por el que se decanta su adaptación al cine, ofreciendo un simpático espectáculo orquestado para el disfrute del espectador.
 
Malnazidos comienza en lo que podría ser un día cualquiera de los que duró la Guerra Civil Española, pero pronto queda bastante claro que esta historia no se va a decantar por uno u otro bando, ya que sus intenciones serían otras. En bastante poco tiempo tendremos en pantalla a un variado grupo de soldados de ambos frentes, cada uno con unas caracteristicas muy definidas, a los que las casualidades del destino ha unido, dándose cuenta pronto de que tienen que limar asperezas y confiar unos en los otros si quieren sobrevivir a la inesperada situación en la que se encuentran: los muertos no solo no se quedan muertos, sino que además representan una clara amenaza para los vivos.

Aún así habrá muchos escépticos que pensarán que eso de meter zombis en un periodo tan concreto de la historia de España es disparatado PERO OJO porque la película (como ya había hecho antes la novela) tiene una justificación para eso, que su título ya insinúa (esa Z de nazi...) y que resulta bastante coherente dentro de su premisa fantástica. Cuando el cada vez más menguante grupo de protagonistas se den cuenta de ello intentarán salvar una situación que puede provocar todavía un mal mayor a nivel global, pero en la que algunos creen que puede estar la victoria contra el oponente.

Resulta curioso que si se quiere ver más allá del funcional entretenimiento que es, esta historia aboge por la unión (más allá de lo que cada cual defienda) para hacer frente a un problema común, siendo ese un mensaje que bien se podría aplicar a la actual situación tanto nacional como mundial, con frentes de división, por todo tipo de causas, siempre latentes. Pero más allá de lo que se quiera interpretar por sus imágenes, lo que tenemos es un destacado entretenimiento muy bien ejecutado y desarrollado, en el que su acertado reparto (encabezado por un sensacional Miki Esparbé, al que acompañan Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza y María Botto entre otros) saben transmitir al espectador la diversión que significó para ellos rodar esta película, que no pretende nada más allá de hacer pasar un rato ameno al espectador. Sin duda alguna un recomendable pasatiempo.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de marzo de 2022.

martes, 1 de marzo de 2022

THE BATMAN, el regreso del CABALLERO OSCURO (crítica sin spoilers)

Si esta película se pudiera comparar con un embarazo, estariamos sin duda frente a uno bastante problemático, ya que todo fueron problemas para lograr sacar adelante esta producción, a lo que encima hubo de sumarse la pandemia por Coronavirus que retrasó su estreno previsto para el verano del 2021 hasta primavera del 2022. En origen este film lo tendría que haber dirigido, guionizado y protagonizado Ben Affleck en la continuación de sus aportaciones al universo cinematográfico DC, en donde ejerció como el Caballero Oscuro en Batman V. Superman, La liga de la justicia (tanto en la versión de Joss Whedon como en la de Zack Snyder) y sus cameos en Escuadrón Suicida y en la próxima The Flash; pero diferentes problemas le llevaron a apearse del proyecto.

Su sustituto como director fue Matt Reeves, el responsable de las dos últimas entregas de la trilogia-precuela de El planeta de los simios, películas más o menos apreciadas por público y crítica, aunque rechazó el guión de Affleck y escribió uno nuevo junto con Peter Craig. Pero la polémica se desató al saber que el escogido para ser el nuevo Bruce Wayne/Batman era Robert Pattinson, actor que para muchos quedó encasillado (para mal) como el vampiro luminiscente de las películas de la saga Crepúsculo, pese a que en su carrera posterior ha intervenido en muchos otros títulos de variada índole y pretensiones con directores tales como David Cronenberg o Christopher Nolan (en el caso de este último con Tenet, que estrenada en plena pandemia logró un moderado resultado, loable a tenor de las circunstancias sanitarias)
 
Esa inquina contra el actor escogido (admito que yo también tuve mis dudas) me hizo recordar cuando Michael Keaton fue criticado al ser elegido por Tim Burton como su Batman, ya que era un actor que por entonces se le conocía sobretodo por sus comedias, pese a que para muchos acabó siendo uno de los mejores Batman vistos en la gran pantalla. Y es que Pattinson se suma a una lista donde media docena de actores han interpretado al Caballero Oscuro en cine: Adam West en la película de la serie de los sesenta que le dió la fama, el citado Michael Keaton en las dos entregas de Tim Burton, Val Kilmer y George Clooney en las dos cintas "perpetradas" por Joel Schumacher, Christian Bale en la trilogía obra de Christopher Nolan y Ben Affleck en los títulos citados al inicio de esta crítica. Y el resultado final no podría ser más acertado ya que mientras que el Batman de Pattinson cumple con sus necesidades básicas, su Bruce Wayne se torna tan taciturno que materializa esa versión del personaje en la que no es él quien lleva la máscara de Batman, sino que sería Batman el que lleva la máscara de Bruce Wayne.

Con el acierto de tener a un protagonista convincente tal y como nos lo presentan, eso se extiende al resto del reparto, ya que no dejan de ser viejos conocidos tanto para los lectores de comic como para los espectadores de anteriores films del personaje a la gran pantalla, pero que aqui nos presentan desde una perspectiva diferente, estando ahi el mayor atractivo de esta película. Admito que mis dudas con Pattinson eran extensibles a la elegida para ser Catwoman: una Zoë Kravitz que no sabía si estaría a la altura de las circunstancias, siendo el resultado final realmente notable también gracias a la química que se establece con el protagonista. En el caso del Gordon al que interpreta Jeffrey Wright es justo citar que es el que se mantiene más estable respecto a los cánones establecidos para él, lo que se podría hacer extensible al Alfred de Andy Serkis, mientras que John Turturro y Colin Farrell (este último con un maquillaje digno de mérito) encarnan a viejos conocidos en el universo del Caballero Oscuro, quedando la puerta abierta para desarrollar la (previsible) ascensión del segundo en los bajos fondos de la ciudad, estando en proyecto una serie televisiva para ello.

¿Y de que va The Batman? Pues es una historia, sin soltar spoilers, centrada en la corrupción del sistema político en una ciudad ya de por si insegura como es Gotham, y en como aparece un individuo que se propone desvelar todas las patrañas ocultas con métodos nada ortodoxos, mediante una serie de asesinatos que me hicieron recordar tanto al villano de Seven como al de la saga Saw, aunque hay una clara referencia real, con semejanzas al asesino del Zodiaco cual lo reflejó David Fincher en su película de 2007. Y ahi es donde destacaría el notable trabajo de Paul Dano encarnando a dicho villano, que se hace llamar Enigma, de una manera del todo opuesta a como lo hizo Jim Carrey en Batman forever (donde dicho actor desataba todo ese histrionismo que le llevó a la fama) y recordando más en esencia al Joker de Heath Ledger, si bien no acabaría de llegar a su nivel (resulta evidente la intención del director Matt Reeves de encauzar esta película por la vertiente más o menos realista que usó Nolan en su trilogia del Caballero Oscuro, siempre con los evidentes matices propios del universo donde se engloba el relato) 

Contra dicho Enigma se tendrá que enfrentar un Batman aún novato (se supone que lleva dos años con su cruzada contra el crimen), y que aún es visto más como un vigilante enmascarado que como el guardian de Gotham, por lo que su presencia sigue levantando suspicacias allá por donde pasa En una trama de thriller de mafiosos donde se desarrolla la vertiente más detectivesca de Batman sobre la de superhéroe, el único handicap que le veo a este film sería una excesiva duración de tres horas, demasiadas para lo que en esencia nos cuenta, si bien consigue mantener un acertado ritmo narrativo que quizás falla en su último tramo, al dilatar momentos que se podrían haber condensado de forma igualmente eficiente. Pese a todo esta The Batman supone una de las mejores películas que ha tenido este personaje en los últimos años, que hace ilusionar al espectador de lo que pueda desarrollarse a partir de aqui, ya que aunque no tenga escena tras los títulos de crédito (como se ha puesto de moda en este tipo de género), antes de ellos ya deja varias sugerencias que habrá que ver si acaban concretándose en algo en el futuro.
=================================

martes, 22 de febrero de 2022

CIVIL WAR II / GUARDIANES DE LA GALAXIA: VARADOS / MISS MERKEL: EL CASO DE LA CANCILLER JUBILADA / BATMAN: SILENCIO (reseñas)

CIVIL WAR II

En su momento me leí la Civil War original de "estreno" porque era cuando vivía con mayor efervescencia de pasión por mi retorno al mundo de las viñetas, pero su secuela (que se hizo solamente para aprovechar que por aquel entonces en 2016 se estrenaba la tercera película del Capitán América que se supone que "adaptaba" la premisa original) no la había leído aún, pese a tener conocimiento de sucesos de la misma como la supuesta muerte de Hulk, que luego se revirtió en la muy acertada cabecera El inmortal Hulk, de la que he leído unos cuantos números.

La premisa de la que parte esta secuela que ya me he leído de la biblioteca es similar a la planteada en la película de 2002 Minority Report, posicionando a la Capitana Marvel a favor de la actuación preventiva ante un posible delito y a Iron Man como defensor de la libertad del individuo. Con ello ya están plantados los bandos para algo similar a lo que en origen hicieron Mark Millar y Steve McNiven... solo que Brian Michael Bendis, el responsable de Civil War II, hace un trabajo entretenido en conjunto pero sin duda alguna mucho menos trascendental de lo que fue la serie original. 

GUARDIANES DE LA GALAXIA: VARADOS

Ha llegado a la biblioteca y me he leído el tomo de Guardianes de la galaxia titulado Varados, en el que están englobados los últimos números que hizo en dicha cabecera Brian Michael Bendis, y la casualidad ha hecho que justo tras la lectura antes citada de Civil War II, el primer arco argumental que me encuentre sea el dedicado a dicho evento, si bien sería de importancia bastante tangencial. Tras él un número más bien anecdótico donde todo gira alrededor de Spider-Man, al que le sigue el arco argumental en cinco entregas que da título al presente tomo, en el que se dispersan los miembros del grupo al quedarse anclados involuntariamente en nuestro planeta.

Con el handicap de no haber leído Emperador Quill, el volumen previo (el último que había llegado a la biblioteca había sido El vórtice negro, que me leí hace ya un año), no me ha resultado dificil encajar este tomo, que aparte de lo antes mencionado destacaría por como Gamora reacciona cuando sabe que tienen a Thanos en la Tierra. Correcto el arco final donde Bendis se despide con historias individuales de Ben Grimm, Groot, Gamora y Ángela, a lo que añadir un algo soso enfrentamiento contra Thanos que se resuelve de un plumazo, el resultado global sería un comic aceptable quizás por el hecho de (o por culpa de) tampoco añadir nada especialmente novedoso.

MISS MERKEL: EL CASO DE LA CANCILLER JUBILADA

He tenido la suerte de poder leer de la biblioteca TODA la obra de David Safier, un autor que se hizo famoso con Maldito Karma y después ha sido responsable de una decena más de títulos, en los que se ha decantado mayoritariamente por un humor sarcástico muy accesible, siendo todos ellos recomendables y el último justamente este Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada. En el mismo nos presenta una variante bastante irónica de la clásica Miss Marple de la escritora Agatha Christie, en la piel de la excanciller alemana Ángela Merkel, lo cual a priori puede sonar algo incoherente pero que resulta una lectura tremendamente entretenida.

La historia nos situa a la protagonista, ya retirada del mundo político, viviendo junto con su marido Joachim Sauer (al que ella llama afectuosamente Achim), su guardaespaldas Mike y su carlino de nombre Putin, en un pequeño pueblo alemán. El problema radica en que esa "jubilación" le provoca un gran aburrimiento a Merkel, por lo que para entretenerse no duda en meterse a investigar un misterioso crimen acontecido en donde vive. A partir de ahi se establece una trama de misterio que recuerda a las novelas de Agatha Christie con su perspicaz Miss Marple, pero con un tono humorístico siendo Ángela Merkel la que toma el relevo, en una obra simpática y entretenida en el tono habitual de Safier.

BATMAN: SILENCIO

En ocasiones me ocurren casualidades curiosas, como por ejemplo que no hubiera leído hasta la fecha (pese a tener ya más de dos décadas de antigüedad) una obra como Batman: Silencio, cuando ha sido una de las más reeditadas del personaje desde que vió la luz. Eso se debe a que las copias que han llegado a las bibliotecas eran de ediciones previas parciales que no englobaban todo el evento en su integridad, algo que he solucionado con la más reciente de ECC Ediciones. El resultado ha sido correcto en esencia... pero insatisfactorio en perspectiva global.

Con guión de Jeph Loeb y apartado gráfico a cargo de Jim Lee (en el que fue su primer trabajo para DC), la leve excusa argumental en la que se sustenta se extiende en exceso hasta 12 números (y un interludio), lo que sirve para que vayan circulando la plana mayor de la galería de villanos de Batman, así como sus aliados principales por aquel entonces; todo ello con un dibujo tan llamativo como hueco de coherencia narrativa más allá de su impacto visual. De ritmo ágil de lectura resulta más o menos amena, pero no me ha parecido especialmente destacable.

viernes, 11 de febrero de 2022

UNCHARTED, la adaptación del videojuego (crítica sin spoilers)

Es usual admitir que cuando se lleva a cabo una adaptación de un medio a otro, la misma puede no contentar a todo el mundo justamente por el hecho de que lo que funciona de una forma puede no hacerlo de otra. Teniendo en cuenta que el cine es desde hace ya bastantes años muy proclive a eso de adaptar desde otros medios (valga de ejemplo lo rentable que le está saliendo a Marvel las películas basadas en los personajes de sus comics), los videojuegos eran todo un filón teniendo en cuenta las cifras que maneja dicha industria. Pero a diferencia de otras adaptaciones, que pese al cambio de un medio a otro han sido más afortunadas, aún se está a la espera de esa película basada en un videojuego que marque el género y logre convencer a crítica y público más o menos por igual.

De todas maneras si es cierto que lo mínimo que han logrado algunas (tampoco muchas) es ser un pasable entretenimiento (en su momento me gustó la de Silent Hill de 2006), e incluso han dado para hacer su propia franquicia de cine (por ejemplo Resident Evil, que empezó amena y acabó terrible, sin haber visto en el momento en que escribo estas líneas su reciente reboot) Eso lo digo desde mi punto de vista totalmente ajeno a sus orígenes, ya que el mundo de los videojuegos nunca me ha llamado la atención de manera especial, más allá de alguna escueta partida con el Tetris o el Super Mario.

Ahora se estrena Uncharted, centrada en las aventuras de Nathan Drake (a cargo del actor Tom Holland), un aventurero cazatesoros que desciende del histórico Francis Drake, y que aqui se nos presenta (tras un trepidante inicio en un avión que luego se desarrolla por completo en el último tercio del film) como un huérfano que recuerda a Sam, el hermano que se fue de su lado siendo ambos pequeños. Ya mayor, si bien esta película se tiene que considerar una precuela de todo lo que acontece en los varios videojuegos que ha tenido esta serie, nos lo vemos trabajando de barman en Nueva York, al mismo tiempo que roba lo que puede a sus clientes, pero siempre cual si fuera un fino ladrón de guante blanco. En uno de dichos hurtos conoce a Victor Sullivan (el papel de Mark Wahlberg), que le ofrece ir a la búsqueda del tesoro de Magallanes, cuyo valor actual sería de 5000 millones de dólares, ya que el citado Sullivan (o Sully) lo había investigado junto con Sam, el hermano del protagonista, por lo que tras su desaparición acude a él por si tiene alguna pista que le sirva.
 
Pero tras dicha fortuna también va Santiago Moncada (el villano encarnado por Antonio Banderas), cuya familia de rancio abolengo fue primordial tanto para el viaje original de Magallanes como en posteriores momentos históricos de España como las cruzadas, la Inquisición o el franquismo, por lo que considera que dicha fortuna le corresponde por derecho propio. A partir de ahi se establecen los elementos para una película que circula por todos los estereotipos del cine de aventuras centrado en la búsqueda de un tesoro (incluyendo una obvia mención a Indiana Jones), que me recordó en esencia a las dos entregas de La búsqueda con Nicolas Cage, que a su vez también se nutrian en esencia de las aventuras del popular arqueólogo inmortalizado por Harrison Ford de la mano de Steven Spielberg. Me imagino que con cantidad de guiños a los videojuegos de los que parte (creo que ese inicio en el avión, luego desarrollado, es uno de ellos) habrá que ver si nace aqui una segunda franquicia para Tom Holland (el actual Spider-Man de los films de Marvel)

Pero en última instancia lo importante es si Uncharted es una película aceptable y ahi la respuesta es que si... pero con matices. Aunque rememora el cine de aventuras al estilo de Indiana Jones y todos los sucedáneos que le surgieron con el tiempo (más lo que aporte de la propia base de la que parte), el conjunto no acaba de cuadrar debido a la química forzada entre Holland y Wahlberg, a unos personajes femeninos que son meros estereotipos (el de Tati Gabrielle es una femme fatale arquetípica, y el de Sophia Ali no parece más que el inevitable elemento romántico), y sobretodo a un villano que no acaba de convencer como tal, máxime cuando llegado a cierto punto su importancia se reduce a nada. Aún así tiene momentos funcionales, como todo el tramo que transcurre en Barcelona (pese a lo incongruente de encontrar un expositor de postales turísticas DENTRO de una iglesia), pero en resumidas cuentas este popurrí reciclador de géneros y estilos funcionará en proporción a la implicación del espectador a la hora de sentarse para verlo.
=================================