miércoles, 28 de septiembre de 2022

THE MUNSTERS (2022), mala en todos los sentidos (crítica sin spoilers)

Las series de televisión de los años sesenta y setenta han sido objeto de reinvenciones de todo tipo, la mayoría intentando conectar con el público actual y generar una franquicia (la única que parece haberlo logrado con éxito es Misión Imposible) ¿Cómo se puede adaptar algo para que sea universal, pero sin perder su toque de autenticidad? La respuesta se antoja dificil para casos como esta nueva versión de La familia Munster llevada a cabo por el director Rob Zombie con un resultado más bien grotesco y caótico, pese al evidente afan de ser fiel a la estética original (único aspecto en el cual sale ganando al fallido remake que ya tuvo la serie con Mockingbird Lane en 2012, de la mano de Bryan Fuller y Bryan Singer)

Si los fans que recuerdan con cariño a estos personajes se preguntan donde están los miembros de la familia que faltan, eso se debe a que Rob Zombie ha orquestado con este film una precuela, que vendría a explicarnos como estos clásicos monstruos acabaron viviendo en un barrio residencial americano de la década de los sesenta, en el ya mítico 1313 de Mockingbird Lane. El problema viene que cualquier crítica suburbana al concepto mismo de la serie llega tarde cuando eso ocurre casi en el tramo final de esta cinta, siendo lo previo la vida de Lily y su padre en Transilvania (por un lado), y la creación de Herman Munster (por otro), que convergen en una sola cuando Lily se enamore de Herman, para disgusto del padre que teme por su hija... aunque más por la herencia familiar.

Es bastante curioso que Rob Zombie diga ser fan de la serie original, porque ese debe ser el motivo de que esta película esté plagada de guiños y detalles que nos sirven para recordarla. Pero es justo recordar que Mark Steven-Johnson también decía ser fan de Daredevil (de hecho la película de 2003 también está plagada de curiosidades), pero el resultado final fue a todas luces fallido, siendo el mismo error que se produce en el presente caso. Eso se acrecienta por una manera de rodar realmente espantosa, que quita todo el mérito posible al resultado final y justifica que no se haya estrenado en cines (de hecho en ciertos momentos desprende tal sensación de cutrez que me dió la sensación de que bien podría pasar por un bodrio al estilo de esas películas de parodias que perpetraron tras Scary Movie) Ademas al ser en origen una sitcom que resuelve la historia en 25 minutos, que esta se alargue hasta los 109 resulta excesivo, ya que se nota que el guión no da para tanto, siendo patente en algunos gags que podrían tener cierta gracia (por ejemplo el evidente al Nosferatu de Murnau), pero que recalcan hasta hacerlos cansinos, tan solo para rellenar metraje.
 
Y es que uno de los mayores fallos que tiene esta pretendida revitalización de la serie clásica es un guión que se queda tan solo en el apartado referencial, pero sin cimientos sólidos sobre los que sustentarse. El desarrollo resulta caótico, ya que la precipitada historia se mueve de un sitio a otro sin ningún tipo de orden o coherencia, hasta el punto final en el que no te queda claro que era lo que quería contar Rob Zombie. A ello no ayuda tampoco unos actores realmente pésimos, que logran que unos personajes que eran entrañables se tornen ridículos (sobretodo Herman) más allá de algún cameo curioso como los de Cassandra Peterson (famosa por Elvira), Sylvester McCoy (7º Doctor Who) o Jorge García (visto en la serie Perdidos) Resulta también evidente una clara influencia del Mel Brooks de El jovencito Frankenstein, pero mientras que aquella acertaba en su estética visual, aqui perpetra un atentado a la vista con colores de neon y fosforescentes que recuerda al de los films de Batman de Joel Schumacher. En resumidas cuentas: una comedia patética, mal rodada y peor interpretada, así como un homenaje tan lleno de referencias como vacio de todo lo demás.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO: 27 de septiembre de 2022.

martes, 27 de septiembre de 2022

LA CAIDA DE LA CASA USHER / UNA CABEZA LLENA DE FANTASMAS / DARKHOLD: EL LIBRO DE LOS CONDENADOS (reseñas)

LA CAIDA DE LA CASA USHER

De pequeño, cuando me aficioné a Sherlock Holmes (tras la serie de Miyazaki), eso derivó en mi interés por todo lo que estuviera relacionado con aquella época (décadas arriba, décadas abajo), con lo cual pronto descubrí la obra (previa) de Edgar Allan Poe, del que me leí toda su bibliografía básica. Entre la misma está La caida de la Casa Usher, por lo que cuando la descubrí en la sección de comics de la biblioteca decidí volver a disfrutarla con esta adaptación que ha llevado a cabo Raúl García. Pero ojo porque el origen de esta obra es cinematográfico, ya que lo que ha llevado a cabo el autor es la traslación literaria del episodio citado de su película Extraordinary tales, por lo que puede dar la sensación de ser una mera fotonovela, aunque hay que destacar el loable mérito del buen trasvase de un medio a otro. El resultado final es una acertada adaptación del clásico de Edgar Allan Poe publicado en 1839, que sabe recrear muy bien el espíritu de dicha obra, pese al handicap de que la cinta de la que se "extrae" este comic es de 2013, dando la (falsa) sensación de obsolescencia a ese estilo de animación por ordenador aplicado a las viñetas.

UNA CABEZA LLENA DE FANTASMAS

Creo que resulta bastante evidente que me ha gustado Paul Tremblay como novelista, ya que hace poco me leí su obra La cabaña del fin del mundo (cuya adaptación cinematográfica se estrenará el 3 de febrero de 2023 dirigida por M.Night Shayamalan; Knock at the cabin traducido aqui por Llaman a la puerta), lo que me llevó luego con Desaparición en la roca del diablo (que también consiguió atraparme y que me la leyera en poco tiempo) para acabar con Una cabeza llena de fantasmas, que sería la que le dió más fama al haber ganado el premio de novela Bram Stoker

Y si en algo coincide este libro con los dos anteriores es en el fantástico uso que hace el autor de sus personajes, en una historia tremendamente atrayente, que claramente sigue la estela de El exorcista (tanto el libro como la cinta, ambos aqui citados), pero siempre manteniendo la duda sobre los acontecimientos (no dejan de ser los recuerdos de una niña de 8 años acerca de lo que le sucedió a su hermana, narrados por ella misma 15 años después), con un giro al final que lo trastoca todo, y te deja con dudas: ¿fue posesión?, ¿locura?, ¿un poco de ambas? y... ¿sobre quienes?

Pero Una cabeza llena de fantasmas es más que una simple novela de terror (o más bien de suspense inquietante) sino tambien una crítica sobre nuestro modelo de sociedad, hacia esos realitys que manipulan y tergiversan la realidad en pos de la máxima audiencia, y hacia ese fanatismo religioso aún presente en muchos sectores de nuestro modelo de vida, así como también una muestra del problema que representan las enfermedades mentales. Sin duda alguna estamos ante una novela muy recomendable de un autor a reivindicar (veremos como le va a la película citada)

DARKHOLD: EL LIBRO DE LOS CONDENADOS

Bien reciente ha sido la edición de este comic, surgido como un mini-evento pero cuya razón de ser me imagino que será dar algo de información a los que han visto la serie Wandavisión y la película Doctor Strange en el multiverso de la locura, en donde se citaba dicho libro en cuestión como el que utilizaba la Bruja Escarlata para rendir cuentas en el "lado oscuro". Para los que (como me ha pasado a mi) les pille de nuevo, digamos que el Darkhold vendría a ser el equivalente al Necronomicón en el universo Marvel, y aqui se plantea una escueta historia en los números Alfa y Omega que abren y cierran respectivamente este volumen, que se completan (y complementan) con los cinco números autoconclusivos que hay entremedio, dedicados cada uno a los cinco personajes escogidos para combatir el mal que dicho libro tiene asociado: Iron Man, Blade, La Avispa, Rayo Negro y Spider-Man. En dichos números se desarrolla algo así como una especie de What If de como serían las versiones de esos personajes estando "corrompidos" por el poder maligno del libro, con detalles que recuerdan tanto a Clive Barker como a Lovecraft y un resultado final entretenido aunque no imprescindible.

jueves, 22 de septiembre de 2022

DESAPARICIÓN EN LA ROCA DEL DIABLO / HISTORIA DE UN GATO / CRIATURAS VOL.1 / UNIVERSO STALLONE / MONSTERS UNLEASHED

DESAPARICIÓN EN LA ROCA DEL DIABLO

Hace poco reseñé por este blog la novela La cabaña del fin del mundo de Paul Tremblay, porque en ella está basada la próxima película de M.Night Shyamalan titulada Knock the cabin. Uno de los detalles que más me gustó, aparte de lo bien que maneja a los personajes, es el hecho de estimular la imaginación del lector con una historia que se va haciendo poco a poco más atrayente, algo que también ocurre en Desaparición en la roca del diablo, que fue la primera novela de este autor. En un principio plantear la historia (la desaparición de un chaval de 13 años en donde indica el título) puede parecer otro típico y tópico argumento de telefilm, pero el autor mete detalles sobrenaturales como el diablo, los fantasmas y los doppelgängers, logrando crear una atmósfera enrarecida a medida que se van descubriendo paulatinamente ciertos detalles que convierten el relato en algo más complejo de lo que aparentaba en un inicio. Al igual que con el libro que me había leído antes, aqui de nuevo el final puede parecer cerrado pero algo ambiguo, dejando a la imaginación de cada lector como entiende todo lo sucedido. Sin duda una lectura recomendable.

HISTORIA DE UN GATO

Siempre me han llamado mucho la atención las obras dedicadas a la convivencia de personas con animales, y si hace poco me encantaba El canino de Santiago (donde la autora narraba sus vivencias con su perra Nala), en el presente caso Historia de un gato es justo lo que su título promete, con la autora de esta novela (Laura Agustí) narrando como fue su vida durante 17 años con su gato Oye. Pero el libro no se centra tan solo en ese periodo, ya que Laura Agustí también se asoma a su propia infancia, para dejar bien claro cuando empezó su aprecio hacia los animales, algo que queda patente en sus hermosas ilustraciones. Y es que Laura es licenciada en Bellas Artes, lo cual se evidencia en sus MARAVILLOSOS dibujos para su obra, todo un deleite para la vista. De hecho ella misma admite la importancia que le da a la mirada, con lo cual sus dibujos gatunos son magníficos. Sus vivencias personales se complementan, aprovechando su título universitario, con un entretenido repaso por la representación de los gatos en el arte a lo largo de los siglos. El resultado final es sin duda muy recomendable, con el único handicap de sus apenas 160 páginas que se leen en un suspiro.

CRIATURAS VOL.1: LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME

Tengo que admitir que aunque me sorprendió encontrar este comic en la sección infantil de la biblioteca (si bien una vez que lo has leido te das cuenta de que es lo más acertado), en un primer momento no quise "probar" con la que consideraba enésima serie distópico-post-apocalíptica para jóvenes (este es el primer número de vete-a-saber-cuantos) Pero pensando a posteriori la portada me parecía muy atractiva como para descartar su lectura, con lo cual volví a por él y me lo leí, lo que me sirvió para entretenerme con un comic que tampoco inventa nada nuevo, pero que sabe jugar bastante bien con sus ingredientes: una misteriosa niebla ha provocado que quien la respire quede algo así como zombificado y "dirigido" por unas misteriosas criaturas dignas de Lovecraft. Sin saberse causas ni motivos de dicho desastre, nos encontramos con una serie de chavales con perfiles bien diferentes que intentan sobrevivir como pueden a la situación, entre los cuales hay uno con poderes psíquicos que hará algo que justifica todo lo que acontece en este primer número. El resultado es una obra entretenida que deja con muchas incógnitas que supongo que se resolverán en futuras entregas.

UNIVERSO STALLONE: LA PRIMERA ETAPA DEL MITO (1946-1992)

En ocasiones leo cosas hechas por fans que son TAN DIGNAS y TAN RESPETUOSAS con el objeto de admiración (bien sea actor, película o franquicia) que me hacen pensar lo orgulloso que se sentiría de algo así el aludido. Esa es la sensación que me ha dejado este tomo de Universo Stallone que desglosa TODA la vida y obra de Sylvester Stallone desde su nacimiento hasta 1992, dejándonos con las ganas de un segundo tomo que (a menos que me equivoque) en principio aún no existe. Y eso se debe a que este volumen ya son 450 páginas, con lo que una obra íntegra hubiera generado un grosor excesivo. Pero lejos de ser una simple sucesión de datos, el autor (Antonio Candela) hace un repaso somero y exhaustivo, pero también bastante entretenido, sobre TODO lo relacionado con Stallone en dicho periodo... y cuando digo TODO en mayúsculas es porque recupera un montón de curiosidades y detalles dignos de una labor de investigación meritoria y pormenorizada. Una obra sin duda muy recomendable para los fans de Stallone, que permite conocerlo de una manera más profunda tanto a nivel personal como profesional, desglosando sus éxitos y sus fracasos.

MONSTERS UNLEASHED

Con este título, recuperado de una cabecera de la década de los setenta, Marvel orquestó uno de esos grandes eventos en los que todo puede cambiar (para al final no cambiar nada), sólo que en esta ocasión fue fiel a lo segundo en un comic en cinco entregas (todas recopiladas en este tomo) cuyo mayor interés está en ver a un buen montón de superhéroes de la editorial pegarse y combatir con todo tipo de monstruos pantagruélicos. El argumento, por tanto, es mínimo, y de hecho se podría enfocar tanto como homenaje a las historias de Godzilla y otros bicharracos derivados, como a ese sentimiento infantil cuando los niños juegan con sus monstruos de juguete, arrasando con todo lo que en su imaginación puede ser arrasable (habiendo algo así en la justificación que se da para la invasión monstruosa) Los fans de historias al estilo de Pacific Rim lo disfrutarán, y para el resto están las virtudes de su apartado gráfico (superior al discreto guión de Cullen Bunn), que destaca al tener a cinco profesionales como Steve McNiven, Greg Land, Leinil Francis Yu, Salvador Larroca y Adam Kubert, que son los que animan un poco el resultado final.

martes, 13 de septiembre de 2022

MARVEL SAGA SPIDERMAN (MUNDIAL y ESCORPIO ASCENDENTE) / EL CINE DE CIENCIA-FICCIÓN / MICKEY ALL STARS (reseñas)

MARVEL SAGA SPIDERMAN: MUNDIAL

Sabía que Peter Parker había sido empresario en la etapa de Dan Slott, y algo de ello ya me había cruzado en mis lecturas de biblioteca, pero digamos que el tomo 51 de Marvel Saga Spiderman es el primero que me lo muestra como tal (no en vano contiene los cinco primeros números de lo que sería el volumen 4 de la cabecera The Amazing Spider-Man), y la verdad... entretiene, no lo negaré, pero se nota a un personaje más alejado de sus esencias y más próximo a lo que podría ser Iron Man (de hecho en cierto momento lo llaman el Tony Stark pobre) o incluso James Bond. Cual si fuera el famoso espia creado por Ian Fleming, en estos números los vemos combatiendo junto con SHIELD a la organización Zodiaco, que bien podría ser una variante de la Spectre de 007 pero con los horóscopos como emblema principal. De todas maneras Slott va dejando detalles diseminados por aqui y por allá para demostrar que en esencia sigue siendo el mismo personaje, solo que ahora en otro contexto; mientras que el nuevo dibujante en sustitución del anterior Humberto Ramos es un Giuseppe Camuncoli que sabe dotar a la historia de la energía necesaria.

MARVEL SAGA SPIDERMAN: ESCORPIO ASCENDENTE

El tomo 52 de Marvel Saga Spiderman continua justo al citado sobre estas líneas, recopilando esta entrega un par de aventuras de tres capítulos cada uno, que conforman los seis números americanos que contiene este comic. El primer arco argumental se titula El reino oscuro, y en él Spiderman tiene que enfrentarse de nuevo al Señor Negativo, que parece controlar a la pareja de justicieros formada por Capa y Puñal, a los que ha invertido sus poderes (ahora él es la luz y ella la oscuridad), mientras que el segundo arco argumental (que es el que la da título a este volumen) mostraría el combate ¿definitivo? (en la medida de lo recurrentes que son los villanos en los comics de superhéroes) entre este trepamuros más cercano que nunca a James Bond y esa misteriosa organización denominada Zodiaco. Estando el primer arco argumental dibujado por Matteo Buffagni y el segundo por Giuseppe Camuncoli, el resultado global de ambos continuaría siendo entretenido pero sin aportar ningún detalle que lo haga especialmente memorable. Pese a su (por aquel entonces) estatus de empresario mundial, queda claro que Peter Parker nunca pierde su integridad moral.

EL CINE DE CIENCIA-FICCIÓN

En un primer momento ví este libro por la biblioteca y me llamó la atención enseguida por su portada, pero dudé por su grosor (440 páginas), aunque al final me decanté por él y he disfrutado de un ameno y destacable análisis de 65 películas emblemáticas del género de la ciencia-ficción, que van desde la adaptación de El mundo perdido de Arthur Conan Doyle (el creador Sherlock Holmes) llevada a cabo en 1925 hasta el clásico moderno Blade Runner de 1982. En dicha lista, y de manera cronológica, tienen cabida no sólo títulos conocidos y apreciados (Metrópolis, King Kong, 2001, El tiempo en sus manos, El planeta de los simios, El pueblo de los malditos, El increible hombre menguante, etc.), sino que también se citan otros no tan populares, pero que marcaron a futuros cineastas que se vieron influidos por ellos para sus propias obras (por ejemplo Alien, que también tiene su apartado en esta obra) Es curioso leer como en sus inicios la ciencia-ficción se consideraba un mero relleno de autocines, con posters que prometian más que lo que ofrecía la (por regla general) barata película, siendo su progresiva evolución la que lo llevó a ser mejor valorado.

MICKEY ALL-STARS

Aunque siendo del famoso ratón de Disney lo normal es que estén en la sección infantil de la biblioteca, en los últimos años he podido disfrutar de algunas obras donde Mickey Mouse y su universo era reinterpretado por diversos autores, dejando reseñas de ello por este enlace, por este enlace, por este enlace, una más breve por este enlace y otra por este enlace. A todas ellas se añade ahora Mickey All-Stars, que sería un recopilatorio donde han trabajado más de 40 autores, cada uno encargándose de una página en el estilo que quisieran (siendo la variedad el mayor valor de la presente obra), con la única conexión de que al inicio y al final el ratón tenía que cruzar una puerta. Esta absoluta libertad creativa (hay que reconocer que el album desborda fantasía) es vertebrada con la excusa argumental de que Mickey va a una atracción de feria donde encuentra la primera de las muchas puertas que cruzará. El resultado final es una obra para su disfrute visual, con tanta variedad de estilos que resulta dificil que alguno de ellos no te acabe enamorando. 

viernes, 9 de septiembre de 2022

PINOCHO (2022), mimetismo innecesario (crítica sin spoilers)

Disney lleva muchos años viviendo del filón de los remakes en "acción real" de sus clásicos animados, con resultados dispares que van de lo curioso (unos pocos) a lo innecesario (la mayoría de ellos), aunque a veces combinando ambas definiciones. Y es que resulta innegable que para llevarlos a cabo no escatiman en medios, pero dejando palpable la mayoría de veces que un apartado visual portentoso no lo es todo si debajo no saben trasladar la "magía" del original, que es lo que lo hizo clásico. Eso es lo que le ocurre a este remake de Pinocho, que copia el aspecto del emblemático film de 1940, pero dejándose por el camino las emociones que transmitía aquella película de hace ya más de ocho décadas, que además ganó un Oscar por la popular canción When a wish upon a star (la cual se convirtió en la fanfarria de todas las producciones Disney de forma recurrente)

En una temporada en la que aparte de esta adaptación de Pinocho también llegará a Netflix la auspiciada por Guillermo del Toro, y con el recuerdo de la más reciente (2019) de Matteo Garrone con Roberto Benigni como Gepetto, yo me imaginaba que la mayor diferencia entre las dos de este 2022 radicaría en que esta de Robert Zemeckis sería la más conservadora y la del mexicano la más artística... pero lo que no me imaginaba es que esta lo sería TANTO, que replicaría la cinta de 1940 tan solo introduciendo guiños más contemporáneos, así como algunos detalles bastante anacrónicos, con un resultado final que no molesta, pero dista mucho de convencer.

Aunque los relatos sean diferentes, el mejor ejemplo para comparar a esta película con otro reciente remake surgido de la misma factoria sería El rey león de 2019 (e incluso con matices), ya que en ambos casos el acabado visual es destacable, si bien en este caso tiene detalles discutibles (el CGI no resulta muy acertado en algunos momentos); pero ambos coinciden en no ofrecer nada nuevo que mejore a la película original. En el presente caso resulta incluso más sangrante ver a un director que en su época fue emblemático como Robert Zemeckis, (responsable de clásicos como la trilogia de Regreso al futuro) junto a un actor como Tom Hanks (que ha demostrado su valía a lo largo de su carrera) trabajar en esta película con el piloto automático puesto, siendo meros replicadores de lo que la empresa les solicita: si el público pide más de lo mismo, pues hacemos más de lo mismo. De hecho el film de 1940 resultaba en algunos momentos algo perturbador, lo que aqui es sustituido por un tono monocorde en el que el espectador va asistiendo a las diferentes aventuras de Pinocho (por fuera llamativas, pero vacias por dentro) en su intento por convertirse en un niño de verdad.

Aunque el mayor porcentaje de metraje no deje de ser una copia del film animado de 1940, esta nueva versión se permite guiños al público un tanto autocomplacientes (como esos relojes plagados de personajes de películas de la factoria Disney, que resulta curioso pero apenas testimonial), así como detalles algo anacrónicos que se antojan tonterias innecesarias (ver algunos de los comentarios que hace el Honesto John, con voz original de Keegan-Michael Key) También suscitó polémica antes de su estreno la elección de Cynthia Erivo como el Hada Azul, por el cambio racial que representaba respecto a la imagen original de este personaje, pero más allá de los prejuicios que puedan tener algunos, se trata de una mera jugada comercial para contentar al máximo de público posible, que concuerda con el conformismo que destila este innecesario remake. Porque al final este decepcionante Pinocho tan solo busca el mayor mimetismo posible con la versión animada que deslumbró a muchas generaciones, dejándose por el camino todo lo demás, en un nuevo eslabón de remakes que prepara Disney para contentar a ese público que tan solo pide más de lo mismo.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA EN DISNEY PLUS: 8 de septiembre de 2022.
  • Galería de posters por este enlace.