domingo, 28 de septiembre de 2025

EL FUGITIVO (THE RUNNING MAN) de Stephen King, ¡¡¡ corre o muere !!!

Si citas un título como El fugitivo, a la mayoría se le vendrá a la mente el genial thriller de acción de 1993 con Harrison Ford y Tommy Lee Jones, que le valió a este último un merecido Oscar a mejor actor secundario. Aquel film de Andrew Davis adaptaba una antigua serie de televisión de la década de los sesenta que se titulaba igual, en una época en que la moda estaba en actualizar antiguos seriales televisivos, con suerte desigual.

Pero aquello ya tenía un título original bien concreto (The fugitive), por lo que no había lugar a dudas, mientras que lo que yo me he leído ha sido una novela que lleva por título El fugitivo, pero que en origen se llama The running man, que es el mismo que tiene la nueva adaptación en película que se estrenará el próximo mes de noviembre. Se trata de una obra de Stephen King que en su día (1982) vio la luz con el seudónimo de Richard Bachman.

Aunque en Estados Unidos se estrenó en septiembre, la casualidad ha hecho que sea en noviembre cuando lleguen a las pantallas de cine españolas dos films basados en historias de Stephen King con el seudónimo de Richard Bachman: una es La larga marcha, ya estrenada en Estados Unidos y de la que hace poco hice mi reseña de la obra en la que se basa, y otra es esta The running man, por lo que con pocos días de diferencia estarán ambas disponibles.

Mientras que La larga marcha ha gozado de buenas críticas, pero muy discretos resultados en taquilla, hay que admitir que era la primera adaptación que tenía esa obra de 1979, lo que no ocurre con esta The running man. En 1987 Paul Michael Glaser (conocido por la serie televisiva de los setenta Starsky y Hutch) dirigió una adaptación "libre" de esta novela con Arnold Schwarzenegger de protagonista, que en España se tituló Perseguido. Y cuando digo "libre" entre comillas es por los muchos cambios que se realizaron de la obra primigenia, lo que al final dejaba un simple producto para fortalecer la fama de la que por aquel entonces gozaba el citado actor austriaco.

Se supone que Edgar Wright, director de la nueva versión que llegará en noviembre, se ha mantenido más fiel a la historia original: situada en un distópico 2025, tal y como lo imaginó Stephen King en 1982, todo gira en torno a Ben Richards (aquí encarnado por el actor Glen Powell), un ciudadano normal que está desesperado por conseguir dinero para salvar a su hija enferma. Eso le lleva a apuntarse a un peligroso concurso televisivo llamado The running man, un perverso reality-show en el que tiene que sobrevivir durante 30 días del acoso despiadado de unos asesinos que buscarán cazarlo, para ganar (si lo consigue) un premio millonario que le resuelva la vida. 

De todas formas la novela, que se nota muy "hija de su época", tiene tonos machistas, misóginos y racistas que me imagino que serán suavizados en la película. La crítica social ante una población alienada por las pantallas (aquí las de televisión, hoy en día las de todo tipo), que desconoce la verdad sobre los poderes fácticos (la degradación y la contaminación con la que lo están envenenando todo), resulta visionaria para una novela de hace más de 40 años. El final, aunque se puede catalogar de "justicia divina", se me antoja algo agridulce para el protagonista, por lo que puede ser probable que haya sido modificado para la nueva adaptación en película.

A su favor hay que citar que está dividida en 100 episodios cual si fuera una cuenta regresiva (100, 99, 98, etc.), en donde la mayoría circulan entre las pocas páginas o incluso apenas unos párrafos, logrando un ritmo intenso. Resulta una novela entretenida en la que el protagonista se convertirá en un antihéroe que se rebela, buscando algo de justicia en una sociedad carente de ella, y con unas diferencias sociales muy marcadas. De las muchas ediciones que ha tenido este libro, yo me he leído de la biblioteca la de bolsillo de Plaza y Janés de 2002 de 300 páginas, con una portada tan insípida que por eso la he sustituido por la imagen que acompaña a esta reseña.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • El fugitivo (The running man), ficha editorial (en una de las más recientes) por este enlace, ficha de la biblioteca (de las varias disponibles) por este otro.

martes, 23 de septiembre de 2025

LOS JUEGOS DEL HAMBRE 5: AMANECER EN LA COSECHA (reseña)

Aunque Amanecer en la cosecha, el quinto libro de la serie Los juegos del hambre, salió a la venta la pasada primavera, no ha sido hasta ahora que ha llegado mi turno para leerlo de la biblioteca. Le tenía ganas porque esta siempre me ha parecido una buena distopia juvenil, ya desde que con su título tan llamativo llamó mi atención el primer libro hace ya catorce años (aunque también con la influencia de su, por entonces, futura adaptación en película).

Como formaba una trilogía después fue el turno de En llamas y a continuación Sinsajo, de la que Hollywood se hizo cargo en unas exitosas adaptaciones que se extendieron desde 2012 hasta 2015 (cuatro años a una película por año, ya que el tercer libro se dividió en dos entregas tan solo para aumentar la taquilla, en una jugada similar a lo que sucedió con Las reliquias de la muerte, la entrega final de la epopeya literaria de Harry Potter).

Pero como lo que mueve el mundo es el dinero, en Hollywood intentaron probar con historias más o menos parecidas a Los juegos del hambre para seguir sacando provecho, lo que dio lugar a otras franquicias ya no tan acertadas (por ejemplo la de Divergente), e incluso a parodias aborrecibles como Los muertos del hambre. Hasta que la autora original volvió con una precuela.

La trilogía de Los juegos del hambre funcionaba muy bien de forma unitaria, por lo que a la hora de seguir exprimiendo la franquicia, Suzanne Collins decidió irse al pasado, retrocediendo 64 años, para centrarse en el personaje de Corolanius Snow, el villano en las tres primeras entregas (encarnado por Donald Sutherland en las películas), y que en Balada de pájaros cantores y serpientes nos muestran siendo un joven de 18 años, y narrando como fue su caída en el Lado Oscuro (ya que el paralelismo con Darth Vader se me hizo bastante evidente).

Curiosamente pasaron tres años entre la edición de esta cuarta entrega y su adaptación en película, pero como las dos obras tuvieron el éxito esperado, en esta ocasión se han dado más prisa. Si en este 2025 ha salido la quinta obra de la saga Los juegos del hambre, su adaptación en película no tardará tanto, ya que ya está en preparación con fecha de estreno prevista para finales de 2026. Pero si el anterior libro era más o menos autoconclusivo en si mismo, ¿de que recurso se podía echar mano para el nuevo libro? Misma fórmula, distinto personaje.

En esta ocasión se retroceden 24 años respecto a la primera novela (o se avanzan 40 desde la anterior precuela, como se prefiera), para mostrar los 50º Juegos del hambre, en los que además se celebra el Vasallaje de los Veinticinco. Eso lleva a elegir al doble de tributos de cada distrito para luchar en el citado evento, por lo que los habituales 24 de cada entrega se transforman aquí en 48. Y en este caso el protagonista sería un joven Haymitch Abernathy, mentor de Katnis Everdeen en la trilogía original (y encarnado en las películas por el actor Woody Harrelson). 

El mayor problema de esta quinta entrega, al igual que ocurría con la previa, es el hecho de conocer como será el futuro de ambos personajes. Pero también es cierto que la franquicia ha dejado suficientes huecos que rellenar con detalles que no conocíamos, siendo eso de lo que vuelve a echar mano Suzanne Collins. Eso no quita que uno ya sepa, por ejemplo, que será Haymitch quien gane los juegos que aquí se narran, pero lo interesante está en saber como y a que precio (para él). Aquí nos lo presentan como un chico sencillo, cuya mayor alegría es estar todo el rato posible con su chica.

Tras un repaso tanto del personaje como de todos y todo lo que le rodea, bien pronto se hace previsible que él será uno de los elegidos (lo quiera o no). Curiosamente eso no priva para que Collins lo relate de forma entretenida, lo cual prosigue en la posterior parte, cuando trasladados a Panem se tienen que realizar todos los preparativos para los juegos. Sería entonces cuando se muestra el germen de una revolución, una que ya sabemos que no triunfará en ese momento, pero que si lo conseguirá en el futuro (de nuevo la trilogía original).

Si en contra de esta nueva entrega, como sucedió con la previa, está el hecho de que al ser precuela, algunos hechos son más o menos previsibles, otro handicap sería aún no haber explicado que fue lo que llevó a la creación de Panem, donde creo que puede haber un filón tan interesante como en los hechos posteriores. Tan solo se ha citado de forma colateral que los Días Oscuros fueron cuando los distritos se rebelaron contra el Capitolio y perdieron, lo que llevó al nacimiento de Los juegos del hambre como muestra de poder y castigo del Capitolio sobre los distritos.

A su favor tenemos una digna quinta novela, que sigue tratando temas ya comunes en la saga como el abuso de poder (el poder del Capitolio sobre los distritos), la injusticia (idem), la información manipulada (como se presentan los juegos al público), la frivolidad (por como lo acepta parte de dicho público) y el contraste entre la opulencia del Capitolio frente a la pobreza de la mayoría de distritos. En cuanto a su protagonista, Snow le viene a demostrar que "ni perdona ni olvida", con un drama que le tocará en lo más cercano y hace cuadrar al personaje como lo conocimos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

lunes, 22 de septiembre de 2025

STRANGERS: CAPÍTULO 2, leve mejoría pero ¿algo nuevo que contar?

Strangers: Capítulo 2 (o Los extraños: Capítulo 2 que para el caso sería un título igual de correcto) viene a ser el episodio intermedio de la trilogía que se ha sacado de la manga Renny Harlin como homenaje-remake-tributo (que cada cual elija el calificativo a su gusto) a la película Los extraños dirigida por Bryan Bertino, y estrenada en 2008. 

El episodio 1 se estrenó el pasado verano de 2024 y en sí era un remake del film original, por lo que para ver algo "nuevo" (lo pongo entre comillas porque en el slasher eso sería algo muy difícil de encontrar en la actualidad) había que esperar a que llegaran los capítulos 2 y 3. Dichas entregas ya están rodadas (al final de esta hay un preámbulo de la próxima).

Las películas podrán gustar más o menos, eso depende de cada espectador, pero hay que reconocer que el negocio les ha salido redondo: la trilogía completa, rodada de forma consecutiva, ha costado 8,5 millones de dólares, por lo que los poco más de 48 millones de dólares recaudados sólo por el capítulo 1 a nivel global la hacen una producción rentable.

El cambio para hacer de esto una trilogía ha sido que al final de la entrega precedente, la protagonista femenina (encarnada por Madelaine Petsch, en la línea de tantas otras "final girls" que ha habido en este género) sobrevivía al asedio y ataque de los tres enmascarados misteriosos. La noticia de ello bien pronto se difunde en el pequeño pueblo donde acontece todo (y en donde todos parecen culpables, lo sean o no), por lo que bien pronto los tres obsesivos asaltantes volverán a ir tras ella, sin dejarla en paz ni en el hospital donde se está recuperando de su primera refriega con ellos.

En un género que se retroalimenta a si mismo con lugares comunes, ese inicial asedio hospitalario me hizo recordar al de Halloween IIPero frente a la premisa original (no en vano también se podía englobar a la película de 2008 y su remake de 2024 de "home invasion", con lo cual todo transcurría en el hogar asediado), en esta secuela hay más escenarios: desde el interior de un coche (si acaso el más claustrofóbico) hasta cuadras de caballos, la casa donde empezó todo, otra casa e incluso el bosque, en donde la protagonista tiene que intentar sobrevivir incluso del acoso animal.

Se podría decir que del "home invasión" inicial hemos pasado a un "survival horror", en una película que es una leve mejora respecto al capítulo 1. Da la sensación de que quieran jugar al estilo Scream (como he dicho antes, todos aparentan ser culpables), pero el mal desarrollo de los personajes hace que pese a que uno de los tres enmascarados si es desvelado, su identidad provoque más indiferencia que sorpresa. También se sugiere un origen al trío asesino y un pretexto sobre esa Tamara por la que preguntaban al inicio del capítulo precedente, algo que en 2008 quedó sin aclarar.

En resumidas cuentas Strangers: Capítulo 2 es una película que pierde todo mérito individual, al ser dependiente tanto de un capítulo 1 innecesario como de un futuro capítulo 3 que ya veremos como ¿cierra? la historia (todos sabemos lo eternas que se pueden hacer este tipo de franquicias). Como mínimo mejora levemente al previo al abrirse a un nuevo terreno (de "home invasion" a "survival horror"), pero, o mucho cambian las cosas, o esto pinta a ser una trilogía tan innecesaria, aunque bien lucrativa, como fue lo de trocear las últimas entregas de Harry Potter o Los juegos del hambre

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 13 de septiembre de 2025

REBELIÓN EN LA GRANJA / LOS 200 PRIMEROS CASOS DE MORTADELO Y FILEMÓN / ULTIMATE SPIDER-MAN 17 (reseñas)

REBELIÓN EN LA GRANJA

Hay ocasiones en las que echando un vistazo a las novedades infantiles de la biblioteca, me encuentro cosas que me sorprenden. Eso me ocurrió con la adaptación en cómic de la obra de George Orwell Rebelión en la granja, la cual como os podréis suponer, tiene un sustrato narrativo que creo que la alejaría de ser una historia adecuada para los más pequeños, que se quedarían sólo con su condición de fábula con animales.

Pero dejando de lado prejuicios tontos por mi parte, me he llevado una grata sorpresa con esta adaptación de Maxe L’Hermenier (guión), Thomas Labourot (dibujo) y Diego L. Parada (color), que sabe recoger a la perfección el mensaje de la obra original de George Orwell. Los autores se decantan por un apartado gráfico muy atractivo para los jóvenes lectores, así como un uso muy vivo de los colores, con un resultado final altamente recomendable.

En conclusión estamos ante un cómic tan bonito en lo visual como respetuoso en lo argumental con la novela satírica original de la que parte, siendo sin duda una buena recomendación para introducir a las nuevas generaciones dentro del mundo de los clásicos literarios, aquí en un formato muy apto para ellos.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

LOS 200 PRIMEROS CASOS DE MORTADELO Y FILEMÓN

Mortadelo y Filemón son dos clásicos del cómic español, y muchas generaciones han crecido disfrutando de sus aventuras, sobretodo trabajando para la T.I.A. con otros secundarios tan típicos como el Superintendente Vicente, el Profesor Bacterio u Ofelia. Pero antes de todo eso ellos formaron una agencia de información en la que ejercían como unos detectives bastante torpes pero tremendamente divertidos, y este tomo con un título tan descriptivo recupera justo eso: las primeras 200 historias en orden cronológico de estos clásicos del tebeo español, que vieron la luz entre enero de 1958 a octubre de 1961.

Las andanzas aquí recopiladas son en su mayoría (salvo excepciones de dos), historias que solo duran una página. En ellas se plantean todo tipo de ingeniosas situaciones que suelen acabar con un giro final que llevará a los personajes a huir, todo un recurso clásico para ellos. En este tomo se puede ver como su creador, Francisco Ibáñez, fue poco a poco evolucionando a nivel gráfico, lo que se hace evidente en los propios personajes (sobre todo en Mortadelo). El material incluido entre estas páginas combina el blanco y negro, el bitono y las historietas a color, estas últimas dirigidas a ser portada de la revista Pulgarcito, donde se publicaban

Pese a tener que lidiar con la censura y la moral ultracatólica de entonces, estas historias sirven también como muestra para ver la mentalidad de la sociedad de aquellos tiempos. Esta edición se acompaña de varios artículos sobre el autor y los diferentes cambios en la serie (a nivel de argumento y de dibujo), que complementan bastante bien esta destacada recopilación, que incluye material que nunca había sido compilado antes. 

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 17

Como cada mes me compro mi ración de Ultimate Spider-Man, y en el número 17 tengo que admitir que las sorpresas acaecidas en la anterior entrega sobre quien es de verdad Gwen Stacy aumentan aquí, con la inclusión en "su" grupo de nombres tan dispares como Joe Robertson y Wesley, el ayudante personal de Wilson Fisk. Se pueden hacer muchas teorias sobre como puede ser posible cuadrar todos esos nombres juntos, a lo que sumar los que queden por surgir, por lo que admito que tan solo con ese hilo argumental a mi me tienen más que interesado.

Por su parte también destacaría la portada de esta entrega, bastante fiel a otro de los hilos argumentales que se manejan: Norman Osborn está ¿muerto? pero digamos que su espíritu está muy vivo en la IA de la armadura de Duende Verde de Harry Osborn, como queda muy patente también en este número. Realmente disfruto mucho con esta serie.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO, puede contener trazas de homosexualidad (sin spoilers)

El cautivo es la nueva película de Alejandro Amenábar, un director que tuvo unos inicios muy destacables (Tesis, Abre los ojos, Los otros, Mar adentro) pero con Agora no me convenció, algo que continuó con su posterior Regresión. Admito no haber visto su siguiente película de 2019 titulada Mientras dure la guerra, aunque si la entretenida serie La fortuna (que era la adaptación de la novela gráfica El tesoro del Cisne Negro de Paco Roca y Guillermo Corral).
 
Ahora le llega el turno a esta El cautivo, que me llamó la atención de manera colateral por una lectura que reseñé hace unos meses. En Puede contener trazas de homosexualidad el autor (Juanjo Cuerda) dedica dos páginas a las bastantes pruebas que hay de que Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha, probablemente la obra más mítica de la literatura española, era gay
 
En el mencionado cómic, en lo referente al periodo de tiempo al que se refiere esta película, cita que en 1575 Miguel de Cervantes fue capturado por piratas y llevado hasta Argel, donde en un mercado de esclavos fue comprado por Hasán Bajá, veneciano convertido al Islam que era rey de dicha ciudad y notorio gay, con la idea de hacerlo su esclavo. 
 
Según explica Juanjo Cuerda, Cervantes salió indemne de al menos cuatro intentos de fuga, cuando lo normal eran castigos físicos como cortar una oreja (o las dos) o la nariz, e incluso morir empalado. En el primer caso en esta película dicho tipo de castigo sale reflejado, e insinuado en el segundo. Según se supone es que las cartas de recomendación militar de el duque de Sesa y Don Juan de Austria les hicieron creer que por él podían pedir un rescate más jugoso (en este film se ve como en inicio se ofrecían 100 escudos, pero Bajá se niega subiendo dicha cifra hasta los 500). 
 
En el grupo donde fue apresado Miguel de Cervantes y llevado a Argel, estaba también el fraile Juan Blanco de Paz (en el film interpretado por el actor Fernando Tejero). Su defensa de lo católico, y más en aquellos años, era radical rozando lo patológico (aunque esta película sugiere que quizás había algo de envidia por el trato de favor que se les daba a los que se convertían al Islam y eran sumisos). 
 
En la crónica que el citado fraile dejó de aquellos cinco años de cautiverio en Argel, acusó a Cervantes de haber realizado "cosas viciosas, feas y deshonestas", dejando esta película bastante bien sugerido cuales fueron. El resto de lo citado en dicho cómic no procede para lo aquí referido, aunque sin duda alguna lo recomiendo para echar unas risas "con" (y no "de") el colectivo LGTBIQ+, como el propio autor admite en la contraportada.
 
Con semejante preámbulo, en el que he contrastado como ciertos detalles se ven reflejados en esta película, tengo que admitir que tenía interés por ver lo que Amenábar había hecho. El resultado es una entretenida historia, quizás dilatada más de la cuenta en su metraje (133 minutos se antojan excesivos para lo que al final nos cuenta), en la que a uno se le viene a la mente todo un clásico como Espartaco de Stanley Kubrick, por motivos evidentes.
 
Y no, no es que Amenábar haya llegado a una madurez como realizador que le lleve a poderse comparar con Kubrick, sino a que lo que el citado director dejó insinuado en aquella película de 1960 protagonizada por Kirk Douglas (me refiero a la escena entre Laurence Olivier y Tony Curtis con evidente connotación gay, hasta el punto de estar censurada durante 30 años), Amenábar lo hace bastante más evidente en las escenas que comparten unos destacados Julio Peña y Alessandro Borghi, encarnando a Cervantes y Hasán Bajá respectivamente. 
 
Antes de eso el guion (coescrito por el propio Amenábar junto a Alejandro Hernández) se centra en presentarnos a Miguel de Cervantes como una figura célebre debido a su facilidad para narrar historias, siendo ese el primer detalle con el que deja encandilado a Hasán Bajá. La "satisfacción" es tal que le irá otorgando ciertos privilegios, como por ejemplo circular libremente por un Argel reflejada, como las religiones, de forma algo maniquea.
 
En resumidas cuentas El cautivo se centra tanto en elogiar la figura de Cervantes como narrador, como en no eludir detalles de su vida privada, ya que en la película también se cita que arrastra un pasado en el que se le acusó de actos de sodomía (y me remito de nuevo al cómic citado al principio, donde eso también sale reflejado). El resultado final sería una historia que luce bien en pantalla, aunque como biopic parcial del autor acabe siendo meramente anecdótica

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de septiembre de 2025.

sábado, 6 de septiembre de 2025

DEXTER RESURRECTION (temporada 1), ahora sí que vamos bien

Dexter Resurrection ha marcado el regreso del actor Michael C.Hall a su personaje más emblemático, después de diferentes intentos de dar un cierre al mismo, sin que ninguno de ellos lograse fructificar. Porque esto se viene arrastrando desde la serie inicial (que se emitió entre 2006 y 2013), ya que tras lograr una sólida calidad en sus cuatro temporadas iniciales, luego tuvo cuatro posteriores que no llegaron a lo deseado por los fans (aunque admito que como mínimo fueron entretenidas).

El final de su periplo televisivo original llegó después de 96 episodios y ocho temporadas, con un cierre que en mi caso acepté con resignación, pero que sin duda sabía a poco y a muchos les decepcionó tanto que llegaron a tildarlo como el peor final de una serie visto jamás. Quizás por eso (o porque el citado Michael C.Hall no ha logrado ningún éxito fuera de esta franquicia) se intentó dar cierre en 2021 con Dexter: New blood, sin tampoco lograrlo.

La citada continuación se situaba una década después del final de la serie original, recuperando al personaje bajo una falsa identidad en un remoto pueblo en el que se había autoexiliado. Pero debido a ciertos eventos inesperados su "oscuro pasajero" volvía a resurgir, junto con la sorpresa del regreso de su hijo, ya adolescente. 

Harrison Morgan es el hijo de Dexter y Rita, la cual hay que recordar que murió a manos de Trinity, el asesino en serie encarnado por John Lithgow en la cuarta temporada, y podríamos decir que la auténtica némesis de nuestro protagonista. El reencuentro entre padre e hijo tuvo sus más y sus menos, pero al final Harrison se entera de la verdad sobre su progenitor y Dexter New blood acabó con el hijo disparando contra su padre y huyendo, lo cual llevó a pensar que se daba cierre (de nuevo) al personaje. Volví a aceptarlo con resignación, pero digamos que tampoco convenció a los fans. Por eso de ahí han surgido Dexter: Original sin y esta Dexter: Resurrection.

De la primera ya dije en su momento que era mayoritariamente un puente que servía de bisagra entre New blood y esta Resurrection. Dicha serie no fue bien recibida por algunos sectores, ya que Michael C.Hall había hecho tan suyo a Dexter Morgan que resultaba difícil verlo con unos rasgos diferentes, en aquel caso los del actor Patrick Gibson que lo recreaba en su juventud (aunque el citado Michael C.Hall pusiera la voz en off original). Tras su primera temporada fue en principio renovada, pero tiempo después cancelada, lo que en el fondo era probablemente la mejor opción. 

Eso nos lleva a Dexter: Resurrection, cuya primera temporada de 10 episodios se ha emitido este verano en la televisión americana, y a partir del próximo 12 de septiembre empieza su periplo aquí en España. Con lo que he disfrutado con este personaje no iba a esperarme, por lo que aproveché su emisión original, que ha finalizado este 5 de septiembre. Y tan solo puedo decir una cosa: ahora por fin han encontrado la manera de encauzar bien a Dexter Morgan, con un resultado que recuerda a los mejores momentos de las cuatro primeras temporadas.

No quiero estropear el visionado para aquellos que disfruten de esta serie a partir del 12 de septiembre, pero digamos que se ha roto el esquema sobre el que circulaban las temporadas de la serie original (o la precuela que era Original Sin), cuando el protagonista trabajaba como analista forense en la Policía de Miami. Dexter ha logrado sobrevivir al disparo de su hijo al final de New blood, y tras recuperarse le sigue a Nueva York, aunque tras sus pasos también va Angel Batista, detective de Miami, compañero de trabajo y amigo suyo, que sospecha que él es el verdadero Carnicero de la bahía.

En Nueva York todo son novedades para Dexter: se enterará de que hay un asesino en serie conocido como Oscuro pasajero, y reclamando un título que cree propio entrará en contacto con un selecto grupo de personas como él. Por su parte su hijo, que trabaja en un hotel, se verá metido en un incidente que hará levantar las sospechas de la policía, al mismo tiempo que se entera de que su progenitor no está muerto como él pensaba. Y todo ello mientras el protagonista hace lo que se le da mejor, aunque admitiendo que ya no es el joven que era en sus comienzos.

Pese a que el desarrollo de la acción, en los 10 episodios de esta primera temporada, ha sido en algunos momentos caótico, con muy oportunos Deus ex machina, hay que admitir que han logrado mantener la expectativa del espectador. El cierre, ahora con una dirección más específica, deja con ganas de más (el listado de archivos al que accede Dexter es mundial). En cuanto a su reparto destacaría a Jack Alcott como Harrison Morgan, que me ha parecido aquí mejor desarrollado que en New blood, progresando en la difícil relación con su progenitor. 

Ha habido otros rostros populares en el elenco, como Peter Dinklage (popular por Juego de tronos), Uma Thurman (actriz vista en films como Kill Bill), Krysten Ritter (que encarnó a Jessica Jones en el universo Marvel), David Dastmalchian (visto en El escuadrón suicida) y Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre). Aparte de los mencionados, unos con mayor trascendencia que otros, también hay diferentes cameos de personajes del pasado, que se le aparecerán a Dexter mientras se recupera del disparo recibido en New blood, e incluso uno muy cercano en el episodio final.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

Fecha de estreno en España, en SkywShotime: 12 de septiembre