miércoles, 31 de octubre de 2018

BOHEMIAN RHAPSODY, homenaje a un mito (crítica sin spoilers)

A diferencia de mi evidente afición por los comics y el cine, en lo que se refiere a la música no tengo preferencias dignas de mención (en el sentido de ser fan de tal o cual cantante o de tal o cual grupo musical), por lo que mentiría si dijera que he ido a ver esta cinta por lo mucho que me encanta Queen. Ojo, no negaré que tienen algunas canciones MÍTICAS (así, en mayúsculas), pero digamos que casi todo lo que hizo grande a este grupo fue la figura del malogrado Freddie Mercury, lo que se hace evidente en el hecho de que con todo el tiempo que ya ha pasado desde su muerte, su emblema siga siendo icónico. Es por ello que me llamó mucho la atención que se rodara este biopic, ya que el grupo Queen en general y Freddie Mercury en particular se merecían una película que estuviese a la altura del mito (y estamos hablando de un mito BIEN GRANDE)

El director de este film es Bryan Singer, famoso por ser el responsable de, entre otras, varias de las cintas que han tenido en cine los X-Men de Marvel. Pero en este caso no fue el director "final" (aunque si que es el único que consta), por que debido a esas consabidas "diferencias creativas" (excusa típica para esconder problemas más polémicos) fue reemplazado por Dexter Fletcher. Ante ello ese cambio (o despido) de Bryan Singer podía hacer augurar problemas para el resultado final de la película, pero desde mi punto de vista se ha logrado honrar al mítico intérprete en un film que aún pese a todo lo notable y emotivo que es (en especial en su tramo final), puede pecar de algo superficial.

Me imagino que debido a la evidente concisión que tiene que tener una película biográfica (y aún así esta tiene un metraje de 134 minutos) resulta lógico que se le quiere dar un contexto al conjunto, haciendo primar lo más emblemático y tan solo sugiriendo con enorme corrección el lado más oscuro del protagonista. Es evidente dicha parcialidad en este biopic, lo cual no es obstáculo para que funcione de maravilla, hasta el punto de ser ese tipo de películas que resultan tan destacables que te dan ganas de saber más aparte de lo mostrado (algo que afirmo, tal y como he dicho al principio, sin considerarme para nada fan acérrimo del grupo y del que fuera su lider, sino que tan solo saboreador de algunos de sus míticos temas) Si de por si resulta muy ilustrativa en el periodo que decide abarcar (de 1970 a 1985), la labor de o bien Singer o bien Fletcher en la recreación final del mítico Live Aid consigue llegar al alma del espectador, haciéndola vibrar al son de la música. Eso es emoción en estado puro, eso es el homenaje merecido para alguien como Mercury.

De todas maneras resulta innegable la vocación de esta película para constar en la próxima temporada de premios, y es ahi donde quizás se centra en una visión más conservadora (dentro de lo posible) de la disoluta vida que llevó su protagonista. Eso es bastante evidente en algunos temas como la homosexualidad o el consumo de drogas, los cuales son mostrados tan solo como simples detalles complementarios de la figura pública del protagonista, excesos asumibles en la creación de este mito. En ese sentido cabría preguntarse que hubiera hecho Sacha Baron Cohen, en origen implicado en este proyecto pero que lo abandonó al ver que no se optaba por el enfoque más adulto que pretendía, sino por uno más adecuado para llegar a un mayor número de público. Aún así es justo destacar el trabajo de Rami Malek encarnando a Mercury, que no se queda en una simple imitación con mayor o menor acierto, sino que consigue mimetizarse en el que fuera mítico lider de Queen, a lo que añadir un reparto bastante acertado, un ritmo fluido y una puesta en escena detallada y meticulosa.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta un emotivo homenaje al mítico Freddie Mercury en el cual incluso los profanos, como es mi caso, disfrutarán y se emocionarán con temas y momentos antológicos.
  • LO PEOR: Para hacerla más comercial se ahonda tan solo lo justo en los muchos excesos que tuvo en vida su carismático y emblemático protagonista.

martes, 30 de octubre de 2018

100% MARVEL HC: GENERACIONES y HASTA LA ÚLTIMA PALABRA

En el caso del comic Generaciones voy a hacer una variante e incluyo la que de por si es la portada integral del mismo (que teneis sobre estas líneas) para que luzca en todo su esplendor, porque sin duda alguna es de esos comics en los cuales ver a tantos personajes y de forma llamativa sin duda alguna que hace que le prestemos toda nuestra atención. Otra cosa sería que todo esté a la altura, algo dificil en una obra tan coral como esta donde hay diferentes responsables, tanto de guiones como en los apartados gráficos, a lo que añadir el interés del lector hacia los personajes implicados.

Pero en si esto de Generaciones, ¿qué es? Pues se trata de 10 números únicos y más o menos independientes entre si, en los que vemos a diez superhéroes actuales viajar en el tiempo para coincidir con sus respectivas versiones clásicas. ¿Y esto qué quiere decir esto? Pues que el Spider-Man de Miles Morales se encuentra con el de Peter Parker, la actual Thor femenina se cruza con su homólogo masculino y así sucesivamente hasta cubrir el cupo de personajes que aparecen en la atestada portada que he dejado sobre estas líneas (en la que pese a todo aparece Nova, aunque ese no tuvo historia en el presente tomo)

El resultado es en conjunto entretenido, aunque tan irregular como suele ocurrir en estos recopilatorios donde cada uno de los responsables se ha mostrado más o menos brillante hacia la labor encomendada. En casi su totalidad diría que no dejan de ser meras anécdotas estiradas con mayor o menor acierto, aunque me ha servido para tener contacto con algunas de las nuevas versiones de estos superhéroes que ahora están en activo, y de las cuales había leído más bien poco (o nada), pese a que también es justo admitir que ninguna de estas historias se para en dar muchas explicaciones, siendo muy deudoras de que el lector conozca (más o menos) como está orquestado el presente de cada personaje.
Cuando me dió por buscar en el catálogo de las bibliotecas, cosas relacionadas con el trastorno obsesivo compulsivo encontré unas cuantas opciones, siendo la novela Hasta la última palabra la que decidí leer en primer lugar. Esta obra se centra en Samantha McAllister, una jovencita que parece tenerlo todo a su favor, pero bajo la que se esconde un evidente trastorno obsesivo compulsivo que la atormenta con pensamientos intrusivos de los que no logra desembarazarse. Como es lógico, la pobre sufre bastante intentando por todos los medios que las personas que le rodean (en especial sus amigas) no sepan nada de ello.

En un momento dado conocerá a otra chica llamada Caroline, con la cual establecerá un vínculo más personal de lo que ella misma se hubiera imaginado, y que será la que le abrirá las puertas al Rincón de los Poetas, una especie de sociedad secreta formada por unos pocos alumnos que no acaban de encajar y que allí en privado comparten entre todos sus necesidades emocionales mediante poemas, no siempre brillantes pero sin duda sinceros.

En ese grupo nuestra protagonista conocerá a otro chico con el que poco a poco se establecerá una relación más profunda, pero lejos de lo que podría significar una mera excusa romántica, dicho tema está tratado de una manera coherente y nada forzada. Incluso sin abandonar la enfermedad de la protagonista, llegado a su último tercio la novela esconde una sorpresa que nos hace replantearnos todo desde un nuevo punto de vista, convirtiéndose en un relato bastante emotivo. Tengo que admitir que muchos los matizarán como spoiler pero esta novela se podría considerar una mezcla entre elementos de films tales como El club de los poetas muertos, El sexto sentido y Bajo la misma estrella o series como Sensación de vivir (y sus derivados); unos títulos muy diferentes entre si pero que (bien) conjuntados podrían ofrecer algo similar a esto.

viernes, 26 de octubre de 2018

LA NOCHE DE HALLOWEEN (2018), rutinario y previsible homenaje

Los asesinos en la gran pantalla creo que es uno de los subgéneros (dentro del terror) más abordados de las últimas décadas, siendo la mayoría de veces ese aluvión de secuelas que generan lo que al final aburre al personal. En el caso de la inicial (y emblemática) La noche de Halloween de John Carpenter la franquicia ha dado de si como para que entre secuelas y reboots la presente entrega de la saga sea ya la número 11. En mi caso soy de los que ha visto la original del 78 y (por el regreso de la sufridora Jamie Lee Curtis) la de Halloween H20 (por el vigésimo aniversario) más el remake y su secuela del Halloween de Rob Zombie. No se me pasa por la cabeza verme ninguna más (el pasado, pasado está), máxime con lo bastante caótica que es la continuidad en esta muy extensa saga (por este enlace se intenta poner un poco en orden)

Pero llegamos a 2018, en el cual se celebra el 40 aniversario de la primera entrega, y va y me hacen una nueva película que se titula igual que la original, con de nuevo John Carpenter metido en ese proyecto y también de nuevo Jamie Lee Curtis de protagonista, a lo que añadir que la venden como secuela directa de la película de 1978, ignorando toda esa caótica sucesión de continuaciones que han tenido las andanzas asesinas de Michael Myers. Para todavía un mayor aliciente se estrena y consigue unas cifras de record (por lo que la continuidad está asegurada) a lo que sumar unas críticas previas más o menos tolerables. ¿Merece la pena?

Pues bien, una vez vista cabe indicar que estamos ante un evidente homenaje al título original, del que en todo momento pretende captar su estilo, si bien parte con el handicap de un público que ya es experto en el género, por lo que bastantes momentos se hacen particularmente previsibles. Entrando en el juego que plantea la película hay que reconocer que tiene solvencia el trabajo como director de David Gordon Green, que sabe resolver un estilo de cine ya bastante cansino y da un espectáculo al gusto tanto del espectador novato como de aquel más encallecido. El problema radica en que si no fuera por la mítica sintonia, el asesino del que hablamos y el regreso de la mítica protagonista original, no hay nada que diferencie a este slasher de tantos otros que han salpicado de sangre las pantallas en las últimas décadas.

Lo que se echa bastante en falta en un producto de este estilo, que pretende ser todo un homenaje a un film clásico, sería el intentar abordarlo más allá de lo visual, y ahi es donde esta cinta no ahonda, ya que sus personajes son esquemáticos y extremadamente básicos. Eso provoca una extraña sensación de rutina, en la que las víctimas de Michael Myers importan poco o nada, a la espera de ese duelo final con Laurie Strode, a cargo de nuevo de una Jamie Lee Curtis que se convierte casi en lo mejor de esta película. No negaré que el slasher se ha construido en muchas ocasiones sobre personajes que son meros esbozos, para cumplir su función de carnaza, por eso justamente en algo que pretende ser un homenaje se echa en falta que se quede tan sólo en lo visual y apenas ahonde en lo conceptual.

Aún así es justo reconocer que los implicados nos ofrecen un entretenimiento básico, que consigue no hacerse aburrido, si bien se nota mucho su caracter de mero vehículo para engrosar los bolsillos de sus responsables. Es también llamativa esa relativa discrección a la hora de visualizar los asesinatos, en algunos casos incluso fuera de plano, supongo que con la idea de retomar ese estilo original en el que se sugería más de lo que se mostraba. Logicamente, y de manera deudora a tantos matarifes que ha dado el celuloide, no importa para nada que tal y como se plantea la historia este Michael Myers sería ya tan anciano como Laurie Strode, porque puede con todo y con todos, con lo cual ya se inventarán cualquier pretexto para hacerlo volver mientras siga siendo rentable.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta un entretenido homenaje en el que sobretodo destaca una soberbia Jamie Lee Curtis en un plan aguerrido cual si fuera una anciana Sarah Connor (la protagonista de otra famosa saga: Terminator)
  • LO PEOR: Salvo detalles puntuales, resulta rutinaria y previsible.

lunes, 22 de octubre de 2018

EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (el comic y la película, sin spoilers)

Aunque ambas obras se titulan igual, lo primero que hay que dejar bien claro es que el desarrollo es diferente, ya que relatan hechos similares pero cada una los ficciona de la manera más adecuada para su propósito final. Por eso lo justo es aclarar que aunque la película se estrene este año, no es la adaptación del comic, si bien en ambos casos el resultado final sería bastante destacable, ya que nos acercan a una variante bastante desconocida dentro de las adaptaciones acerca del Holocausto nazi: la vivida por los presos españoles. Del comic los responsables son Salva Rubio como guionista, Pedro J.Colombo a cargo de su apartado gráfico y Aintzane Landa a cargo del color, que realizan un trabajo muy meritorio el cual se completa con unos extras muy ilustrativos.

Por su parte la película está dirigida por Mar Targarona y protagonizada por Mario Casas, joven actor español que aunque pueda dar la imagen de simple ídolo de jovencitas, realiza aqui un trabajo muy loable, aguantando el peso principal del film sobre sus hombros de una manera acertada. La historia que coincide en ambos casos sería la misma: Francisco Boix es un joven fotógrafo español que se ve condenado al mortal campo de Mauthausen (donde, como le dicen en el comic, se entra por la puerta pero se sale por la chimenea de los hornos crematorios) En su camino se cruzará el comandante Ricken, otro aficionado a la fotografía, si bien en este caso de su parte más morbosa, ya que le encanta retratar en imágenes el horror del exterminio. Cabe indicar que la conexión inicial entre ambos personajes está reflejada en el comic, mientras que en la película la misma se supone que ha sucedido antes del momento en el que comienza, y es citada en off al inicio.

En ambos casos El fotógrafo de Mauthausen deja con la sensación de haber visto (o leido) algo bastante notable pero que no llega a ese nivel que tildariamos de "imprescindible". Eso en el comic se percibe en su apartado dramático, el cual se ve superado en algunos momentos por una narración más académica que funciona en su vertiente más instructiva, aunque le resta valor en lo más emocional. Es curioso porque la película parece pecar de lo mismo, con el handicap de no ofrecer ese amplio compendio cultural que hay en el comic para situar a Francisco Boix y sus penurias, si bien en ninguno de estos dos casos se ensaña en esos detalles más macabros, centrándose en su protagonista principal y la odisea que lleva a cabo para conseguir su objetivo. Pese a todo en el caso del film podría haberse citado de alguna manera el resultado de las hazañas que llevó a cabo Boix, ya que se cierra con un plano final del auténtico protagonista, pero sin aclarar a que se debe, siendo en ese sentido más logrado el comic por plantear un prólogo y un epílogo más coherentes a lo planteado.

Uno de los momentos más álgidos de la historia se centra en lo que se lleva a cabo para evadir del campo los negativos de las fotos donde queda retratado todo el horror nazi que hay allí, lo cual en el comic se refleja de una forma más concreta mientras que en la película sería de una manera más verosímil. Por contra hay una representación teatral relacionada con dicho momento en el film que resulta más dificil de encajar con el tono del relato hasta ese momento, si bien consigue su objetivo último de cara al espectador, ya que le ofrece una distensión frente al tono más grave del conjunto. Pese a ello es un detalle delicado porque se puede asociar a un estilo como el de La vida es bella de Roberto Benigni, cuando en este El fotógrafo de Mauthausen el tono y el objetivo se supone que son otros. De todas formas, y pese a que no se llegue al nivel de otros films que han retratado con mayor acierto tan cruento episodio histórico (por ejemplo La lista de Schindler) son de agradecer las buenas intenciones a la hora de darnos a conocer a un héroe español hasta ahora bastante olvidado.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de octubre de 2018
  • LO MEJOR: Sus buenas intenciones a la hora de retratar a un personaje de dicho periodo histórico que hasta el momento había sido bastante desconocido (del cual en el comic se profundiza más en los extras)
  • LO PEOR: No ser en algunos momentos tan dramática como debería, decantándose por un tono más instructivo y suave (sobretodo la película)
  • Ficha editorial del comic por este enlace, ficha de la biblioteca por este otro.

domingo, 21 de octubre de 2018

SPIDER-GWEN: DEPREDADORES y MS.MARVEL: MECA (reseñas)

Tras los dos primeros tomos de Spider-Gwen (por aqui mi reseña del primero y por aqui la del segundo) le ha tocado el turno al tercero, el cual lleva por título Depredadores e incluye del 19 al 24 de la cabecera americana. En el mismo, y asumiendo que estamos en un universo paralelo donde los hechos no han pasado como en la continuidad tradicional, prosiguen las aventuras de esta variante de Gwen Stacy que aqui consiguió las habilidades de Spider-Man en uno de esos giros (y no siempre acertados, aunque aqui si) en el multiverso de los superhéroes.

Este tomo 3 comienza con Gwen intentando ayudar a Harry Osborn (que aqui es el Lagarto), lo cual le llevará a tener que pactar con Matt Murdock (que aqui es Kingpin así como quien dirige La Mano) Pero al intentar ayudar a Harry para quitarse su alter-ego monstruoso se cruzará con un Logan conocido aqui por Manos Asesinas (o sea, Lobezno) al que acompaña Gata Sombra, que si es Kitty Pride pese a que en algunos momentos parezca más bien X-23, mientras asoma por el horizonte la indefinida amenaza de un simbionte...

No voy a negar que con este tercer tomo que me leo del personaje me lo he pasado tan bien como con los previos, porque sin tener nunca aspiraciones de clásico, Spider-Gwen ha sido una de las variantes arácnidas más ingeniosas y divertidas que he visto en mucho tiempo, no solo por lo muy acertado de su diseño, sino también por darle un universo propio donde los destinos de los personajes conocidos por todos han tomado rumbos muy diferentes. Además todo el arco argumental de este tercer tomo se decanta por un ritmo muy ágil, si bien se hace un pequeño receso en el número 23 (el quinto de los de este tomo) donde las protagonistas son Las Mary Janes, el grupo musical al que pertenece esta Gwen Stacy y del que son miembros también Mary Jane Watson, Betty Brant y Glory Grant. Dicho interludio puede quizás romper un tanto el ritmo del conjunto, si bien resulta una lectura simpática y divertida.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
La musulmana Ms.Marvel creo que ha sido uno de los nuevos personajes surgidos de la Marvel que más me han convencido, junto con la arriba citada Spider-Gwen y la protagonista de Moon Girl y Dinosaurio Diabólico (en cambio por contra la que no me ha convencido tanto ha sido la para algunos simpática Chica Ardilla) En este nuevo volumen de este personaje se incluyen los números 19 al 24 de la cabecera americana, compuestos por un arco argumental inicial titulado Meca (que también da título a este volumen) que se extiende 4 números y un segundo titulado El pasillo noreste de 2 números.

Si por algo se ha caracterizado esta Ms.Marvel ha sido no sólo por incidir en un sector cada vez más amplio como son las minorias étnicas (en el presente caso la musulmana) sino por hacerlo además de una manera correcta y respetuosa, intentando ayudar a no ahondar en el odio común y generalizado hacia el pueblo árabe por culpa de los actos de terrorismo radical sufridos en los últimos años. Este séptimo tomo ya de la serie sigue haciendo honor a ello.

En el primer arco argumental nos metemos en una trama en la que a nivel vecinal se plantea una disyuntiva que recuerda a la famosa Civil War de Marvel (solo que a una escala más pequeña) En la misma la protagonista tendrá que hacer frente a Carcelera y Discordia en una historia donde no solo entretiene sino que además instruye en los aspectos más particulares y nos hace meditar en los razonamientos que expresan algunos de los personajes, lo que nos lleva a lo que he citado antes sobre la lucha contra los prejuicios que siempre ha estado más o menos presente en esta serie. Por su parte en el segundo arco argumental veremos la llegada de un viejo conocido al instituto de nuestra heroina, aunque la mayoría de la acción se la llevan el duo formado por Ms.Marvel y el héroe pakistaní Laal Khanjeer (Puñal Rojo) en su batalla por intentar parar un tren descontrolado en una historia que puede recordar, y de hecho así lo citan, al film Imparable con Denzel Washington.

viernes, 19 de octubre de 2018

EL CASTIGADOR: LOS ESCLAVISTAS y UNIVERSO VENENO (reseñas)

Sin lugar a dudas uno de los problemas más graves en la sociedad actual es el tráfico de seres humanos, que por tónica general suele afectar en mayor medida a las mujeres, las cuales son secuestradas y prostituidas contra su voluntad, abusando de ellas cual si fueran meros objetos desechables. Esas víctimas quedan a merced de unas mafias que trafican con ellas como se hacía en la época de la esclavitud, en un círculo vicioso del que no hay salida porque en el caso de ser detenidas, lo usual es una deportación a sus paises de origen, donde volverán a vérselas con los mismos desaprensivos... y vuelta a empezar.

En Marvel siempre se han caracterizado por reflejar en sus comics los problemas reales (como por ejemplo las drogas) por lo que era previsible que una de las peores ponzoñas que tiene la sociedad en la que vivimos se viera reflejada en las viñetas, aunque había que ver si se hacía de forma aceptable. Una vez leído el volumen Los esclavistas que recopila ese arco argumental del Castigador de Garth Ennis, queda claro que el resultado es digno de mención.

Aunque en un primer momento el tono de este personaje desde que el citado autor tomó las riendas del mismo se podría decir que se asentaba sobre un cierto toque de humor negro, paulatinamente fue cambiando su enfoque para hacerlo más creíble y alejándolo del mundo de superhéroes donde había empezado. Eso se hace muy palpable en este comic, donde no estamos ante el enésimo ajuste de cuentas del protagonista contra tópicos villanos, sino que nos metemos de lleno en ese mundo de la trata de blancas para su explotación sexual, en el cual se verá inmerso el Castigador en una de sus habituales purgas. La forma en que queda reflejado en este comic es coherentemente fuerte y dura (dificil hacerlo de otra manera), e incluso te deja con la sensación de que apenas nos están mostrando la punta del iceberg, pero el resultado final es sin duda valiente en su intención de hacer visible y denunciar una de las peores lacras de nuestro tiempo.
Si hace unos meses me leí el prólogo del evento Universo Veneno, ahora le ha tocado el turno a esa variante de lo que fue Universo Spider-Man, tan solo con la diferencia de que esta es muy inferior de una manera bastante evidente. Y es que lo que en el caso del arácnido resultaba más o menos coherente, al coger en su mayoría variantes del personaje más o menos conocidas a lo largo de su extensa carrera (lo cual era su mayor gracia en muchos momentos), aqui se opta por algo parecido pero de una manera más forzada.

Ya sabemos que en su origen el simbionte se unió con Eddie Brock creando al Veneno conocido por todos, si bien dicha entidad alienígena también ha usado otros "huespedes" dentro de lo que sería la continuidad tradicional. Supongo que por estar asociado al "universo" Spider-Man creía que si se hacían variantes sería aprovechando el también amplio abanico de personajes que ha habido en esta franquicia (me hubiera gustado verlo mezclado con algunos de sus villanos y/o secundarios, como pasó con Flash Thompson)

Lamentablemente, si bien era algo que el prólogo ya daba a entender, eso no ha sido así, sino que se ha optado por llevar a cabo variantes con el simbionte asociado a otros superhéroes y villanos del amplio universo Marvel. En si el resultado final como mínimo entretiene pero deja con la sensación de ser meras variantes más o menos coherentes y/o aceptables, solo que insertadas quizás de una forma un tanto forzada dando la sensación, al igual que pasó con Marvel Zombies cuando se extendió más de la cuenta, de que la gracia está sólo en ver dichas "mezclas". En resumidas cuentas esto vendría a ser una aventura orquestada sobre la base de ponerle un simbionte a todo lo que se nos ocurra, aunque admito que el enemigo al que batir por parte de todos ellos resulta curioso, y visto como acaba este comic igual no es la última vez que sabemos de esas Ponzoñas. Pero vamos, que Universo Veneno es un mero entretenimiento, sin nunca llegar a más.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.