jueves, 15 de octubre de 2020

BANNER: HISTORIA DE UNA ARDILLA, JACKY: EL OSO DE TALLAC, AULA A LA DERIVA, USAGI YOJIMBO: EL MURAL INFERNAL y más

BANNER: HISTORIA DE UNA ARDILLA y JACKY: EL OSO DE TALLAC (Y OTROS CUENTOS)

A los que son de mi generación (nací en 1974) les tiene que sonar de su infancia dos series míticas de animación como fueron Banner y Flapi y Jackie y Nuca (esta última también conocida como El bosque de Tallac) ya que son de finales de los años setenta. Con el tiempo transcurrido tengo que admitir que el recuerdo ya está un poco difuso, pero para nada olvidado, por lo que me llevé una grata alegría al descubrir en la biblioteca Banner: Historia de una ardilla que se supone que es la base literaria para aquella serie de mi infancia. Efectivamente es lo que su título indica, a lo que se añaden cuatro relatos breves entrelazados dedicados a un lobo, una perdiz, un conejo y una zorra, todos ellos narrados desde una visión amena para todo tipo de público (sobretodo el juvenil) pero al mismo tiempo realista y sincera de lo dura que es la vida en la naturaleza, lo cual siempre es bueno de enseñárselo a las nuevas generaciones para que la cuiden y respeten. 

Como curiosidad el autor de esta obra es Ernest Thompson Seton, un nombre que me sonaba mucho y con razón, ya que hace unos cuantos años me leí su biografía en formato manga a cargo del maestro Jiro Taniguchi. Por el nombre del dicho naturalista descubrí Jacky: El oso de Tallac (y otros cuentos) que justo es la base para la otra serie de animación de mi infancia que he citado más arriba, con lo cual también lo solicité a la biblioteca y lo leí justo después. En una edición muy similar a la de la otra obra, la historia inicial está centrada en el oso Jacky aunque la "esencia" de lo que el autor cita por parte de uno se la inspiraron varios, según aclara él mismo al inicio. Al igual que el anterior libro citado, este también se completa con otros relatos, donde se me hizo más destacable el de la coyote Tito o la del oso Johnny (que bien podría ser paralela a la principal), aunque lo primordial de ambos libros vendría a ser describir (y descubrir) la importancia de la vida animal y el impacto del ser humano allá por finales del siglo XIX e inicios del XX (y aún vigente hoy en día)

AULA A LA DERIVA

Es indudable que me gusta Junji Ito: todo lo suyo que he visto en las bibliotecas me lo he leído. De hecho ha sido con la reciente Indigno de ser humano que mencionaban dos autores que le influyeron bastante, Kazuo Umezu y Shinichi Koga. Mi interés hacia ambos fue inmediato pero sólo encontré material editado en España del primero y para ser más exactos el manga Aula a la deriva que fue editado hace más de una década en nuestro pais aunque en origen tiene casi medio siglo desde que vió la luz. Parece ser que esta edición tuvo problemas para completarse debido a la pobre recepción por parte del público (aunque reconozco que sus portadas no animaban precisamente a ello, siendo su punto más negativo), pero espero subsanar eso en la medida de lo posible con esta reseña en la que RECOMIENDO esta obra a todos aquellos que han descubierto y disfrutan con Junji Ito, autor que tiene mucho más material editado en nuestro pais.

Aula a la deriva consta de seis tomos en los que Kazuo Umezu (o Kazuo Umezz) plantea una historia sencilla en su planteamiento pero que resulta toda una odisea para sus personajes de la que no todos conseguirán salir. Un día usual en la escuela Yamato podría haber transcurrido sin ningún hecho digno de mención pero en un momento determinado parece haber un terremoto que pone en alerta a todos los que se encuentran en ella. Una vez pasado el peligro, y pensando que todo se ha quedado en nada, bien pronto se dan cuenta de que el colegio entero está ahora en un páramo desolado donde no hay signos de vida, tan solo un inmenso desierto de arena. Narrada por el joven Shô Takamatsu, una de las 862 personas afectadas, la historia desarrolla a partir de ahi toda una serie de situaciones BRUTALES en la desesperada búsqueda por la supervivencia en las peores circunstancias que recuerdan tanto a Los Juegos del Hambre como a Battle Royale, si bien Aula a la deriva sería previa porque data de inicios de la década de los setenta.

A diferencia de los ejemplos citados (sobretodo el primero con su saga de novelas de Suzanne Collins que luego fue una lucrativa franquicia en cines), en este caso no estamos ante una distopia sino más bien hacia una crítica contra la propia condición mezquina que puede llegar a tener el ser humano, sin importarle nada los que le rodean, algo que se demuestra impactante al verlo en niños y preadolescentes como los que tiene esta obra (ya que los adultos bien pronto devienen inoperantes) Aún así se esconde en su tramo final otra somera crítica que desde luego no revelaré por aqui, pero que aún sigue teniendo plena vigencia, y que quizás se podría englobar dentro de la moda de ciencia-ficción con connotaciones pesimistas que se puso de moda por aquel entonces (siendo el ejemplo más popular la primera entrega de El planeta de los simios) El progresivo deterioro tanto físico como mental de los personajes se refleja de una forma brillante (tanto en miradas como gestos) y sorprende su brutalidad (con muertes realmente crueles) siendo la clara y evidente inspiración de Junji Ito para sus mangas de terror más perturbadores y bizarros. Una obra sin duda alguna TREMENDAMENTE RECOMENDABLE.

USAGI YOJIMBO: EL MURAL INFERNAL y RELATOS TERRORÍFICOS 16

Hacía más de un año que no leía nada de Usagi Yojimbo, el popular conejo samurai creado por Stan Sakai, y más de dos años desde que me leí la anterior entrega (la 15ª) de la serie Relatos terroríficos de Junji Ito, pero he podido subsanar ambas tendencias con material nuevo reciente novedad en la biblioteca. Empezando por el primero me he leido el tomo Usagi Yojimbo: El mural infernal, un comic formado por varias historias breves sobre las andaduras del protagonista en su periplo por el Japón feudal siendo la principal (y que por eso da título a esta entrega) un relato en tres partes en el que el protagonista, junto con el Inspector Ishida, investigará unas misteriosas muertes y su relación con un tenebroso mural que representa el Inframundo. El trabajo que realiza aqui Stan Sakai está sin duda a la altura de lo que ya lleva muchos años ofreciéndonos en esta veterana saga.

En cuanto al segundo, y aprovechando que un poco más arriba se le ha citado en este mismo recopilatorio de reseñas, me he leido el tomo 16 de la serie Relatos terroríficos de Junji Ito, que en este caso se compone de cuatro historias, estando las dos primeras relacionadas con la cuarta al suceder en el mismo escenario: una lóbrega mansión que parece ser un puente entre dimensiones con resultados inquietantes y perturbadores para los que se atreven a entrar. Por su parte el tercer relato es una historia que relaciona de forma curiosa y entretenida dos conceptos tan opuestos como la anorexia y el vampirismo, siendo en conjunto esta entrega un manga que dejará satisfechos a los fans de su autor, si bien no entraría dentro de sus relatos más grotescos y bizarros.

jueves, 8 de octubre de 2020

INDIGNO DE SER HUMANO (1 a 3), JO MOLAVA FINS QUE VAIG SER PARE (1 y 2) y SUPERGIRL: FUERA DE LO COMÚN -reseñas manga/comic-

INDIGNO DE SER HUMANO

Junji Ito es un autor de mangas en el que siempre deposito mi confianza porque todo lo leido de él hasta el momento me ha convencido bastante (en mayor o menor medida) Por eso no lo dudé a la hora de escoger su última novedad llegada a las bibliotecas: la adaptación de un clásico de la literatura japonesa escrito por Osamu Dazai y que Junji Ito versiona con su tono habitual en las tres entregas que conforman este manga. 

Con el título de Indigno de ser humano lo que se nos ofrece es el relato de la vida de Yôzô Ooba (que bien podriamos considerar una variante del propio autor) y su penosa existencia, en la que la felicidad parece no tener cabida para él en un progresivo declive hacia la enajenación mental en el que tendrán cabida abusos, el desprecio familiar, intentos de suicidio o la adicción al alcohol y las drogas: un cúmulo de desgracias que él será incapaz de superar. 

En esa pendiente en la que todo le va de mal en peor traerá la desgracia a todos aquellos, en especial mujeres, que se acerquen a él. Con semejante material Junji Ito orquesta una historia donde puede explayarse sobretodo en los momentos más íntimos del protagonista, que es cuando aflora su vena más perturbada y enfermiza. Es ahi donde se puede ver al Ito más bizarro y grotesco, al tener que mostrar todos los demonios internos que tiene su protagonista.

JO MOLAVA FINS QUE VAIG SER PARE (1 y 2)

Brian Gordon, el autor de esta tira cómica editada tanto en castellano como en catalán (siendo esta última la que me he leido de la biblioteca), desarrolla en la misma algo así como sesiones de terapia personal donde cuenta todo aquello que se ve maravilloso dentro de la paternidad pero que cuando es uno mismo quien la vive se apercibe del sumo esfuerzo que ello representa. Porque es cierto que los crios pueden ser muy majos, simpáticos, divertidos y entrañables, pero también tienen la capacidad de agotar incluso a la persona más paciente del mundo con sus antojos, costumbres, rabietas y disparates (sin por ello restar que uno los quiera más que a otra cosa) Los que sean padres sonreirán al verse identificados en muchas de las anécdotas que narra él aqui transmutado en un alter-ego en forma de pato, y los que aún no sean padres ya pueden ir haciéndose una idea de por donde irán los tiros cuando les toque, pero en ambos casos la diversión está garantizada.
SUPERGIRL: FUERA DE LO COMÚN

Los orígenes de los superhéroes es algo que se ha narrado en infinidad de veces, no en vano tienen que servir para que atraigan a nuevos lectores, lo que también permite cambiar y/o modificar conceptos de cara a hacerlos más coherentes con la situación de cada momento. El problema radica cuando el lector más veterano (o uno más o menos como yo, que no es para nada experto pero que sabe de sobra el desarrollo de la premisa) tiene que volver a pasar por terrenos conocidos de antemano y, por lo tanto, poco o nada novedosos. Por eso cuando me leí el comic Supergirl: Fuera de lo común pensaba que sería el enésimo "Año Uno" del personaje en cuestión y aunque en esencia SI ES ESO, el personaje se desarrolla de una manera paralela a la clásica de su primo Superman lo que permite que sea sobretodo una historia de Kara Danvers, una adolescente de 16 años con los problemas propios de dicha edad... a los que sumar el secreto de sus particulares habilidades. Sería, por tanto, un comic que se podría considerar el reverso femenino del de Clark Kent en Smallville antes de ser Superman pero pese a ello funciona muy bien y resulta una lectura tremendamente entretenida.

viernes, 2 de octubre de 2020

EXPLOTA EXPLOTA, ¡¡que fantástica esta fiesta!! (crítica sin spoilers)

Las personas tenemos diferentes estados anímicos: es indudable que tenemos algunas veces momentos buenos y otras veces momentos que no lo son tanto. En esos instantes que uno está triste o con el ánimo por los suelos algunas personas optan por cierto tipo de medicamentos o terapias, pero hay una bien sencilla y al alcance de la mayoría: ver una película como Explota explota, que sin duda alguna no es una obra maestra ni tampoco una maravilla pero que derrocha por cada una de sus imágenes una chispeante alegría y vitalidad realmente muy necesaria en estos tiempos de incerteza. El ejemplo más sencillo a la hora de compararla estaría con Mamma Mia, que hizo de las canciones del grupo ABBA la columna principal sobre la que se sustentó una comedia romántica tan sencilla y entrañable como simpática y sincera, aunque también un tanto simple pero aun así tremendamente amena y funcional, lo que le propició un merecido éxito que intentaron repetir una década después con una secuela.

Esa misma sencillez es la que prima en esta película, centrada en las peripecias de María (a cargo de la actriz Ingrid García-Jonsson), una joven que abandona en el altar a su pretendiente en Roma para volar hasta una España de 1973 que estaba viviendo los últimos tiempos del franquismo. Allí se cruzará con personajes de lo más variopinto en su búsqueda de lograr ser bailarina, todo ello aderezado con el repertorio musical de la mítica Raffaella Carrà.

Explota explota lo que derrocha es sinceridad, ya que en ningún momento pretende ser más de lo que es, a lo que ayuda mucho la labor de la citada Ingrid García-Jonsson, cuya labor pueda no ser calificada de perfecta pero cuya simpatía consigue que empaticemos facilmente con su entrañable personaje. A eso es innegable que tiene un buen referente donde apoyarse en el trabajo como secundaria de Verónica Echegui, que sin duda en algunos momentos se demuestra realmente brillante en un papel que sirve tanto de alivio cómico como de compañera de fatigas de todas las peripecias que vivirá la protagonista. El reparto se completa con otros rostros conocidos como los de Fernando Tejero, Carlos Hipólito, Natalia Millán o Pedro Casablanc además del previsible (y creo que quizas algo forzado) cameo de la propia Raffaella Carrà, en un conjunto en el que quizás se hubiera agradecido más incisión en ciertos temas que toca tan solo veladamente.

Aunque sin duda acierte a la hora de hilvanar una historia sencilla pero acorde al tono imperante en el repertorio musical de la citada artista italiana (su argumento es tan festivo, colorido, sexy y superficial como las propias canciones), se nota una clara intención de criticar aspectos que en estos tiempos pueden parecer detalles de épocas pretéritas (como por ejemplo la censura), pero que siguen estando bien presentes, sólo que maquillados para no hacerlos tan evidentes. Es ahi donde la película podía haber ahondado un poco más, ya que en aquellos años previos al destape se notaba el ansia de una población que quería liberarse de ataduras frente a un (aún) estricto control moral, representado aqui en el esperpéntico censor de contenidos, que en algunos momentos peca de exceso de histrionismo, incluso cuando en cierto momento le piden algo de amplitud de miras teniendo en cuenta que los tiempos estaban cambiando.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de octubre de 2020
  • LO MEJOR: Su tono festivo, alegre, divertido y desprejuiciado, a lo que ayuda la solvencia de su protagonista Ingrid García-Jonsson o el desparpajo como secundaria de Verónica Echegui, todo con el repertorio musical de Raffaella Carrà, sin duda emblemático para los que vivimos aquella época.
  • LO PEOR: Intentando mantener en todo momento ese tono antes citado tan solo pasa de puntillas por temas tan candentes por entonces como la censura. Asimismo su historia es muy sencilla, lo cual no es malo pero puede decepcionar a los que busquen algo más, y algunos personajes son meros estereotipos.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Reseñas de EL MALVADO ZORRO FEROZ (comic y película) y CAPITANA MARVEL: LA HEROÍNA MÁS PODEROSA DE LA TIERRA

EL MALVADO ZORRO FEROZ (comic y película)

Siempre que puedo miro por la sección infantil de la biblioteca porque nunca sabes cuando te vas a encontrar con algo que merece MUCHO la pena, como me ha pasado con El malvado zorro feroz de Benjamin Renner, comic del que sabía que habian hecho una película de animación que también he aprovechado para ver. El resultado en su apartado en viñetas ha sido descubrir una fábula deliciosa con su respectiva moraleja en la que parte de su gran acierto radica en su evidente sencillez: un torpe zorro robará unos huevos con la idea de comerse a los pollitos que saldrán de ahi, pero la cosa no irá por los derroteros que él esperaba, aprendiendo por el camino toda una lección moral.

En el caso del comic lo mejor es dejarse llevar por ese niño que todos llevamos dentro con un relato tierno y divertido, narrado de forma excelente por un autor cuyos animales antropomórficos saben recoger el testigo de los mejores dibujos animados. La película, por su parte, adapta en una cuidada animación la misma historia que el comic, notándose el cariño de su responsable, que versiona aqui su propia obra. A la misma añade dos historias más que sirven de prólogo y epílogo con varios personajes secundarios (el conejo, el cerdo y el pato), primero en la atribulada entrega de un bebé de la cigüeña y luego en un relato navideño. En ambos casos unas maravillas muy recomendables para todos los públicos.


CAPITANA MARVEL: LA HEROÍNA MÁS PODEROSA DE LA TIERRA

Dentro del formato Marvel Saga me he leído el primer tomo dedicado a la Capitana Marvel que lleva por título La heroína más poderosa de la Tierra y que incluye los seis primeros números de la cabecera americana donde debutó Kelly Sue DeConnick como guionista de este personaje, en el que fue sin duda el cambio más radical que tuvo en mucho tiempo Carol Danvers y que marcó la idea con la que fue llevada a la gran pantalla en una película (pese a todo) sin duda alguna mejorable. En ese primer arco argumental la Capitana Marvel asume su nuevo estatus dentro del citado universo en una discreta aventura con toques de viajes temporales que resulta entretenida y funcional sin llegar a ser nunca emblemática.

El tomo se completa con dos números de la cabecera Avenging Spider-Man también de la misma guionista, pero en este caso dibujados con su toque usual por Terry Dodson (lo cual siempre es un deleite para la vista), en una pequeña aventura que funciona de forma correcta y donde la protagonista compartirá la acción con Peter Parker y su alter-ego arácnido. En resumidas cuentas creo que es un tomo entretenido que sirve para ver donde comenzaron a forjarse los detalles que han marcado a Carol Danvers y su alter-ego como todo un adalid femenino, con un caracter firme aunque un tanto arrogante, entre los superhéroes de Marvel.

domingo, 27 de septiembre de 2020

ENOLA HOLMES, la hermana listilla de SHERLOCK (sin spoilers)

Sherlock Holmes es un personaje mítico que ha tenido y sigue teniendo vida propia debido a los múltiples pastiches que se han escrito sobre él, más allá del canon marcado por su creador Arthur Conan Doyle. En los últimos tiempos se ha introducido su universo dentro de la literatura infantil y juvenil, bien sea de forma personal o haciendo protagonista a alguno o algunos de los personajes relacionados con él (por ejemplo los Irregulares de Baker Street, o a versiones jóvenes del propio Holmes, Moriarty e incluso haciendo equipo con coetáneos de su época) He leido algunos de ellos y en la mayoria de los casos se pueden admitir con unos correctos buenos acercamientos al mítico detective, dejando luego en la libertad de cada lector que quiera profundizar más en el personaje (no en vano yo empecé a apreciar a Holmes gracias a la serie de animación de los 80 donde los personajes eran perros)

Entre tantas opciones dirigidas hacia el público más joven hay una saga de seis novelas (por el momento) escritas por Nancy Springer sobre una hipotética hermana del popular personaje, de las que en su día se editaron en España tan solo las tres primeras, supongo que debido a una pobre recepción por parte del público. Yo me las leí en esa primera edición, siendo unas novelas correctas dentro de sus pretensiones y el público potencial hacia el que iban orientadas: sus títulos eran El caso del marqués desaparecido, El caso de la dama zurda y El caso del enigma de las flores.
 
En fechas más recientes, y supongo que animados al estar en proyecto esta película, se volvieron a editar esas novelas, e incluso tuvieron versión en comic (en este enlace está todo lo disponible del personaje en las bibliotecas de Barcelona) De todas maneras una película que iba a ser estrenada en cines ha acabado en la plataforma de Netflix, según dicen debido a la pandemia mundial por Coronavirus, aunque hay que reconocer el mérito y el empeño de su protagonista, la joven actriz Millie Bobby Brown, que ha sido la instigadora para que este proyecto saliera adelante e incluso ejerce en él funciones de productora. Al ser ella una de las actrices de la serie Stranger Things, una de las más exitosas de Netflix, supongo que habrá influenciado también a la hora de encontrarle un hogar a esta película cuando su estreno en cines se vió afectado, a lo que añadir el hecho de ofrecer a las nuevas generaciones de jovencitas un destacado referente femenino en el que verse reflejadas, que sería el mayor mérito de este personaje y el mayor acierto gracias a su pícara protagonista.
 
Y es que una vez vista Enola Holmes, que adapta la primera novela del personaje (El caso del marqués desaparecido) queda claro que lo más destacable de esta película es sin duda el trabajo de Millie Bobby Brown, que consigue conectar y empatizar con el público desde su primera aparición en pantalla por su simpatia y desparpajo. A ello ayuda también el hecho de dirigirse personalmente hacia los espectadores, con el recurso de "romper la cuarta pared" que por ejemplo también se ha visto en Deadpool, aunque peca en este caso de abusar quizás en exceso de ello, pese a resultar finalmente funcional de cara a las pretensiones de este film. En cuanto al resto del reparto resulta aceptable en líneas generales, si bien el poner a Sherlock Holmes con los rasgos del actor Henry Cavill resulta tan discutible como la opción de Robert Downey Jr. en las dos películas dirigidas por Guy Ritchie. Claramente orientada hacia el público adolescente, estariamos ante una historia "de orígenes" correcta y amena, que deja abierta las puertas para futuras entregas  
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 23 de septiembre de 2020
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Su actriz protagonista, máxima instigadora de este proyecto, que consigue destacar por delante de todo el reparto, que resultaría tan sólo aceptable y funcional. También su ameno tono general, que puede servir para interesar a las nuevas generaciones sobre Sherlock Holmes.
  • LO PEOR: No verla como lo que es, una película orientada hacia el público adolescente como las novelas de Nancy Springer de las que parte. Es justo por eso que para los fans más acérrimos del detective de Baker Street ver esta película puede ser un trance dificil de superar.

sábado, 26 de septiembre de 2020

UNA SIRENA EN PARIS, EL ASOMBROSO SPIDERMAN: EL REGRESO DE LOS SEIS SINIESTROS y UN ABRIC VERD PENICIL·LINA

UNA SIRENA EN PARIS

Hasta ahora me había leído de la biblioteca todas las obras literarias de Mathias Malzieu, por lo que en cuanto ví como disponible Una sirena en Paris (su sexta novela) no dudé en probar con ella. Basada en la crecida que sufrió el rio Sena en 2016 en la capital francesa, en esta historia se vuelven a ver los elementos principales con los que suele trabajar este autor en sus trabajos (romanticismo y realismo mágico), pero en este caso con el handicap, o al menos a mi me dió esa sensación, de que su premisa argumental recuerda a las películas 1, 2, 3... Splash y sobretodo La forma del agua, con un esquema argumental muy parecido al del film de Guillermo del Toro. No quiero decir con esto que sea un plagio, pues bien pueden haber surgido dos ideas parecidas de dos autores sin en principio ninguna relación, aparte de que el tramo final de ambas historias se desarrolla de forma diferente, pero fue justamente eso (el no poder leer esto como algo novedoso) lo que propició que tan solo me pareciera entretenida (lo cual no es poco, me la leí completa en un solo dia) pero que no me haya emocionado como otras obras previas de Malzieu.

EL ASOMBROSO SPIDERMAN: EL REGRESO DE LOS SEIS SINIESTROS

Mi gran aprecio hacia el arácnido de Marvel viene desde que me hice los dos coleccionables que sacó Planeta con las dos primeras películas de Sam Raimi, y aunque me recordaba que el primero abarcaba desde el origen del Duende hasta que se descubre su presunta identidad como Ned Leeds (si bien fue un hecho que luego varió), había olvidado que el segundo continuaba desde ahi hasta el regreso de los Seis Siniestros, con lo cual ha sido una agradable sorpresa encontrarme con que en este gordo tomo de Panini titulado justo asi (El regreso de los Seis Siniestros) me abarcaba un poco más allá de lo que en su día había leido pero de lo que no me acordaba debido al tiempo transcurrido (más de tres lustros) De esa forma una etapa que para mi finalizó en el Amazing 339 lo he podido alargar ahora hasta el Amazing 350 coincidiendo con el final de la etapa como dibujante de Erik Larsen, y que hubiera sido un mejor final para aquel 2º coleccionable que no el elegido, tambien funcional pero dando la sensación de ser algo más apresurado (por la resolución de las tramas que atañen a Mary Jane), aunque entendible teniendo en cuenta que Panini se hacía cargo de los comics Marvel a partir de 2005.

De todas formas aunque los responsables principales del material incluido en este tomo de más de 700 páginas sean David Micheliene en los guiones y el citado Erik Larsen en el dibujo (tarea que heredó del por aquel entonces innovador y vanagloriado Todd MacFarlane), son más los artistas que salen en los créditos debido a que se incluyen los anuales de 1990 de las cabeceras The Amazing Spider-Man, Spectacular Spider-Man y Web of Spider-Man, en los cuales colaboran otros autores tan emblemáticos como Gil Kane, Stan Lee, Steve Ditko, Tom DeFalco, J. M. DeMatteis, Mike Zeck, el antes citado Todd McFarlane, Ross Andru o Peter David, en una sucesión de historias complementarias que en algunos casos no van más allá de lo meramente anecdótico, pero en las que es curioso el volver a encontrarse con algunos de los míticos nombres que han dejado su arte en la amplia historia de Marvel. En cuanto al contenido de este tomo, que abarca los Amazing 330 al 350, estamos ante unos comics que quizás no serían emblemáticos pero si que son muy entretenidos, incluyendo la primera aparición de Cletus Kasady (futuro anfitrión del simbionte Matanza / Carnage)
UN ABRIC VERD PENICIL·LINA

El Perich fue uno de los mejores humoristas gráficos de España, y sus chistes en los medios de prensa en los que colaboró era sin duda casi lo primero que buscaba cuando caía en mis manos algún periódico o revista donde hubiera algo suyo, por más que al ser un niño en algunas ocasiones no acabará de descifrar la sátira que llevaba implícita, si bien a medida que fuí creciendo ya fuí entendiendo su afilado humor. Nacido en 1941 tuvo una prematura muerte con 53 años en 1995, y con motivo del 25 aniversario de la misma se ha recopilado material suyo inédito en este libro que él tenía en mente como un próximo proyecto a desarrollar, pero que al final no pudo completar. Con el título de Un abric verd penicil·lina (Un abrigo verde penicilina) su idea era hacer un retrato humorístico, tanto con vivencias personales como otras que habían llegado a sus oidos, de como fue su infancia soportando la adoctrinadora y represiva educación que se impartió en la franquista España posterior a la Guerra Civil, dominada por la férrea mano de una Iglesia que marcó (y no para bien) no solo a un por entonces joven Jaume Perich sino a muchos otros que se sentirán identificados con lo que se muestra aqui.