miércoles, 13 de abril de 2016

MS.MARVEL: GENERACIÓN ¿POR QUÉ?, MÁS MALDITO KARMA, DEVORAR LA TIERRA, PIES DESCALZOS (tomo 3 de 4) y LA CASA (de PACO ROCA)

Hace unos meses me leí el primer tomo de las nuevas aventuras de Ms.Marvel, y ahora he leido el segundo (también de la biblioteca)... y cabe indicar lo que le gusta esta serie al público por la gran cantidad de lista de reservas que tiene la presente obra. ¿Está justificado? Rotúndamente ¡SI!, ya que todas las virtudes del primer tomo siguen presentes en este segundo recopilatorio, logrando sorprender y disfrutar tanto al lector habitual de comics de superhéroes como incluso al neófito o al dificil público femenino (al no estar el susodicho tan decantado hacia este tipo de lectura)

En esta entrega estan recopilados dos arcos argumentales, el primero (que es el que da título al tomo) ocupa 4 números mientras que el segundo tan solo 3, estando engarzados por un número único donde nuestra protagonista tiene que lidiar con Loki en el día de San Valentín. Durante la aventura inicial Kamala conocerá su origen inhumano con la presencia de Medusa y del perrazo Mandíbulas (y hay que señalar lo bien que encaja el carisma del segundo en el ritmo de vida de esta nueva Ms.Marvel con la que es muy facil congeniar por su gran empatia)

El ambiguo título español (como explican en el artículo de introducción) vendría a ser una traducción literal de generación why, cuya pronunciación en inglés es similar a la letra Y, y que haría referencia a los descendientes de la generación X (que a su vez fueron producto del baby boom ochentero) como queda claro en el primer arco argumental (que además vale para tener un poco de esperanza en esos jóvenes de hoy y adultos del mañana) En resumen digamos que esta actualización del esquema Peter Parker / Spider-Man logra acertar en todos sus objetivos, consiguiendo ser sin ningún problema ese comic de superhéroes que le puedes recomendar con seguridad A TODO EL MUNDO ya que tiene detalles para dejar satisfechos a todo tipo de lectores.
En su momento el amigo Paco Hernández me recomendó la novela Maldito Karma, que me leí y disfruté como dejé patente en esta reseña. Eso me sirvió para descubrir a su autor (David Safier) del que me he leído todas sus obras publicadas en España, y tengo que admitir que en todas ellas ha sabido combinar con acierto y simpatía ideas surrealistas que ha desarrollado en novelas muy adictivas repletas de personajes carismáticos con los que facilmente congenia el lector.

Aunque también ha tratado otros temas más serios (valga de ejemplo su obra 28 dias) ahora ha vuelto de nuevo al humor en esta secuela de la novela que le dió fama en todo el mundo: otra vez asistimos a una cadena de reencarnaciones que les serviran a los dos nuevos protagonistas para redimir el mal karma acumulado en una vida disoluta y desenfrenada. O sea, se repite el esquema pero tanto los personajes como sus peripecias son nuevas, siendo por tanto esto más una secuela que una continuación del primer libro.

Pese a no tener la citada originalidad de la obra primigenia, de nuevo estamos ante una novela tan entretenida y facil de leer como todo lo que ha escrito este autor, siempre aceptando su premisa argumental: una especie de cadena evolutiva donde te vas reencarnando en animales cada vez más grandes a medida que va mejorando el caracter de tu karma (como ya cité en su momento su esquema se podría considerar una variante del clásico Cuento de Navidad de Charles Dickens, en la que un personaje de caracter hosco y agrio se redimirá mediante una experiencia excepcional)
Cuando antes de conocer sus obras leí todas las alabanzas hacia Osamu Tezuka las tomé con reservas, pero es que a cada nuevo manga que me leo de él se confirman de forma evidente todos los méritos citados. Ahora ha sido el turno de Devorar la tierra, que data de 1968 y 69 (apareció en forma de serial entre las citadas fechas), una brillante sátira sobre el capitalismo a cuenta de una historia centrada en una misteriosa mujer y su programada venganza contra la sociedad, frente a la que se cruzará un hombre más amigo del alcohol que de los encantos de las damiselas (y con el que el autor introduce unos toques de humor cual si este tipo fuera una especie de Popeye)

De todo lo editado por ECC y Astiberri hasta el momento de esa etapa de Osamu Tezuka (la de los años 60 y 70 del pasado siglo XX) este título sería el más antiguo, y por tanto antecede a otros mangas suyos ya reseñados por aqui (caso de El libro de los insectos humanos o La canción de Apolo) por lo cual no es dificil ver aqui un estilo similar al que luego desarrollaría posteriormente de manera más profunda. Pero desde luego que si por algo es destacable Devorar la tierra sería tanto por la antes citada crítica contra el capitalismo (plenamente vigente pese al tiempo que ha pasado desde que esta obra vió la luz) así como por la sutilidad y elegancia con la que muestra la sexualidad femenina como un arma contra la que luchar por los muchos abusos sufridos por las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad (ver la idea sobre la que gira todo el argumento, lo que confirma de nuevo la excelencia narrativa de Tezuka)
Todo lo bueno de las anteriores entregas de Pies descalzos (aqui mi reseña del primer tomo y aqui mi reseña del segundo) se repite en este tercer tomo: de nuevo el autor logra mostrar de nuevo todo el mal que se desprende de cualquier conflicto bélico, reflejado aqui en las muchas penurias que tienen que pasar el protagonista Gen y sus allegados para subsistir (sobretodo una que le tocará de bien cerca, y que no por predecible es en menor caso dramática, ya que reconozco que me emocioné mientras la leía)

En esta entrega ya nos situamos 4 o 5 años después de lo de las bombas atómicas, pero en un pais (Japón) controlado por los norteamericanos vencedores de la contienda, está prohibido decir nada sobre la masacre orquestada por esos artefactos. Aún así empiezan a normalizarse las cosas, si bien Gen y su grupo las pasarán canutas (incluido el pillaje), poniendo a prueba hasta que punto puede llegar un ser humano para no hundirse ante la desesperación. Eso si, aqui se introduce un elemento para meditar: todos promueven la paz y la erradicación de las guerras, pero como un personaje cita en este tomo, eso no cuadra con el caracter belicoso que ha tenido desde siempre el ser humano a lo largo de la historia.

Para no repetirme reinsisto en lo mismo: una OBRA MAESTRA incuestionable que tendría que servir para nunca olvidar los estragos que quedan tras cualquier conflicto bélico, algunos de ellos ya imposibles de olvidarlos en toda la vida.
Cuando un autor como Paco Roca tiene nueva obra, las expectativas son máximas porque estamos hablando de todo un genio de la historieta que comenzó a tener la gran fama y prestigio actual gracias al éxito de su comic Arrugas, y del que puedor afirmar haberme leído (y disfrutado) de todas sus obras hasta la fecha.

Esta historia la ha realizado el autor como homenaje a su padre, lo cual es algo que queda patente en su planteamiento: todo gira sobre tres hermanos que se vuelven a reunir, tras la muerte de su padre, en la casa de campo en la que pasaron muchos momentos de su infancia, con la intención de adecentarla para venderla. Rodeados de multitud de objetos y detalles, todo ello les llevará a rememorar las situaciones vividas allí, lo que nos sirve para que el lector conozca como era el gran ausente y principal protagonista de la historia (el difunto progenitor) por todo lo que dejó patente en esa casa. Estamos sin duda ante una historia serena y reflexiva con la que no tendría que ser dificil que a cada lector le haga venir a la mente sus propios recuerdos y emociones en situaciones más o menos similares.

lunes, 11 de abril de 2016

EL NIÑO Y LA BESTIA, aprendizaje recíproco entre maestro y alumno

No soy consumidor habitual de anime (lo reconozco) porque por estos lares digamos que se estrena poco y mal. De todas maneras es verdad que si uno habla de ese género lo primero que se le viene a la mente es el nombre de Hayao Miyazaki (al que en mi caso descubrí cuando era pequeño con aquella serie de televisión de Sherlock Holmes con perros) pero con este título se puede descubrir a otro creador con talento como Mamoru Hosoda, al que tan solo le quedaría lograr la fama y la difusión internacional conseguidos por el Studio Ghibli de Miyazaki.

El presente título compitió en la pasada 63 edición del Festival de Cine de San Sebastián, logrando ser el primer film de animación en optar a la prestigiosa Concha de Oro. Con anterioridad su director ha sido el responsable de films como Los niños lobo (2012), Summer wars (2009) y La chica que saltaba a través del tiempo (2006), ganando todos ellos el premio del Festival de Sitges a la mejor película de animación. Este film (El niño y la bestia) también pasó por Sitges, así como el Festival de Gijón, siendo uno de los éxitos del año en su estreno japonés de la mano de Toho con más de 4 millones de espectadores (consiguiendo ser la película más taquillera de su director)

La historia nos narra como existe un universo paralelo en el que viven bestias de toda clase, y a la que accede nuestro protagonista humano, llamado Ren, tras huir de un hogar desestructurado al quedar huérfano de madre y con el padre (divorciado) en paradero desconocido. Una vez allí nuestro héroe (rebautizado como Kyota) se forjará como aprendiz del carismático Kumatetsu, un animal con aspecto humanoide que previamente ya le había invitado a viajar a ese mundo. La citada bestia de la presente historia ejercerá de mentor, profesor, guía y padre del muchacho, mientras que el joven Kyota será la motivación que le faltaba a Kumatetsu al tiempo que, gracias a sus enseñanzas, crecerá aprendiendo los intereses fundamentales de la vida como (por ejemplo) la valentía, el amor y el respeto.

A lo largo de su metraje se plantean los valores de la familia, la amistad y la enseñanza, pero todo equilibrado con las dosis justas de humor y acción: en la relación entre Kyota y Kumatetsu habrá un claro aprendizaje mútuo, pero también algunas discusiones y desavenencias entre ellos (varias realmente hilarantes) por el choque de sus fuertes temperamentos. Aún así la historia se dilata quizas demasiado (hubiera mejorado siendo en algunos momentos más concisa y menos solemne, pese a que es justo admitir que la narrativa japonesa no suele ser muy amiga de la síntesis) El mensaje más claro de este film sería un entendimiento y respeto entre los pueblos (abandonando el odio, conociéndose a uno mismo y siendo feliz), todo ello plasmado en imágenes con un notable apartado gráfico tanto en el mundo animal (precioso y encantador) como en las peripecias por Tokio (donde la fascinación por los elementos fantásticos se combina con un acertado toque más realista)

=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de abril del 2016
  • LO MEJOR: Visualmente es magnífica, aparte de giros argumentales tan destacados como el uso que se hace de la clásica Moby Dick para representar la oscuridad inherente al ser humano.
  • LO PEOR: Se dilata demasiado ya que para lo que cuenta (y como lo cuenta) le sobra algo de solemnidad y le falta más concisión.

jueves, 7 de abril de 2016

EL LIBRO DE LA SELVA (2016), notable revisión del clásico animado

En los vagos recuerdos de mi infancia tengo en un lugar de mi corazón la película El libro de la selva de Disney (la versión animada, como es lógico) que fue el primer film que me llevaron a ver a una sala de cine, en un reestreno allá por principios de los 80 (la siguiente fue el ET de Spielberg) Dicen que la nostalgia puede engañar: hace mucho tiempo que la ví por última vez y puede que ahora mi valoración no sea ya la misma, pero aún así me decanté por esta nueva versión con reservas, ya que en el fondo tan solo se trata de una jugada comercial de Disney para ganar dinero, ahora que la versión a imagen real de sus clásicos animados han visto que les resulta monetariamente provechosa.

Aunque nadie niega que la jugada final será lo rentable que resulte en taquilla, es justo admitir que estamos ante una nueva adaptación de un clásico que sorprende por ofrecer al espectador un mundo artificial tan detallado y fascinante como el de Avatar, siendo muestra de ello unos animales que (si no fuera porque hablan) sería complicado poder distinguir si son o no son reales (mientras la estaba viendo me recordé de los efectos visuales de Babe el cerdito valiente, premiados con un Oscar en 1995. Pues bien, los del presente film, similares en origen ya se situan en un nivel TREMENDAMENTE SUPERIOR)

La historia es la ya conocida por todos, la supervivencia en la selva del pequeño chiquillo humano Mowgli, que ha sido criado por una manada de lobos, y que tiene su origen en el clásico literario del mismo título obra de Rudyard Kipling. Como es lógico, esta nueva adaptación toma como referencia la versión animada de Disney pero reduce el tono de comedia para ofrecer más aventura (aunque en su banda sonora recupera dos de los temas más famosos y pegadizos del film de 1967: los de Baloo y el Rey Louie) Cabe indicar que el segundo de los citados ya no es el orangutan de la versión animada, sino un inmenso Gigantopithecus, un simio de proporciones colosales que ya está extinguido, pero que se supone que vivió en el sudeste asiático (donde estaría situado este relato) hasta hace un millón de años, llegando a convivir con el Homo Erectus.

Aunque al pase al que asistí la pude disfrutar en un espectacular 3D (esta sería una de esas películas que bien merece ser deleitada en ese formato) la lástima estuvo en que fue la versión doblada, perdienddo la cantidad de famosos que dan voz en su versión original a los animales que pueblan esta película (entre otros Bill Murray, Ben Kingsley, Idris Elba, Lupita Nyong'o, Scarlett Johansson, Giancarlo Esposito y Christopher Walken) Tambien es justo admirar al joven Neel Stehi, única presencia humana del relato, y que lleva sobre sus hombros de manera acertada el ser el nuevo Mowgli de este título (escogido en un casting de 2000 aspirantes, supongo que rodaría la película rodeado de pantallas verdes donde después se insertaría todo lo demás por ordenador, pero hay que reconocer que el chaval lo hace con naturalidad y simpatía)

El director de este remake en acción real del título de 1967 es Jon Favreau (responsable de las dos primeras aventuras en pantalla grande de Iron Man) quien demuestra que con los adelantos tecnológicos actuales, pero sin que estos solapen una buena historia, hay relatos que merecen ser descubiertos en todo su esplendor por una nueva generación, así como vueltos a disfrutar por las previas (y es que en este caso estamos ante una película 100% familiar que al tiempo que cumple como remake y/o homenaje del clásico animado de hace casi 50 años, les descubre a la juventud de hoy en día una emblemática historia que por méritos propios es ya todo un clásico de la literatura)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de abril del 2016
  • LO MEJOR: Es tanto un digno remake y/o homenaje del film animado de 1967 como una película notable gracias a un apartado visual realmente portentoso (sin que por ello se resienta la historia) Vamos, que sales del cine con ganas de descubrir la obra de Rudyard Kipling en la que se basa, de lo satisfecho que te quedas tras verla.
  • LO PEOR: Que el pase no haya sido en versión original subtitulada, para disfrutar con todas las voces del elenco actoral que tienen los animales (aunque creo que se ha respetado el ponerles los dobladores habituales que los mismos tienen aqui en España)

martes, 5 de abril de 2016

GREEN ARROW (LOS 5 DE ECC), VIOLADA (UNA HISTORIA D'AMOR), EL LIBRO DEL CEMENTERIO 2, RITUALES y FÁBULAS (23): DESPEDIDA


Leidos los cinco números de la ¿colección? de Green Arrow editada por ECC (lo digo por la disparidad del material incluido) que podriamos asumir que sería la que recopila toda la etapa de Jeff Lemire como guionista de la misma, pese a que en el primer tomo es Ann Nocenti la que ejerce dicha función (en el caso del cual no lo parece, porque sin ser malo no hay nada digno de mención en el mismo) Eso cambia a mejor en el segundo tomo, donde se nos presenta al villano Komodo, al que podriamos considerar como la némesis de Green Arrow en un estilo similar a como Kingpin lo es para Daredevil, siendo testigos en este segundo tomo de como le arrebata a nuestro héroe toda su vida tanto con máscara como sin ella (si bien ECC mezcla esta nueva etapa con vestigios de la previa, por el número 0 incluido al inicio de esta segunda entrega) En el tercer tomo (titulado Vértigo) Green Arrow sigue las pistas sobre su pasado que le dió Magus (lo de los tres dragones), lo que le llevará a enfrentarse con el Conde Vértigo, que luego contraatacará a nuestro héroe (a destacar de esta entrega lo bien que se ahonda en la personalidad de este villano, aparte del entretenimiento general que ofrece) En el cuarto nuestro héroe resuelve lo relacionado con la sociedad secreta de los Outsiders (aunque de aqui lo que me gustó es el número inicial enmarcado en los orígenes de Green Arrow) mientras que por su parte en el quinto y último nuestro superhéroe vuelve a Seattle, su ciudad, donde tendrá que hacer frente a un nuevo villano que controla los bajos fondos, asumiendo que ya no está solo en su cruzada (lo único que comparada con la entrega previa esta peca quizás de un final demasiado apresurado) En resumidas cuentas, y si acaso con la excepción del primero, el resto creo que son unos muy entretenidos comics con los que aproximarse a un personaje casi siempre secundario dentro del universo DC, y que ahora vive su mayor esplendor por el éxito de la serie de televisión Arrow.
Otra cosa no, pero del actor Nicolas Cage no se puede decir que se esté quieto, siendo prueba de ello la cantidad de films en los que ha intervenido en los últimos años. El problema radica en que muchos de ellos (alguno podría decir que todos o casi todos) serían lo que se conoce como "alimenticios", tan solo por cobrar y sin importar la calidad final del producto. Es por ello que en cuanto me enteré de que entre sus proyectos estaba volver a la silla de director para hacerse cargo de rodar la adaptación de la novela Violada: una historia d'amor, levantó mi curiosidad, por lo que (al ser una obra muy concisa: 156 páginas) decidí darle una oportunidad.

Quiero pensar que las cosas han evolucionado un poco (al menos un poco) desde el 1996 en que transcurre la acción y el actual 2016: la historia se centra, como su título deja muy claro, en como una joven mujer y su hija adolescente son agredidas, sufriendo la primera una violación en grupo. Cuando se intenta que la justicia vaya contra los culpables, dan comienzo los típicos chismorreos y habladurias (¿no se lo habrá buscado ella?) aunque nuestra sufrida heroina tendrá un salvador (personaje que, sin spoilear nada, parece perfecto para Nicolas Cage aunque puede recordar al que encarnó en Asesinato en 8 mm) En resumen, una novela concreta y concisa.
Si hace unos meses me leí la primera entrega de la adaptación en comic de la novela de Neil Gaiman (que ya me había leido en su momento) El libro del cementerio, ahora ha llegado a la biblioteca como novedad la segunda y última, que también ha sido una de mis más recientes lecturas. En este segundo volumen nuestro joven protagonista ya es un adolescente, pero sus ansias por descubrir mundo se contraponen con el necesario anonimato para continuar vivo, si bien nuestro héroe conseguirá más datos sobre su historia y su verdadera identidad, lo que le llevará a enfrentarse con su destino, en un digno colofón final para una historia recomendable para todo el mundo en general (y jóvenes lectores en particular)

De nuevo estamos ante una obra coral, por lo que varios autores se encargan de los capítulos 6 al 8 incluidos en este volumen: en primer lugar tenemos el dibujo de David Lafuente, mientras que del séptimo (el más extenso) se hace cargo Scott Hampton. En cuanto al octavo y último, este nos ofrece unas preciosas ilustraciones llenas de melancolia (no en vano es el final de la infancia de nuestro joven héroe y su inicio como hombre adulto) que corren a cargo de P. Craig Russell, Kevin Nowlan y Galen Showman. En resumidas cuentas, y junto con la primera entrega, forman una destacable adaptación al comic de la entretenida obra de Neil Gaiman.
Hace poco descubrí en las bibliotecas a ese gran autor que es Álvaro Ortiz del que reseñé dos obras suyas. Ahora ha llegado el turno de la más reciente, titulada Rituales, que se centra en multitud de historias en diferentes épocas y con variados personajes (aunque algunos repiten) que tienen como nexo común una misteriosa estatuilla fálica de origen desconocido.

Como en sus anteriores trabajos, esta Rituales desprende un tono de realidad bizarra, porque al mismo tiempo que lo que te plantea lo ves como lo más natural y factible, ello no priva para que se incluyan detalles ambiguos o perturbadores, que provocan una incertidumbre e intriga en el lector que lo atrapa sin remedio hasta que ha completado la lectura de esta obra (pese a que son muchas las preguntas planteadas y pocas las respuestas que nos ofrece el autor)

Plagada de curiosos detalles que harán esbozar al lector más de una sonrisa (al mismo tiempo que complementan y enriquecen las ingeniosas historias planteadas que giran alrededor de la misteriosa estatuilla que sirve de nexo central) este comic confirma sin dudas que Álvaro Ortiz es un gran autor que sabe dar ese toque personal (y de calidad) a su obra, ya que sin duda esta Rituales está al mismo nivel de sus trabajos previos.
Desde que la descubrí tengo que reconocer que el comic Fábulas me ha hecho pasar muy gratos momentos (no en vano estamos hablando de la serie más longeva del sello Vértigo de DC) entre los que destacaría sin duda sus primeros 75 números USA, que son los que engloban la extensa saga del Adversario.

A partir de ahi la serie ha mantenido un nivel correcto, hasta llegar a este definitivo final que tiene lugar aqui, dejando para el recuerdo momentos inolvidables así como multitud de seres y personajes carismáticos (no en vano, para los que no la conozcan, hay que recordar que esta serie se ha nutrido de los innumerables personajes que pueblan los cuentos clásicos de nuestra infancia, llevándolos hasta nuestro mundo "real")

Sin llegar al notable nivel inicial (al menos en mi humilde opinión), la serie ha sabido mantener el interes, todo ello gracias a la labor en los guiones de Bill Willingham y de un soberbio dibujo a cargo de Mark Buckingham (si bien desde que se inició en 2003 han pasado por ella otros artistas, que son citados en el tramo final de esta última entrega) Ahora lo que más justicia le haría ahora sería ser adaptada como serie de televisión (y tendrian material para varias temporadas) aunque la existencia de la muy parecida Érase una vez lo hace bastante dificil.

martes, 29 de marzo de 2016

ORGULLO + PREJUICIO + ZOMBIS, cadáveres literarios de época

Lo admito: no soy aficionado de la obra de Jane Austen, se me antoja particularmente desfasada y no me atraen los vericuetos románticos de sus historias, totalmente pasadas de moda no solo para el presente siglo sino también para la actualidad. No les resto su valor (¡no osaría hacerlo!) pero ahora mismo si tuviera que leer algo de ella sería más por curiosidad arqueológica que por interés literario. Por eso cuando me leí en su momento la obra en la que está basada esta película ya indiqué que era una mezcla (a lo sumo) correcta, sin más pretensiones que la curiosidad de lo que planteaba, aunque ya entonces tengo que admitir que me costó un esfuerzo finalizar su lectura (algo que ya me fue imposible con otra posterior: Sentido y sensibilidad y monstruos marinos, que seguía el mismo estilo de "mezcla rara" con otra obra de la misma autora)

El autor de esta novela (o mejor dicho, el de los insertos zombis en la obra de Jane Austen) es Seth Grahame-Smith, quien dos años más tarde de la primera insistió en este tipo de crossovers con Abraham Lincoln Cazador de vampiros, una entretenida novela que yo siempre he defendido frente a una poco afortunada adaptación, siendo ambas de 2012. Y es que el citado autor tuvo más suerte a la hora de vender y ver la adaptación de la segunda de sus novelas que la primera (la que aqui nos ocupa), que fue dando tumbos y creando infinidad de rumores durante más de un lustro tras la idea inicial de que la protagonista de la película iba a ser Natalie Portman.

Pero mira tú por donde que tras dar vueltas y más vueltas al final se consiguió sacar adelante este proyecto en el que ya no está un nombre tan conocido como el de Natalie Portman pero en el que lo mismo te encuentras con la reciente Cenicienta de Kenneth Branagh (Lily James), al 11º Doctor Who (Matt Smith) o a uno de los rostros más conocidos de la serie Juego de Tronos (el de la actriz Lena Headey) siendo Charles Dance (visto recientemente en Victor Frankenstein) el actor más veterano en el reparto de esta película.

Como adaptación de la novela tengo que admitir que estamos ante un título notable, pero cuidado porque no quiero que se me interprete mal: si la obra literaria era un híbrido en ocasiones un poco extravagante entre el original de Jane Austen con insertos zombis más o menos logrados, la película es fiel a ello (pese a tomarse licencias como no utilizar las coliflores como se hace en el libro, quizás porque en pantalla eso ya caería directamente en el ridículo) Por eso hay que tener claro al verla que esto NO es un film de zombis y NO es una nueva adaptación de un clásico de la literatura sino que estamos ante una mezcla de ambos un tanto... grotesca.

Insisto, la ambigüedad literaria está bien plantada en imágenes, pero aunque la novela en la que se basa fuera una de las primeras en iniciar esta moda de los zombis con la que llevamos varios años, ello no la hace ni de lejos el mejor ejemplo de la misma, aunque si el espectador enfoca su visionado con la idea de asistir a una extravagancia, puede pasar el rato de manera más o menos aceptable. Aún así hay cambios respecto a la novela como ese final abierto de cara a una secuela que no creo que se haga porque según las cifras apenas recuperará lo invertido... y con suerte.

Del reparto lo mejor que se puede decir es que cumplen con corrección (respecto al producto que es) en unos personajes en algunos casos apenas esbozados o al final poco aprovechados (como por ejemplo los Jinetes del Apocalipsis) Admito que tiene algunas ideas ingeniosas en su guión (como el uso de moscas para detectar zombis recientes) aunque hay que indicar que los muertos vivientes que aqui veremos se salen del patrón clásico de Romero, porque en algunos situaciones ¡hablan! (supongo que cuando el cambio de humano a zombi es reciente, aunque eso no queda claro)

Aún así este título tendría que haber dejado un tanto la ambigüedad de la novela para decantarse más claramente hacia un género: o el romance de época o la historia con zombis, ya que al final no es ni lo uno ni lo otro (pese a que nadie le niega un buen trabajo técnico, tanto en fotografía como en vestuario y montaje, que permite situar al espectador en los tiempos de la Regencia Británica de 1819 de manera creíble)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de abril del 2016
  • LO MEJOR: Es una acertada adaptación de un libro que, en el mejor de los casos, podriamos denominar como "extravagancia literaria" (quien la haya leído sabrá a lo que me refiero)
  • LO PEOR: Su ambigüedad, la misma que tiene la novela, lo que dejará insatisfechos tanto a los fans de Austen (que lo considerarán una aberración) como a los de películas con zombis (que echarán en falta más gore)