miércoles, 13 de febrero de 2019

KUNG FU MOUSSE, AJUAR FUNERARIO y SPIDER-MAN: UN NUEVO DÍA

A la hora de escoger lo que leo el dibujo es para mi un factor importante, hasta el punto de que la elección puede venir derivada por ello en más de un 50%. Por eso fue por lo que me decanté por Kung Fu Mousse de Nacho Fernández, ya que su estilo gráfico me resultó muy atractivo nada más echarle un vistazo a este comic. La presente obra fue editada por Glenat en 2010, y la encontré en uno de mis garbeos por las estanterias de los comics de la biblioteca, lo que me ha permitido disfrutar de un tebeo ante todo (y sobretodo) muy entretenido.

La historia de este comic está centrada en Wang Lu, un joven cocinero chino que viaja hasta Paris para trabajar en el restaurante de su primo Wei, que resulta ser una mera tapadera para asuntos bastante turbios. Eso llevará a Lu a poner en práctica sus amplias habilidades con las artes marciales que le enseñó su abuelo al hacerse cargo de él tras quedar huérfano. Con tan solo esa premisa el autor consigue ofrecer acción y diversión a destajo, con el único handicap de tener quizás un ritmo demasiado rápido, lo que se explica en el hecho (citado por el propio Nacho) de que en origen esta historia iba a desarrollarse en tres tomos, teniendo luego que concentrarse en tan solo uno. Eso deja con la sensación de que algunos elementos quizás hubieran necesitado un mayor desarrollo, quedándose tan solo en lo más superficial al concentrarse en una edición integral. 

Pero pese a la citada reestructuración que cambió el proyecto inicial, sin lugar a dudas Kung Fu Mousse resulta una lectura tremendamente entretenida beneficiada por el divertido apartado gráfico que le da el autor, influenciado por el manga (de hecho Nacho Fernandez fue el responsable de Dragon Fall, para muchos la mejor parodia de la muy popular serie Dragon Ball) Indicar también que esta obra vió la luz en origen en Francia por la editorial Akileos, pudiendo ver unas páginas previas (así como la portada de la edición francesa) por este enlace.
De nuevo estamos ante uno de esos casos en los que elijo un material de la biblioteca sin ningún tipo de referencia pero tan solo jugándomela a que (quizás) me pueda gustar. Ante mi (de forma usual) escueta paciencia para textos muy farragosos este Ajuar funerario de Fernando Iwasaki tiene la ventaja de ser microrelatos mayormente inquietantes, pero la pregunta sería ¿cuanto es necesario para inquietarnos?, entrando ahi el baremo de cada lector. En mi caso prefiero aquello sugerido a lo mostrado, por lo que esta obra brilla por méritos propios al ofrecerme justo eso.

Y es que con el género del miedo tengo que admitir que siempre me ha parecido bastante mejor lo sugerido que lo mostrado, porque lo primero da pie a que la imaginación se desmadre con lo que cada uno quiera, mientras que lo segundo resulta tan explícito que tan solo puedes aceptarlo (se podría hacer un simil a nivel sexual con la diferencia entre el erotismo, más sugerente, y el porno, más explícito) Eso sería en esencia lo que se puede leer en estos relatos, que a través de sus breves líneas dejan entrever lo espeluznante, dejando que el lector imagine el resto.
Si bien es cierto que me aficioné a Spider-Man a raiz del primer film de Sam Raimi, también es verdad que la etapa de JMS en la continuidad tradicional fue mi gran referencia al presente (por aquel entonces) del personaje. Al sentirme identificado con Spider-Man esperaba verlo crecer y evolucionar como hace todo el mundo y aún no estaba acostumbrado a esos reseteos editoriales con los que se vuelve de nuevo al punto de partida. Es por eso que cuando se convocó a Mefisto para salvar a la Tía May cambiando la realidad del personaje como la cambió, decidí que eso no era lo que quería leer y abandoné el barco.

¿Hice yo quizás un prejuicio equivocado? El destino me ha permitido valorarlo ahora que Panini recupera esa etapa en Marvel Saga y que el primero de ellos ha sido una reciente novedad en la biblioteca. Y para ser justos he de admitir que el contenido de este tomo me ha resultado muy entretenido, aunque analizando un poco lo planteado me ha quedado la sensación de que para continuar adelante han vuelto hacia atrás, recuperando quizás el espíritu que tenía Spider-Man en los años ochenta pero aplicado al siglo XXI. Por poner un ejemplo: si por aquel entonces la identidad del Duende era lo que calentaba la cabeza de los lectores, aquí se realiza una jugada similar, me imagino que con similares resultados, por lo que (aunque sea algo contradictorio) lo que hay aqui es una involución con lo cual si volvemos a la casilla de salida, yo por ahi ya he transitado y no necesito un innecesario remake de lo que fue aquel periodo.

Pero, ¿un momento?, ¿no he dicho yo que este tomo me había resultado muy entretenido? Es que una cosa no quita la otra, y aunque se recupere de manera más o menos afortundada el espíritu de hace tres décadas, lo que aqui comienza es una perfecta puerta de entrada para nuevos lectores pero un total retroceso para los que queriamos EVOLUCIONAR junto con este personaje. Quizás (es un pensamiento del todo personal) por eso se sacaron de la manga posteriormente ese extenso universo lleno de todo tipo de variaciones de Spider-Man, para así dejar con el consuelo de que cada uno se quedara con la que quisiese. Eso si, es justo admirar el apartado gráfico del presente tomo, con nombres como Steve McNiven, Salvador Larroca, Greg Land e incluso hasta John Romita Jr, que ayudan a realzar el conjunto.

lunes, 11 de febrero de 2019

EL TESORO DEL CISNE NEGRO, LOBEZNO: ADIOS CHINATOWN, DAREDEVIL: LUGARTENIENTE y BATMAN: YO SOY GOTHAM

Hay autores que ya me han dado tantas pruebas de lo destacados que son que me decanto por algo de ellos tan solo con ver algo nuevo suyo. Eso es lo que me ha pasado con El tesoro del Cisne Negro, obra de Guillermo Corral y Paco Roca, ya que del segundo... ¿hace falta decir más? No sabía nada de esta obra, pero que el cocreador fuera Paco Roca fue suficiente para decantarme por ella y dejarme sorprender por un relato que podía recordar por su título a las antiguas historias de aventuras, pero que circula más allá de los tópicos de dicho género.

En este caso estamos ante una adaptación de unos hechos reales, en donde se han cambiado los datos necesarios para que no haya problemas legales, ya que esa historia sucedió en 2007. La misma vendría a narrarnos la odisea legal y diplomática que tuvo lugar cuando en la citada fecha el gobierno español entabló un litigio para poder recuperar el tesoro multimillonario que una empresa había encontrado en un barco hundido cerca de Gibraltar, y que se tenía la duda de que podría ser español.

Hay que destacar que esta historia consigue ser tremendamente amena y entretenida al entrelazar con acierto diferentes géneros como pueden ser el documental, el thriller judicial, las intrigas y los chanchullos políticos e incluso algo de romance (si bien este último resulta muy secundario, sin margen para desarrollarse del todo) A todo ello se une un también evidente homenaje a las obras clásicas de Emilio Salgari o Julio Verne, los comics de Hergé con Tintin o los míticos documentales submarinos del capitan Cousteau que marcaron a más de una generación. Esta obra es el debut como guionista de comic de Guillermo Corral, si bien tiene un amplio y extenso curriculum (también novelista, fotógrafo y diplomático), el cual sin duda le habrá ido bien a la hora de cimentar todo este destacado relato, y que Paco Roca nos ilustra con su maestría a la hora de dibujar, aunque en esta ocasión sea un guión ajeno.
Como me quedaba tan solo este tomo, con la lectura de Adios Chinatown finalizo toda la etapa de Jason Aaron a cargo de Lobezno en solitario, que aqui se despide de San Francisco (ya que tras los sucesos de los anteriores tomos esto derivó en la serie Lobezno y la Patrulla-X con el canadiense ejerciendo de maestro, hecho que en un principio no me acababa de cuadrar, siendo coherente ahora viendo los acontecimientos previos) Se trata este primer arco argumental de una historia entretenida que por momentos parece recuperar el espíritu del John Carpenter de Golpe en la pequeña China.

Tras la misma nuestro héroe vuelve a Japón y su serie a renumerarse, pero en esta caso para celebrar su número 300 (contando todos los comics hasta ese momento) A lo largo de sus cuatro números, Lobezno se volverá a encontrar con viejos amigos y enemigos en un pais que ha sido de vital importancia a lo largo de su trayectoria. Por su parte Jason Aaron se despide desde el 304, que cierra este tomo, donde reune a los dibujantes que le acompañaron en esta etapa.
Aunque ya lo leí en su día (me recordé en cuanto empecé a leerlo) decidí repetir con el tomo de Marvel Saga de Daredevil titulado Lugarteniente, que marcó el comienzo de la etapa de Brian Michael Bendis y Alex Maleev a cargo de este personaje, heredando detalles previos como el hecho de que Kingpin esté ciego. En una historia narrada de manera descompresiva (es decir, con saltos temporales entre cada una de las acciones del argumento que se nos van mostrando) el villano en este caso sería Samuel Silke, el hijo de un colega de Fisk y que consigue maquinar un complot, en el que también se ve inmerso Richard Fisk, el hijo de Kingpin, para derrocar al mencionado Rey del Crimen de manera similar a como se acabó con la vida de Julio César.

Con tan sencilla premisa se entrelazan diferentes momentos, todos ellos de vital importancia a medida que se van relacionando entre si, destacando por ejemplo cuando Vanessa Fisk decide empezar a tomar cartas en el asunto. Con el estilo habitual de Bendis (que en aquel entonces, año 2001, era más bien novedoso) sobresale de este volumen el número 28, uno mudo que se ve complementado con otro igual en la colección que tenía por aquel entonces Elektra, y en donde se demuestra un notable resultado sin ningún tipo de diálogo, gracias al estilo gráfico de Alex Maleev, que se posiciona como uno de los mejores dibujantes que se ha encargado de Daredevil a lo largo de su historia, sabiendo plasmar con bastante acierto las andanzas de este personaje en una etapa que marcó época.
Los superhéroes en general han tenido tantos vaivenes en sus vidas que con ellos uno ya asume cualquier cosa, pero pese a que por estas palabras pueda dar a entender que no me ha gustado este comic de Batman titulado Yo soy Gotham, la verdad es que sin ninguna pretensión de ser una genialidad si que me ha concedido un buen y agradable entretenimiento. Al igual que con el primer comic reseñado en este post, en este caso tan solo sabía que era algo de Batman, pero sin ninguna referencia previa de lo que me iba a encontrar más allá de su enésima aventura.

De tantos reinicios que ha tenido el Caballero Oscuro, en este caso sería el que llevó por título Renacimiento, si bien tiene "truco" porque en si todo continúa según lo dejó el guionista previo (Scott Snyder) Tras un breve prólogo en el que vemos como mientras Batman se enfrenta con el Hombre Calendario, su alter-ego Bruce Wayne recupera por enésima vez su fortuna, en el presente tomo se recopilan los seis primeros números de este reinicio donde se presentan dos nuevos personajes: los superhéroes Gotham y Gotham Girl con capacidades similares a las de Superman. Cabe indicar lo espectacular de como se dejan ver estos nuevos personajes por primera vez, logrando salvar a Batman de una situación comprometida y admitiendo que ha sido el modelo a seguir por ellos dos. Pero suspicaz como es el Caballero Oscuro, poco a poco iremos sabiendo más de esta nueva pareja de superhéroes, lo cual será esencial para Batman en el momento en que este dúo deje de ser tan amigable como en un inicio (aunque todo tendrá su justificación)

Pese a que todo reinicio y/o renumeración en los comics de superhéroes da a entender que se establece un puente para que se sumen nuevos lectores, en esta ocasión creo que resulta evidente que hay que tener algún tipo de noción previa de como estan las cosas porque sino en algunos detalles los neófitos se pueden perder (como he indicado antes esto no comienza de nuevo, sino que prosigue lo previo) Pero aceptándola tan solo como una aventura más del personaje, el resultado deviene entretenido, ayudada por un apartado gráfico correcto que sabe plasmar lo espectacular de algunas de las situaciones, como por ejemplo el estreno de Gotham y Gotham Girl en el primer número.

miércoles, 6 de febrero de 2019

ÁLITA: ÁNGEL DE COMBATE, un espectáculo visual ¡¡¡ALUCINANTE!!!

Adaptar un manga es una tarea siempre complicada en Hollywood, de la que los fans suelen dar buena cuenta en el momento de su estreno. En el caso del presente film la obra adaptada sería Gunnm de Yukito Kishiro, la cual encandiló en su momento a James Cameron hasta el punto de llevar casi dos décadas en la intentona de sacar adelante su adaptación en película. Al final se ha quedado como productor dejando en la silla de director a Robert Rodriguez, pero conociendo la forma de ser y el caracter más bien perfeccionista del responsable de títulos como Titanic o Avatar me imagino que sus directrices habran estado muy presentes en el resultado final, el cual valoro solamente como la película que al final es, ya que no me he leído el manga en el que está basada (dejo para otros el juzgar su fidelidad -o no- hacia las viñetas que le dieron origen)

Con la polémica previa de los "ojos grandes" de la protagonista, esta película tenía que haberse estrenado en un inicio el pasado verano del 2018 para luego sufrir otro retraso que la llevó hasta la temporada de estrenos navideños, al que siguió otro que la situó (ya de una manera definitiva) en febrero de este año. Con todo ello mis expectativas no eran muy altas, estando más o menos a la altura de la de Ghost in the shell, otra adaptación de estética similar, por lo que me ha resultado agradable el encontrar una película del todo espectacular a nivel visual (la ví en un pase en 3D, y sin duda le hace justicia) y bastante amena (si bien no redonda) a nivel argumental.

En un futuro lejano hubo una tremenda guerra que dejó tan solo en pie (o más bien en aire) a una ciudad flotante llamada Zalem, pero poco veremos de ella porque la historia nos sitúa en Iron City, la ciudad-basurero que tiene justo por debajo, estando las clases altas de la sociedad en la primera mientras que en la otra (mal)vivirían los más desfavorecidos. Como enseguida se nota, estamos ante un planteamiento que en su esquema no es original (recordemos a las sociedades de los Eloi y los Morlocks de la clásica La máquina del tiempo, y eso por citar tan solo un ejemplo), pero que al presente film le funciona bastante bien. Las similitudes con otros "clásicos" no acaban ahi, porque el Doctor Ido (Christoph Waltz) puede recordar a un moderno Frankenstein (de hecho pensé una mezcla entre el mencionado y Jack el Destripador hasta que no se descubre su verdadera labor), si bien la cosa deriva más hacia Pinocho teniendo en cuenta que su creación (la Alita del título) intentará adaptarse a su nuevo mundo mientras intenta recordar cual es su pasado.

Las similitudes también están presentes en esa competición de Motorball que se presenta aqui, y que lo primero que me hizo recordar fue a la clásica Rollerball que ya tuvo incluso un remake. Todas esas semejanzas pueden hacer pensar que esta película tiene poco de novedoso, pero hay que tener en cuenta de que, más allá de lo que tomara como base Kishiro para el manga original, estamos hablando de una obra que ya tiene cierta solera (recordemos que Cameron llevaba casi dos décadas dando vueltas a como adaptarla), por lo que resulta evidente compararla con otros títulos que han manejado elementos similares en las últimas décadas. Aún así estamos ante una película del todo impecable visualmente (son cintas como esta las que justifican el 3D), con un acertado ritmo de desarrollo (apenas supera las dos horas de metraje) y unas escenas de acción espectaculares, si bien se introduce una subtrama romántica un tanto pueril cuya resolución me llevó a recordar al Titanic de James Cameron (cuando la veais sabreis a que me refiero)

Mucha polémica previa hubo hacia esos ojos grandes que luce la Alita encarnada por Rosa Salazar, pero al poco tiempo te acostumbras a ellos sin problema, por lo que funcionan muy bien tanto como homenaje al manga original (esa era la idea) como para no hacernos olvidar que es un ciborg, dándole un toque especial que tendremos presente en todo momento, lo cual no es obstáculo para que bien pronto nos encariñemos con su personaje. Tambien resulta convincente el trabajo de Christoph Waltz como el particular Gepetto de este Pinocho futurista, si bien algunas pistas iniciales hacen pensar que se encasilla al citado actor en el tipo de papel que le ha sido más recurrente, aunque pronto se descubre lo infundado de esa teoria. Como secundarios destacaría a una Jennifer Conelly con un personaje (la doctora Chiren) un tanto ambiguo pero en el cual tampoco se profundiza mucho mientras que Mahershala Ali encarna a un villano correcto pero de más bien poca entidad, destacando más en ello el personaje de Ed Skrein, cuya subtrama de cazarecompensas sería la más llamativa.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de febrero de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Visualmente es EXTRAORDINARIA (se nota la mano de James Cameron) y en conjunto resulta una buena historia de ciencia-ficción de temática distópica y ciberpunk.
  • LO PEOR: Las evidentes semejanzas a otras obras que tiene en su esquema argumental, aunque las resuelve más o menos bien, y la subtrama romántica (supongo que para atraer más público)

martes, 5 de febrero de 2019

SPIDER-MAN: LA LEYENDA EMPIEZA DE NUEVO, LOBEZNO: EL MAÑANA MUERE HOY, LOBEZNO VA AL INFIERNO y LA MANO DERECHA ROJA

Repetido hasta la saciedad (si sois seguidores de mis escritos por internet) ya sabreis que me aficioné primero a Spider-Man y luego al mundo de los comics gracias a los dos coleccionables que editó Planeta con las dos primeras películas de Sam Raimi. Es cierto que los tengo por casa y puedo cogerlos cuando me apetezca, pero cuando llega a la biblioteca algo del arácnido suelo decantarme por ello, como me ha ocurrido con este tomo de Marvel Heroes que lleva por título El asombroso Spider-Man: La leyenda empieza de nuevo, pese a que la gran mayoría de su contenido ya lo había leido (y en algunos casos no hace tanto, porque también han entrado en la biblioteca en otros formatos: La última cacería de Kraven y Vida en el pabellón de perros rabiosos, para ser exactos las dos primeras historias incluidas en este volumen)

Aparte de esas hay otras más o menos interesantes a lo largo de las poco más de 700 páginas de este pedazo de tomo con unos guiones de (por ejemplo) David Micheline en algunos casos notables, pero en donde lo más llamativo sería el inicio de la etapa de Todd McFarlane, que marcó diferencias con el estilo gráfico más o menos clásico llevado hasta el momento e introdujo al que posiblemente sea el último villano de entidad que ha tenido el trepamuros, tras todos los de sus orígenes: estoy hablando de Veneno (o Venom en el original) Y si, es cierto que en su momento la labor gráfica de McFarlane no me acabó de convencer, pero revisada con el paso de los años se hace tolerable y coherente al significar una especie de frontera que el personaje tenía que cruzar de cara a lo que se le avecinaba (los convulsos años 90 y la entrada en el siglo XXI)

Aunque no fue en el coleccionable, también había leido el What If que se incluye sobre lo que hubiera sucedido si el traje negro que dió vida a Veneno se hubiera fusionado con Peter Parker. El material incluido aqui que si me ha sido del todo inédito hasta este momento son las dos últimas historias, en un caso una escueta parodia de La última caceria de Kraven con Spider-Ham de protagonista (que me decepcionó un poco por su brevedad) y en otro con una historia que destaca por recuperar a un clásico como Steve Ditko, pero que no pasa de mero relleno. Pero valorado en su conjunto sin duda estamos ante un extenso y amplio tomo bastante recomendable, aunque también muy deudor de su momento.
Siguiendo con mi lectura de los tomos DeLuxe del Lobezno de Jason Aaron a partir de la serie Lobezno: Arma X, ahora le ha tocado el turno al que lleva por título El mañana muere hoy y que incluye (en dicho orden) los números 10 al 15 de Lobezno: Arma X, los números 1 al 6 de Astonishing Spiderman y Lobezno y por último el número 16 de Lobezno: Arma X, que sería además el último número de la serie. El mencionado orden viene determinado porque, tras un número inicial de prólogo se incluye todo el arco argumental que da título al presente volumen, tras el cual viene esa aventura en común protagonizada por los dos superhéroes más populares de Marvel, quedando como final el número suelto citado del mutante canadiense que sería un epílogo a la muerte de Rondador Nocturno de los X-Men.

Como he indicado tenemos un breve primer número centrada en Lobezno y sus andanzas con el amor, tras el cual viene el entretenido arco argumental titulado El mañana muere hoy, el cual bien podría considerarse una especie de variante del esquema argumental de Terminator pero centrado (y cabe indicar que muy bien) en el universo Marvel. Y si dicha aventura es puro entretenimiento que no aspira a otra cosa que hacer disfrutar al lector, eso mismo se puede decir de Otro bonito follón, título que ya describe muy bien el tono delirante y surrealista de esta aventura vivida en común entre Spider-Man y Lobezno que guioniza con apocalíptico y estrambótico humor el citado Jason Aaron y que goza del notable apartado gráfico de Adam Kubert. Tras toda la acción derramada en esas dos aventuras, este volumen se cierra con el además último número de la cabecera Arma-X, donde el popular mutante canadiense meditará sobre la reciente muerte de su compañero Rondador Nocturno (en aquel momento, aunque ya sabemos que las muertes en los comics de superhéroes suelen ser más bien temporales) en un relato que sirve de manera correcta como cierre. Sin duda este tomo proporciona una buena dosis de entretenimiento del bueno.
Si tienes un comic que se llama Lobezno va al infierno, al poco que conozcas a este personaje seguro que con semejante título te llama la atención, por lo que como continúa justo al arriba reseñado me decidí acompañar a Logan a este viaje al Averno. Con un planteamiento bastante llamativo como este se llama más la atención, y es que aunque continúa siendo guionista Jason Aaron, en Marvel volvieron a renumerar la colección del mutante canadiense, incluyendo este tomo los nueve primeros números del que sería su volumen cuarto.

Aunque en el universo Marvel ha habido representaciones del Diablo, en este caso no se acude a ninguna de ellas sino que sería Lucifer, la visión más clásica y emblemática de esta figura, a la que tendrá que hacer frente Lobezno. Detrás de todos los tormentos que vivirá Logan en el Averno está una misteriosa sociedad llamada La mano derecha roja, cuyo objetivo parece ser el hacerselas pasar canutas al protagonista en el peor de los escenarios posibles, lo cual logran mandando su alma con Satán mientras su cuerpo es poseido por entidades demoniacas.

En su esquema básico no es que lo que nos narran aqui sea novedoso, pero sin lugar a dudas si que resulta tremendamente entretenido, aunque no negaré que resulta mucho más acertada la forma en la que se pueblan de todo tipo de atrocidades el periplo del canadiense por el Infierno que la venganza contra sus seres queridos orquestada por su cuerpo en la Tierra, ahora poseido por seres malignos. Es justo destacar el ritmo que tiene la historia planteada en este tomo, cargado de una acción trepidante que obliga al lector a leer página tras página para ver como evoluciona todo. Como es lógico de suponer, el caracter de Lobezno hará que ni el mismo Satanás pueda domarlo, aunque cuando salga de un problema se verá metido en otro, al encontrar un cuerpo que necesita un exorcismo urgente. En resumen sin duda alguna este sería un tomo quizás no antológico pero desde luego que si muy entretenido y ameno.
Llegados a este punto, y siendo este tomo justo continuación del anterior, me veo obligado a mencionar detalles de la conclusión de aquel para poder entender lo que pasa en este, por lo que quien no quiera spoilers que no lea esta concisa reseña hasta no haber leído (y disfrutado) el anterior tomo. Y es que (una vez avisados ya entro en materia), cuando Lobezno vuelva del infierno y consiga volver a tener control sobre su cuerpo, ahora llega el turno de esa venganza ansiada contra los que le hicieron pasar por ese calvario.

Los culpables son una sociedad llamada La mano derecha roja que ya se vieron en el volumen previo pero siendo aqui cuando son descritos de manera más acertada, consiguiendo que uno los comprenda e incluso llegue a empatizar con ellos. Y es que su objetivo primordial no es otro que vengarse de Lobezno obligándolo a sufrir como sufrieron todos ellos, que en si serían las víctimas colaterales que el canadiense ha ido dejando por el camino en su larga historia, bien sean huérfanos, viudas u otros parientes cercanos.

La conclusión a toda esta trama, la cual no desvelaré, sirve para que Lobezno medite sobre su propia condición y se vea sobrepasado por los remordimientos derivados de sus acciones, logrando cambiar el caracter de un personaje que no se caracterizaba por divagar sobre las consecuencias de sus actos. El tramo final de esta historia nos muestra a un Lobezno con pensamientos autodestructivos, lo cual le llevará a una catarsis de la que renacerá gracias al apoyo de todos los que, en mayor o menor medida, lo aprecian (¡es evidente, ya que es un personaje tan popular que no puede desaparecer de las viñetas!) Dichos sentimientos hacia este personaje ya quedan patentes en el primer número incluido en este tomo, algo así como un complemento, donde vemos a la (por entonces) novia de Lobezno organizando una fiesta sorpresa de cumpleaños con la presencia de todos sus amigos y conocidos. En resumen un comic entretenido digno cierre para esta trama.

lunes, 4 de febrero de 2019

LA LEGO PELÍCULA 2, todo es fabuloso (aunque un poco menos)

Si hace cinco años me llevé una inesperada sorpresa con La Lego película (que reconozco que fuí a ver pensando que tan solo me encontraría con una tonteria infantil de cara a vender juguetes de la citada marca comercial, para luego resultar un gran espectáculo de diversión y entretenimiento); las expectativas ante su secuela eran muy altas, si bien era asumible que se perdería parte de esa sorpresa de lo que fue una novedad en su momento (algo que ya era un poco evidente en el spin-off que se hizo del Batman visto en la primera película, y que sin duda era uno de sus secundarios más carismáticos) Pese al cambio de director (Mike Mitchell, el responsable de -por ejemplo- la más floja entrega de Shrek), el duo original responsable del primer film (Phil Lord y Christopher Miller) se mantienen como productores, lo cual pienso que habrá influido en que el resultado final sea bueno aunque ya no tanto.

Como he indicado arriba, parte de ello sería ante la pérdida de la sorpresa que nos revelaba la anterior película en su tramo final, y que en esta nueva entrega ya se da por supuesta, aunque ello no es obstáculo para que esta secuela tenga algunos momentos muy brillantes (y no me refiero tan solo a la mucha purpurina del mundo adonde irán a parar) Este film recupera a los personajes ya vistos e introduce algunos nuevos cuyo acierto y utilidad variarán según el baremo de cada espectador, pero que en su conjunto forman un producto muy destacable tanto para niños como para mayores.

Uno de los detalles más simpáticos del film precedente eran sus muchos cameos de personajes conocidos de un montón de sagas y franquicias variadas en su variante Lego, algo que queda bastante reducido aqui (la presencia, por ejemplo, de la Liga de la Justicia es más bien mínima, siendo Batman el más predominante) Aún asi sería justo este el que tiene algunos de los momentos más destacados, bien sea con algunos comentarios (como cuando dice las películas en las que ha salido y cuenta también los proyectos que hay en marcha, o cuando reconoce que Marvel ni les cogió el teléfono, evidente guiño a la ausencia de ese amplio universo de superhéroes) aunque también destaca en su disfraz (como ese que tendrá que llevar para cierto evento en donde él es parte primordial, y que podriamos definir como "cuqui") Aparte de los Lego cameos de otros personajes como Harley Quinn o Gandalf el que sin duda es más destacable sería el de Bruce Willis, que nos sirve para recordar ese gran clásico suyo que es Jungla de Cristal.

Esta secuela comienza con un mundo post-apocalíptico originado por la continua destrucción de sus construcciones a cargo de invasores extraterrestres de Lego Duplo, lo que sirve para engarzar esta película con la anterior, si bien luego hay un salto temporal de 5 años (los mismos que han pasado desde la anterior película a esta) que nos lleva a ese horizonte claro deudor de sagas como la de Mad Max, y que quizás no se acaba de aprovechar del todo, siendo tan solo el escenario donde se plantan los ejes por los que circulará esta secuela. También destacaría el personaje de Rex, que se supone basado en el encarnado por Chris Pratt en las dos entregas de Jurassic World (con velociraptores incluidos), con el cual tendremos en su tramo final guiños a clásicos como La máquina del tiempo, Regreso al Futuro o Doctor Who en un giro inesperado de los acontecimientos. De todas maneras el mensaje final que nos deja sería buscar la armonía en aquellos hogares con niños de diferentes edades (y juguetes), intentando coexistir todos sin disputas.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de febrero de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Visualmente resulta espectacular y tiene detalles, guiños y cameos disfrutables no solo para los más pequeños (aunque tampoco se olvida nunca de ellos)
  • LO PEOR: La novedad de la primera brilla por su ausencia y el humor metareferencial no resulta tan efectivo.

CURIOSIDAD: Buscando por internet me encuentro la versión metal del tema más popular de esta saga.