lunes, 17 de junio de 2019

TOY STORY 4, ¿hasta el infinito y más allá? (crítica sin spoilers)

Cuando se anunciaron toda la larga lista de secuelas que Pixar iba a emprender (y que hemos visto en estos últimos años), la que se me antojaba más innecesaria era Toy Story 4 porque consideraba que la tercera entrega ya fue un buen final para esta franquicia y era dificil aportar algo nuevo. Una vez vista esta cuarta entrega es justo decir que aún estando realmente MUY BIEN y aún siendo tremendamente entretenida, su historia se nota que hubiera estado ideal para haberla resuelto en un cortometraje, pero en exceso dilatada como para hacer de ella una película, máxime cuando en esencia tampoco aporta nada que no hubieramos visto (y sentido) con las anteriores entregas. No es una crítica negativa por mi parte porque en su apartado técnico esta cinta es sencillamente GENIAL, con imágenes de un fotorealismo tan perfecto que tienes que pensar que lo que estas viendo ha sido hecho por un ordenador. Pero ya no logró encandilarme como las previas.

En esta cuarta entrega Woody es el protagonista principal, junto al cual se mueven los dos personajes más importantes de esta secuela: por un lado Forky (un "apaño" de juguete que se considera a si mismo basura) y Bo Peep, la pastorcilla que estuvo ausente en la anterior entrega, siendo el prólogo de esta película la explicación para ello. En el primer caso estamos ante una cierta repetición del esquema de la primera cinta, pero mientras allí Woody tenía que aceptar que ya no era el juguete favorito de Andy en beneficio de Buzz Lightyear, aqui le sucede lo mismo con Forky respecto a Bonnie.

Logicamente si ya fue duro para el vaquero aquella ya lejana situación inicial de la primera película de 1995, el verse ahora viviendo algo parecido pero ya directamente con algo que ni es un juguete (la pequeña Bonnie lo "crea" con un tenedor de plástico, un palo de helado y plastilina) provoca que aumente su crisis de identidad. Aún así el bueno de Woody lo acepta con resignación y su máximo objetivo es complacer a Bonnie, de tal manera que se verá inmerso en una nueva operación de rescate cuando intentando convencer a Forky de su condición y funciones (pese a sus divertidas reticencias para verse como tal) el citado "apaño" de juguete se escapa. A partir de ahi se establece una trama que se alarga en sus 100 minutos de metraje, pero que en esencia bien podría haber quedado resuelta en menos, funcionando mejor en el carisma propio de sus personajes, tanto de los ya conocidos (si bien algunos su presencia resultaría meramente anecdótica) como los que se estrenan aqui (destacando de forma especial la agente de policia en miniatura que acompaña a Bo Peep, que me recordó a mi en su aspecto a la Lucy de Peanuts, el Duke Caboom al que pone voz Keanu Reeves o los cosidos Ducky y Bunny, dos muñecos de feria con mucha imaginación)

Pero como he citado antes, las dos presencias más esenciales de esta cuarta entrega serían el nuevo Forky y la renovada pastorcilla, que aqui se suma a todas esas "princesas" Disney que se han visto en estos últimos tiempos, con un caracter y personalidad bien definidos, sin caer en el estereotipo de "damisela en apuros" (que justo en el caso de este personaje es lo que podría haber sido lo más evidente) Eso resulta todo un acierto, más allá de que se introduzca por el hecho de ser el feminismo un concepto ahora más en boga, por la evidente virtud de romper los esquemas que les ofrecen a las niñas de hoy en día, hacia las que de forma evidente está orientada este personaje: la Bo Peep que nos encontramos aqui resulta independiente y valerosa, lo que la lleva a ser un elemento resolutivo de la trama, funcionando al mismo nivel que Woody pero no siendo dependiente de este en ningún momento. Por su parte Forky representa la esencia básica de esta secuela en su intención de volver a ser más cándida e infantil, motivo por el que quizás no he conectado tanto con ella, pero aún así destacable en el caso de este esperpéntico personaje es el hecho de defender en su esencia la imaginación de los más pequeños, en una era tecnificada como la nuestra donde da la sensación de que todo viene ya preestablecido.

Se me puede objetar que es una película eminentemente infantil, pero los personajes que actuarian como relativos villanos de la función (Gabby Gabby y sus muñecos ventrilocuos) tendrían que haber sido algo más tenebrosos, en especial ellos ya que su presencia logra ser bastante inquietante aunque nunca va más allá de ahi, mientras que la relativa malvada a la que pone voz Christina Hendricks pronto queda claro que en esencia tampoco lo es tanto, sino motivada por su situación más personal. Al final esta Toy Story 4 se puede enfocar como epílogo de la franquicia en referencia a su protagonista principal (teniendo en cuenta la decisión que toma al final de la presente entrega), pero al no tener un final tan cerrado como tenía la entrega previa no parece descartable que en algún momento futuro se siga echando mano de esta popular saga, ya que esta cuarta película se antoja como el equivalente para las nuevas generaciones de lo que fue Toy Story para todos los que eramos chavales (más o menos) hace ya 24 años cuando todo empezó. Como siempre en estos casos, la rentabilidad final dictará si la franquicia aún continúa vigente o es mejor dejarla descansar más tiempo (pese a que la tercera película tardó una década en llegar, y esta cuarta casi lo mismo) 
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de junio de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta una película bastante buena con un nivel técnico portentoso...
  • LO PEOR: ... pero no hay nada que la haga especialmente necesaria o meritoria.

viernes, 14 de junio de 2019

VENGANZA BAJO CERO, en orden de desaparición (crítica sin spoilers)

Desde que en el año 2008 el actor Liam Neeson encabezó el reparto del film Venganza ha creado un subgénero consigo mismo, en el cual se puede decir que ha "heredado" el concepto de justiciero que hace unas décadas ostentaba Charles Bronson. Las características físicas de Neeson, unido a un tono de voz recio y fuerte (si se puede oir en versión original) ha conseguido que no le faltarán todo tipo de cintas de ese estilo a este actor, destacando en especial las varias películas que ha rodado a las órdenes de Jaume Collet-Serra. En este caso se une a otra moda imperante desde el mundo de Hollywood, que son los remakes de películas de éxito en el extranjero, de los cuales se llevan a cabo versiones similares (cuando no casi idénticas) Lo curioso aqui sería que es el propio director de la película original noruega que sirve de base para esta (Hans Petter Moland) quien se encarga de llevar a cabo esta nueva versión, sustituyendo al Stellan Skarsgård de aquella por un siempre eficaz Liam Neeson, en un papel muy acertado dentro de ese subgénero abierto por este actor como maduro héroe de acción en el cual se maneja bastante bien.

Tengo que admitir que en mi caso no conocía el film original, aunque llevada a cabo por el mismo director y con una duración similar me lo imagino bastante aproximado. En esta cinta el curtido protagonista de La lista de Schindler interpreta a Nels Coxman, el conductor de una máquina quitanieves en un pequeño pueblo de montaña próximo a la ciudad de Denver. Valorado por su comunidad ha sido condecorado por su labor, pero su vida sencilla pronto dará un inesperado giro cuando reciba la noticia, junto con su esposa (encarnada por la actriz Laura Dern) de que su hijo Kyle ha muerto debido a una sobredosis. Dicha información los deja tan acongojados como sorprendidos, ya que no tenian constancia de que su hijo fuera drogadicto, pero bien pronto el protagonista logrará averiguar que dicha muerte fue "errónea" (digamos que estaba en el sitio equivocado en el momento equivocado), lo que le llevará a una historia de venganza en la que enfrentará a dos clanes de narcotraficantes.

Si uno se queda tan solo con la base, esta Venganza bajo cero puede no ser del todo satisfactoria, ya que la película tiene algunos momentos que parecen recordar a la filmografía de Tarantino (sobretodo en determinados diálogos que mantienen sus personajes, que se llevan hasta extremos hilarantes), así como otros donde de manera bastante sorprendente se cuela un muy acertado humor negro. Esto último se hace patente de forma especial en una característica que tiene esta película y es el hecho de hacer un fundido a negro tras la muerte de cada personaje, poniendo en pantalla durante breves segundos los datos del mismo, lo cual en muchos momentos es un recurso macabro muy bien empleado teniendo en cuenta cual había sido el último acto de cada paulatina víctima.

Son esos diálogos y esos momentos más o menos acertados de un muy sutil humor negro los que provocan que la historia no avance al mismo ritmo que muchos otros films sobre venganzas, pero es también gracias a ellos que esta película tiene particularidades propias que la convierten en un entretenimiento tan funcional como muchos de los que le anteceden en la carrera como héroe de acción de su actor protagonista. Es justo su propia peculiaridad la que puede hacer que no convenza a aquellos que estas historias les gustan resueltas de formas mucho más expeditivas, pero aunque es quizas evidente que algunos tramos los dilata de manera algo innecesaria (sus casi dos horas bien podían haberse quedado en un metraje más estándar de entre 90 a 100 minutos), el resultado final sería bastante ajustado a sus pretensiones.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de julio de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Un siempre eficaz Liam Neeson, a lo que sumar su humor un tanto negro y macabro (de ejemplo su "conteo" de víctimas), así como el histriónico villano a cargo de Tom Bateman, ajustado al resultado final.
  • LO PEOR: No ser quizás el título de acción expeditiva que muchos esperan, al tener ciertas peculiaridades que la alejan de ese tipo de películas, ralentizando y dilatando su desarrollo quizas no al gusto de todo el mundo.

miércoles, 12 de junio de 2019

MEN IN BLACK INTERNATIONAL, un simple reinicio (crítica sin spoilers)

En 1997 (hace ya 22 años) llegaba a las pantallas Men in black, un film que tenía el espíritu del cine fantástico de serie B, lo único que con un presupuesto de serie A. En aquel entonces aún estaba esa moda por lo del cambio de milenio, por lo que el éxito de una propuesta así era tan lógico como el que tenía por aquel entonces la mítica serie Expediente X. El problema venía porque una historia que bien podría ser heredera de la mencionada obra de Chris Carter fue salpimentada con el humor tan particular del por entonces actor de moda, Will Smith. Pero al final el resultado fue una cinta algo mejor de lo esperado, al menos para un servidor, si bien me dejó con ganas de ver como se hubiera enfocado esto como parece ser que lo hizo en los comics, pero aceptando lo que allí plantearon cinco años después repetí con Men in black II... y ya la cosa no fue para tanto.

La franquicia tardó diez años en volver a ponerse en marcha, y lo hizo en 2012 con la evidente Men in black III, que de nuevo supo acertar aunque la química entre su pareja protagonista (Tommy Lee Jones y Will Smith) quedó en cierto segundo plano, por el viaje temporal en el que Josh Brolin recogía el testigo para encarnar a un joven Agente K en el pasado, siendo sin duda uno de los mayores aciertos de aquella entrega, que parecía culminar esta saga hasta que fuera reiniciada por otros responsables y en otra dirección. Con la presente Men in black international digamos que se cumple lo primero pero no lo segundo, jugando a dar más de lo mismo.

Esta trilogia (hasta ahora) se sostenía sobre los hombros de su pareja protagonista y la gracia de ver los contrastes entre el impertérrito personaje al que daba vida Jones frente al más jovial y simpático al que encarnaba Smith (aunque eso ya depende de hasta que punto guste a cada espectador la vis cómica del protagonista de El príncipe de Bel-Air), por lo que se antojaba dificil encontrar algo que estuviera al mismo nivel. Pero en ese sentido se puede admitir que lo han logrado, ya que Chris Hemsworth y Tessa Thompson vuelven a demostrar la química que hay entre ellos, la cual se nos descubrió en Thor Ragnarok, donde también ese personaje de Marvel tomó un desvio hacia la comedia que no acabó de convencer a todos, pero que ahondaba en esa vertiente más "simpática" de la que ya había dado muestras el citado Chris Hemsworth como secundario en el también discutible reboot de Cazafantasmas que se había llevado a cabo el año anterior. Ellos dos sostienen una película que en todo momento parece un mero encargo y que está finiquitada como tal, lo cual no sería del todo malo pero que la vuelve un simple entretenimiento facilmente olvidable.

De cara a las nuevas generaciones el personaje de Thompson ejercería una función similar a la que tuvo Smith en origen, si bien allí el personaje era reclutado por el MIB mientras que aqui es la propia protagonista quien durante toda su vida ha buscado esa misteriosa organización que la marcó en su infancia (en un flashback que resulta previsible de que algo surgirá de él, como así ocurre) La réplica la tendrá aqui en el personaje encarnado por Hemsworth, que continua en este caso con esa nota cómica algo similar a la ya mostrada por este actor en los ejemplos antes citados. Junto a su pareja principal el reparto se completa con nombres tales como Rebecca Ferguson (a la que se ha visto en las recientes entregas de Misión Imposible), Emma Thompson (que sirve como nexo con la anterior trilogia, ya que apareció en su tercera entrega) y Liam Neeson, tan cumplidor como siempre pero del que me era previsible cierto giro argumental referente a su personaje que la película me confirmó del todo. Junto a ellos lo más reseñable sería cierto alienígena que cumple con corrección su función de alivio cómico (y no me extrañaría que hipotético juguete para explotar el merchandising) en una cinta que justifica eso de International por llevarnos, cual si fuera una entrega de James Bond, por diferentes ciudades del mundo.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de junio de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La química de su pareja protagonista y la correcta resolución de su director ante lo que sin duda se puede catalogar como una mera película de encargo, que intenta seguir los parámetros básicos que ya quedaron claros en su trilogia inicial, con un resultado correcto a sus pretensiones.
  • LO PEOR: Se nota mucho que han apostado hacia lo seguro, con una historia simple y sencilla que en algunos momentos parece meramente anecdótica, quedándome con las ganas de un producto que quizas arriesgara algo más, igual siendo más fiel a su base en los comics.

martes, 11 de junio de 2019

EL GRAN LIBRO DE SUPERLÓPEZ, MASACRE #7, SPIDERGEDÓN #0 a #3

Era lógico que para ayudar a la película de Superlópez que se estrenó hace unos meses habría ciertos "complementos" para sacar relieve y priorizar a uno de los más clásicos personajes de los comics españoles (con permiso de los también super-populares Mortadelo y Filemón) Eso sería en si lo que es El gran libro de Superlópez que ha sido una de mis recientes lecturas de biblioteca, en donde Antoni Guiral (su autor) hace un pormenorizado, amplio, extenso y MUY entretenido repaso tanto a la historia del personaje como a los diferentes trabajos de su creador. Una obra indispensable para todos los fans de Superlópez así como un libro bastante destacado para todos los aficionados a los entresijos de la historia de los comics en España, ya que está repleto de un montón de curiosidades y datos que desconocía.

Junto al citado libro, que aunque sea amplio en objetivos es de lectura muy fluida, también me he leído el número 7 de Masacre (del 1 al 4 dejé reseña por aqui, del 5 por aqui y del 6 lo tengo en "cola de espera" hasta que lo devuelva quien que lo tiene ahora) Afortunadamente el caracter de esta serie hace que este comic sea del todo autoconclusivo, siendo por lo tanto innecesario algún detalle de continuidad. En este, unos niños "contratan" a Masacre para que acabe con Papá Noel porque no les ha dejado nada por Navidad, lo que pasa que cuando el protagonista se embarca en dicha misión se da cuenta de que no todo es tan sencillo como podría pensar, en una simpática historia con un sutil toque de crítica hacia lo impersonal y consumista que se ha vuelto dicha celebración.
Desde que dejé de comprar de forma regular los comics de Spider-Man hay dos eventos que si fuí siguiendo mediante internet porque me llamaron la atención. Uno de ellos fue el de Superior Spider-Man (cuando el Doctor Octopus tomó el cuerpo del trepamuros) y el otro el de Universo Spider-Man (donde todo tipo de arácnidos de diferentes realidades tenian que reunirse contra Morlun y su familia, una especie de vampiros capaces de absorber la esencia de todo aquello que parezca Spider-Man), del que este Spidergedón sería la evidente secuela que también ha entrado como novedad en la biblioteca, y de la que me he podido leer los números 0 al 3 de su edición española por parte de Panini.

Si el original Universo Spider-Man era curioso en su planteamiento, al mostrar otras versiones del popular arácnido de Marvel habidas en otros formatos, mundos o realidades alternativas, en esta secuela se opta por EL MISMO planteamiento. Eso tiene la evidente ventaja de que lo que funcionó en su momento puede volver a hacerlo, pero al mismo tiempo arrastra el handicap de que en esencia su desarrollo no aporta novedades, más allá de lo curioso de algunas de las versiones arácnidas que se ven por aqui. Eso no es obstáculo para que esta serie (y sus complementos) no sean entretenidos, aunque también se le puede achacar que su ágil ritmo de lectura impida por contra una mayor interacción entre las muchas variantes arácnidas que se ven por estas páginas, cuando algunas daban para mucho más (la de Spiders-Man personalmente me ha encantado, con esa historia de amor del todo imposible que se intuye con la Gwen Stacy de esa realidad, de la que me gustaría saber más)


A destacar la unión de chicas arácnidas, lo que llevará a que se conozcan dos hijas de Peter Parker y Mary Jane de dos realidades diferentes, o los dos bandos a favor y en contra de eliminar de una vez a los Herederos (el nombre que reciben estos villanos) mientras que en la continuidad original (y para sorpresa mía) resulta que Jonah Jameson sabe que es Peter Parker quien está tras la máscara de Spider-Man.

miércoles, 5 de junio de 2019

X-MEN: FÉNIX OSCURA, mejorando lo previo pero llegando tarde

De los mutantes de Marvel hay que reconocer que Fox ha hecho films para todos los gustos: tenemos la trilogia inicial, la de Lobezno y esa trilogia precuela (que con el presente título deja de serlo, porque ya es el cuarto) a lo que añadir las dos entregas de Deadpool. La calidad de esa docena de cintas (contando la presente) ha sido variable, con picos de bastante validez pero también con agujeros de la indiferencia más absoluta. Aunque fuera Bryan Singer quien comenzó esta franquicia hace ya casi 20 años, el hecho de ser el director que se ha encargado de más entregas (cuatro hasta el momento) no ha sido obstáculo para que se haya equivocado, como dejó patente en Apocalipsis, la entrega previa a esta. Por eso que el cambio a Simon Kinberg, el director de esta entrega que hasta ahora había actuado como productor de esta franquicia, dejaba las puertas abiertas a que el resultado final fuera a mejor... o empeorara (insisto en que son 12 películas donde ha habido de todo) Afortunadamente hay más de lo primero que de lo segundo.

En esta X-Men: Fénix Oscura siguen la misma evolución por décadas que en las secuelas previas, de tal manera que si Primera Generación estaba ambientada en los años sesenta, Dias del futuro pasado en los años setenta y Apocalipsis en los años ochenta, la de ahora nos situa en 1992. Se cierra esta extensa saga, a la espera de que sea relanzada por Disney una vez la integre en el universo Marvel cinematográfico, y lo hace intentando corregir errores previos, al volver a una historia ya vista en X-Men 3: La decisión final.

La saga de Fénix Oscura sería probablemente una de las mejores que han tenido estos personajes a lo largo de las décadas, por lo que resultaba muy tentador adaptarla en algún momento. Pero en 2006 la tercera entrega de los X-Men fue para Brett Ratner ya que Bryan Singer se fue para hacerse cargo de Superman returns, sin opción para ser de nuevo el responsable de esta saga que había iniciado en 2000. La decisión final, que fue el subtítulo de aquella tercera entrega, mezcló en sus poco más de 100 minutos la historia de Fénix Oscura con la trama sobre la cura para los mutantes, siendo al final decepcionante (después de las dos entregas que la precedieron), ya que las mejores opciones habrian sido o dedicar cada trama a una película, o en su defecto pararse a desarrollarla mejor, si bien el error de querer abarcar más de la cuenta ha sido algo más o menos habitual en posteriores cintas de esta franquicia mutante, tan variable como sus propios personajes.

Las películas basadas en comics de superhéroes han tomado como base en muchas ocasiones míticos arcos argumentales que los mismos habian vivido en las viñetas, si bien no recuerdo ahora mismo ninguna que fuera 100% fiel, tomándose en ocasiones algunas "licencias" que pueden considerarse más o menos justificadas. Eso es lo que pasó con La decisión final respecto a la trama de Fénix Oscura, de tal forma que lo que quedaba era apenas un leve esbozo de su original, por lo que lo tenía relativamente facil esta nueva película para mejorar a aquella, algo que consigue sin problemas. Pero cuidado, porque de nuevo estamos ante una adaptación que no sería fiel al original sino que lo toma como base (en este caso como única base, algo que es un acierto) para resolverlo de una manera más acertada que en el film de Ratner, pero ajustándolo a las características que tomó esta franquicia a partir de Primera generación, por lo que sería absurdo imaginar o esperar algo más o menos sorprendente o innovador como fueron Logan (con un tono más adulto y crepuscular) o Deadpool (con la socarronería habitual de ese personaje)

Pero que la película sea bastante entretenida en sus casi dos horas de metraje (siendo la más corta de todas las precuelas de esta franquicia) no es obstáculo para que presente evidentes incoherencias que se hacen bastante patentes en algo tan lógico como el paso del tiempo. Desde el estreno en 2011 de Primera generación hasta esta cinta han pasado ocho años, pero dentro de la cronología de la historia se supone que han transcurrido tres décadas, algo que no se nota para nada en el aspecto de los intérpretes que aqui repiten personaje, lo cual lo convierte en el primer handicap para disfrutar de esta película. Pero si obviamos ese detalle (la línea temporal de las películas de los X-Men ya era un galimatías antes de esta) nos topamos con el hecho, también habitual en la franquicia, de no acabar de desarrollar del todo a los personajes que nos presentan (o que repiten), hasta el punto de hacerte pensar para que los metes. Eso es algo que no solo se hace patente en algunos de los mutantes que se ven por aqui (si acaso con la excepción de Dazzler) sino de forma más clara en esa raza de aliens metamorfos comandada por el personaje de Jessica Chastain, cuyas motivaciones son de una sencillez aplastante.

Es una lástima que teniendo a una actriz de ese calibre se le ofrezca un papel tan insípido como el que tiene aqui, cuando tanto James MacAvoy como Xavier y Michael Fassbender como Magneto si consiguen estar a la altura de las anteriores incursiones que habian realizado en este universo. Pero sin duda alguna la que sobresale es una Sophie Turner que esta ESPLÉNDIDA como Jean Grey, haciendo realmente creibles los cambios que va experimentando en ella a medida que la fuerza Fénix va tomando el control, brillando con luz propia solo con compararla con la Mística de Jennifer Lawrence, la cual se nota que se incluye de manera un tanto forzada hasta el punto de que me imagino que esto para ella ha sido tan solo un mero trabajo alimenticio (por eso cuando llegado a cierto punto ocurre algo relacionado con su personaje resulta sobretodo coherente teniendo en cuenta la desidia que ella transmite aqui) En resumen esta X-Men: Fénix Oscura mejora la saga teniendo en cuenta donde la había dejado Singer, pero sin duda alguna llega tarde al ser lo que tendría que haber sido la tercera entrega de esta franquicia, un nivel que posteriores películas de este género han superado con creces.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de junio de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es lo que tendría que haber sido en su día la tercera entrega de esta saga, destacando aqui la Jean Grey interpretada con mucha convicción por Sophie Turner.
  • LO PEOR: Errores comunes a esta franquicia como el desarrollo de algunos personajes, algo que se hace bastante evidente en este caso en la villana a cargo de Jessica Chastain.