martes, 12 de enero de 2021

ESTA FARMACIA ES UNA CRUZ, MÁSTERS DEL MULTIVERSO, EL TÍPICO BAR (SI EL CAMARERO HABLASE...) y varios de LOS 4 FANTÁSTICOS

ESTA FARMACIA ES UNA CRUZ

Los comics en la biblioteca me llaman la atención en función de las portadas (me imagino que como a muchos) y si luego lo hojeo que el estilo de dibujo me convenza, y esos fueron los principales alicientes que encontré en Esta farmacia es una cruz. Posterior a eso me he enterado de que esta obra ilustrada por Maribel Carod (otra artista más que me suena por haberla leído en la revista El Jueves) está basada en las vivencias de Guillermo Martín Melgar, que bajo el seudónimo de Farmaenfurecida se ha hecho eco con mucha ironia de como es el día a día de multitud de farmacéuticos de este pais. 

En mi caso yo no soy de ese gremio, pero logicamente soy usuario del mismo o he acompañado a mi madre allí en muchas ocasiones, por lo que no me ha costado nada el vernos reflejados en los tipos de clientes o la amplitud de anécdotas que se enumeran aqui, así como darme cuenta de que lo que pensaba que sería típico tan solo de la farmacia de mi barrio es algo del todo usual, ya que en todas parece haber hueco para las anécdotas de todo tipo que conforman historias surrealistas y estrambóticas, a medio camino entre lo absurdo y lo hilarante, pero pese a todo tronchantemente veraces. 

El resultado es un comic altamente recomendable para los que no lo conozcan y trabajen ahi, aunque el resto del público encontrará una obra bien planteada y mejor desarrollada que sin duda alguna hará esbozar muchas sonrisas al sentirse identificado con alguna o algunas de las situaciones que entrelazan la historia. En la misma se seguirán los pasos de Remedios, una joven farmacéutica recien salida de la facultad que pronto se dará cuenta de que la práctica profesional es más dura de lo que llevaba aprendido, teniendo que lidiar con una clientela variada que no se lo pondrá fácil.

MÁSTERS DEL MULTIVERSO

Los lectores de comics son los que tendrán bien claro el concepto de lo que es el multiverso: se trata del conjunto de todos los universos donde quizás hechos insignificantes (o no tanto) han provocado divergencias o convergencias haciéndolos más o menos diferentes al que vivimos. Después de todo la vida está llena de momentos en los que pensamos que hubiera pasado en caso de elegir nosotros una u otra opción (sea sobre la duda que sea), siendo el multiverso la respuesta para ello porque según él todos esos mundos paralelos existirian.

Este concepto como ya he indicado es muy común en el género del comic (de superhéroes principalmente), pero en este caso estamos ante una aplicación de dicho concepto que aunque sea en formato literario, parece tener su esencia en las viñetas de los tebeos Bruguera. Eso es debido a que el concepto es desarrollado como parodia más o menos acertada en la que se plantean mundos paralelos esperpénticos, que esconden críticas mordaces hacia elementos comunes hoy en día, así como homenajes más o menos evidentes (como el de Fahrenheit 451) más un contenido extra que amplia su base.

El protagonista de este libro es el típico perdedor friki enamorado platónicamente de una chica que solo lo acepta como mejor amigo, al que de repente el destino le ofrece la oportunidad de salvar el multiverso, en una desternillante trama donde lo mismo vemos un mundo dominado por TeleCirco (crítica evidente hacia la cadena reina de los realitys), otro donde Hitler y Franco siguen dando guerra (con un simpático homenaje a Casablanca), otro donde no existe la televisión u otros donde la Inquisición Española sigue vigente o las ciencias esotéricas lo dominan todo.

La única pega (menor) hacia Másters del Multiverso sería la fecha de caducidad ante algunos de los chistes que plantea, que si bien siguen siendo graciosos en este 2021 en que me lo leo, perdieron la inmediatez de su momento álgido de actualidad, dudando de si el futuro público lector pillará algunas de las gracias ancladas en ciertos momentos puntuales de nuestra historia. Pese a todo estamos ante una lectura muy divertida y aún lo suficientemente actual como para que funcionen sus críticas mordaces hacia conceptos que, por más años que pasen, parecen resistir al paso del tiempo.

EL TÍPICO BAR (SI EL CAMARERO HABLASE...)

Todos en algún momento hemos pisado un bar, ya que de hecho España tiene el honor de encabezar el ranking mundial de mayor número de bares por habitante. En esos sitios se ve y se vive de todo, por lo que me imagino que los que trabajen en ese sector tendrán anécdotas infinitas de todo tipo y condición. De eso se nutre este comic titulado El típico bar (si el camarero hablase...), en donde por medio de un humor gráfico sencillo y ágil (de hecho el libro se lee en un suspiro) se hace un análisis tanto de la santa paciencia que tienen algunos responsables hasta las muchas rarezas que se pueden ver en su público más o menos usual, donde queda reflejado desde el uso de las redes sociales (el que se aprovecha del wi-fi gratis o las quedadas o citas por internet) hasta las nuevas modas a la hora de consumir (aunque en esencia y en lo más básico siga siendo lo mismo) o la forma que tenemos de interactuar (sacando a veces a nuestro gañán interior) 

Con prólogo de Flavita Banana, el autor de este comic (Sergi Moreso Ventura) realiza un destacable análisis a esos bares en donde hemos pasado muchos momentos de nuestras vidas, que bien puede considerarse un emotivo homenaje ahora que ese sector pasa por momentos duros debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia por el Coronavirus.

LOS CUATRO FANTÁSTICOS de Dan Slott (varios)

Entre el resto de más comics en grapa que me he leído de la biblioteca toca citar a Los Cuatro Fantásticos de Dan Slott, de los cuales me he leído los números #10 al #18 (el previo lo reseñé por aqui) con la excepción del #13 que estaba agotado cuando adquirieron los otros (la misma excusa para el resto de colecciones donde hay saltos numéricos) Empezando este grupo en el #10 se lleva a cabo el cruce con el evento La guera de los reinos mientras que en el #11 se mezclan problemas con el Microverso y los permisos de conducir de Franklin y Valeria. En el #12 hay el inicio del enésimo combate entre Hulk y La Cosa que acaba en el #13, no disponible por los motivos antes citados. A partir de dicho ausente se incluye una muy discreta miniserie de La Mujer Invisible en una trama de espionaje que acompaña al arco argumental Punto de origen que reactualiza el destino original del cuarteto, con un giro que imagino que provocará discrepancias.

jueves, 31 de diciembre de 2020

EL LABERINTO DEL FAUNO, SPIDER-GWEN: UN GRAN PODER, HOMO MACHUS y LA IMPOSIBLE PATRULLA-X: OMEGA (reseñas)

EL LABERINTO DEL FAUNO

Hace ya unos meses ví en una libreria la ¿novela? de El laberinto del fauno, lo cual me asombró porque pensaba que la que considero segunda mejor película de Guillermo del Toro (en aquel entonces aún no había estrenado La forma del agua, que sin duda se posiciona como lo mejor de su carrera) había sido un guión original. Pero cuando entró como novedad en la biblioteca me dí cuenta de mi error, porque para ser exactos sería una novelización del film, pero no sólo siendo una mera traslación de las imágenes a formato literario sino que además se profundiza en toda la historia con diez interludios que enriquecen la narración original en los que la co-autora de este libro (Cornelia Funke) engrandece el apartado fantástico de esta obra original de Guillermo del Toro. Esos nuevos insertos resaltan sobre el resto de los 39 capítulos que componen esta historia ya que los mismos están impresos en hojas grises con ilustraciones evocadoras de antaño en cada uno de ellos, mientras que el resto de la obra en si está encuadrada en un marco de árboles. La esencia original de la película no se pierde en ningún momento, aunque en esta novela queda bien clara la unión entre el mundo real y el fantástico, la cual estaba más difusa en la película original dejando abierta la duda del espectador.

SPIDER-GWEN: UN GRAN PODER

Había conocido a Spider-Gwen por el evento arácnido donde apareció por primera vez: Universo Spiderman. De allí se puede decir sin duda de que fue el derivado de Spiderman más exitoso pero yo no la "conocí" en papel hasta que no me leí el tomo Un gran poder de la biblioteca. Tras ese primero vendrían otros que ya reseñé en su momento por aqui, por aqui y por aqui, a lo que sumar su presencia en la película de animación Spider-Man: Un nuevo universo pero siempre me quedó la espinita clavada de que su origen tal cual no lo había leído, porque se editó en el comic mensual de Spiderman que yo no me compraba y no había tenido reedición desde entonces. Pero ahora con la línea Young Adults la editorial Panini ha recopilado esos números que permanecían inéditos para mi: el número 2 de Edge of Spider-Verse más los cinco primeros números del personaje con el arco argumental ¿La más buscada?, completando este pequeño tomo bastante ajustado de precio (9,95 euros) con el arco argumental que le da título y que ya me leí en su momento. Spider-Gwen es una idea muy atractiva y si ya me encantó cuando la descubrí, su origen y sus primeras andanzas me parecen una muy acertada variante donde se revisionan todos los elementos básicos del universo arácnido de Marvel desde una óptica diferente.

HOMO MACHUS: DE ANIMALES A HOMBRES

Aunque no tenía ni idea de que era este comic ni de lo que iba hasta que lo leí de la biblioteca (y lo reservé solo porque me hizo gracia la portada) al leerlo me he encontrado con una obra que me recordó a otro comic similar titulado Machistadas que me leí el año pasado. Al igual que me pasó con ese, al terminar de leer este me quedé con esa sensación agridulce de que yo como hombre en algún momento puedo igual haber soliviantado a alguna mujer con un comentario o una actitud o un gesto para mi trivial pero claramente machista si se analiza desde un punto de vista más profundo. En contra de esto se pueden posicionar los que apelan al feminismo y a sus seguidores como feminazis, pero más allá de que alguna pueda haber (personas con ideas fascistas hay en todos los frentes) lo que se busca es tan solo la igualdad entre ambos sexos, algo en lo que se ha avanzado algo a lo largo de los tiempos pero que sigue siendo un objetivo utópico. Y este comic va de eso, de darnos cuenta mediante sus dibujos tan sencillos y simples como certeros de la sociedad del patriarcado en la que vivimos, planteando incluso varios casos anónimos verídicos que pueden ser extrapolables a todo tipo de mujeres sea cual sea su estatus social solo por el mero hecho de ser eso: mujeres. Un notable comic para que meditemos.

LA IMPOSIBLE PATRULLA-X: OMEGA

Con este tomo finaliza la recopilación de toda la etapa de Brian Michael Bendis al frente de las cabeceras mutantes de Marvel, y lo más primordial que hay aqui serían las consecuencias de la muerte de Charles Xavier a manos de Cíclope, tema que se intenta finiquitar en un largísimo arco argumental de 9 capítulos en los que Hulka hace público el testamento del difunto con una última voluntad muy clara: la salvaguarda de un mutante de poder casi omnisciente (nivel omega, de ahi el título de este volumen) El problema de tan larga historia no sería propio de la misma, ya que deviene más o menos entretenida a medida que va avanzando (con lo que conlleva para Cíclope), si no fuera porque todo lo soluciona al final con un simple "gesto" (al estilo del chasqueo de dedos de Thanos en las películas de Los Vengadores) que al menos a mi me dejó un tanto estupefacto. Tras eso viene un arco de cinco partes titulado La revolución entremedio del cual insertan otro de la cabecera All New X-Men titulado Utopians, finalizando este tomo con el que además es el número 600 de la cabecera Uncanny X-Men, con una historia centrada en las discrepancias que levanta las últimas actuaciones de Henry McCoy, entre ellas traer a la Patrulla-X original desde el pasado.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Lo mejor y lo peor del fatídico y pandémico 2020

Por culpa de la pandemia del Coronavirus que ataca a la humanidad desde la pasada primavera no ha habido casi estrenos de cine destacables ya que a partir de que se desencadenó esto el pasado mes de marzo vino una continua sucesión de retrasos sobre retrasos dejando el panorama de este año a un nivel paupérrimo, al menos para los que (como es mi caso) disfrutamos del cine en una sala de cine. Eso me ha permitido disfrutar de reestrenos con los que he descubierto desde PARÁSITOS (que estuvo a punto de ser la mejor película de este año si no fuera porque se estrenó en 2019... y porque llegó SOUL casi al final de este 2020) hasta JUDY (que le otorgó un merecido Oscar a su protagonista femenina) pasando por REC (que ya ví en su día pero que volví a verla en el formato sensorial 4DX en el que también pude disfrutar de WONDER WOMAN 1984

La citada secuela del personaje de los comics DC fue junto con TENET los únicos grandes estrenos que llegaron a salas de cine enmedio de la pandemia, con la idea de atraer a un público que en ambos casos no respondió como sus responsables esperaban. No hay mal que por bien no venga, porque ante la escasez de estrenos decidieron por fin estrenar LOS NUEVOS MUTANTES, película que estuvo en cola de espera durante años hasta que al final vió la luz. No fue el único título de superhéroes, aparte de la antes citada Wonder Woman 1984, ya que a principios de año llegó AVES DE PRESA (que me convenció) y BLOODSHOT (que no lo hizo tanto)

Ademas de volver a ver la citada REC, también pude disfrutar de dos películas españolas tan dispares como MALASAÑA 32 (que aplicaba el estilo de la franquicia Expediente Warren a un caso español) y EXPLOTA EXPLOTA (que aplicaba el estilo de las dos entregas de Mamma Mia pero con el repertorio de Raffaella Carrà) Luego dentro de esas peliculas que se cuelan entre año y año tendría que citar a JOJO RABBIT (que ví a finales del 2019 en pase de prensa aunque no se estrenó hasta principios del 2020) y PENÍNSULA (la secuela de Tren a Busan que tenía que estrenarse a finales de este año pero que al final lo hará a principios del 2021) También se estrenó SONIC: LA PELÍCULA que al final no fue el horror que muchos se pensaban sino un film ligero y entretenido con el que pasar el rato.

Sin olvidarme de ENOLA HOLMES (que tenía que haberse estrenado en cines pero lo hizo en Netflix), ONWARD (el otro film de Pixar que llegó este año aparte de Soul) o incluso PINOCHO (una bastante fiel adaptación del cuento clásico), viendo ahora este año en perspectiva la más profética sería EL HOMBRE INVISIBLE y no por nada sobre la película como tal SINO SOBRE SU ESLOGAN (Lo que no ves puede hacerte daño) que bien podría considerarse una metáfora predictiva de la pandemia que tendriamos expandida por todo el planeta pocas semanas después. Por eso que con una lista de títulos tan variados, ¿como elegir lo mejor de un año tan paupérrimo, en el que las plataformas de streaming han visto la panacea de un público que no podía ir a las salas de cine pero demandaba estrenos? (en mi caso de ahi sólo añado Enola Holmes y Soul de Netflix y Disney Plus respectivamente) Ha sido el año en que menos he ido al cine desde que existe este blog, por lo que al final el escueto ranking queda tal que así:

  1. Soul
  2. Parásitos
  3. JoJo Rabbit
  4. REC
  5. Wonder Woman 1984
  6. Los nuevos mutantes
  7. Aves de presa
  8. Onward
  9. Judy
  10. Tenet
  11. El hombre invisible
  12. Enola Holmes
  13. Pinocho
  14. Malasana 32
  15. Explota explota
  16. Península
  17. Sonic La película
  18. Bloodshot
Nota: Mis críticas de cada una de estas películas se pueden leer en los enlaces que he dejado en los títulos en mayúscula de cada una de ellas en el texto inicial.

lunes, 28 de diciembre de 2020

SOUL o la casi siempre brillante partitura de PIXAR (crítica sin spoilers)

Finalizo 2020 con otro film que se ha visto afectado por la pandemia mundial del Coronavirus, ya que de haberse estrenado en un principio el pasado verano al final se retrasó hasta la temporada navideña para acabar estrenándose este pasado 25 de diciembre sólo en Disney Plus, la plataforma de streaming de Disney. Me refiero a Soul, una bastante grata sorpresa que si bien no puede decirse que sea una obra maestra (igual porque el jazz, elemento primordial de la cinta, es un género del que no soy apasionado fan), sin duda alguna es un título excelente que sabe mal que no haya podido llegar a salas cinematográficas porque era ahi donde se podía haber disfrutado de él. Y es que puede sonar algo redundante pero desde Pixar demuestran de nuevo en Soul que están a la cabeza en cuanto a animación por ordenador con resultados en este caso (a nivel de formas, texturas e infinidad de detalles) que tan sólo se pueden catalogar de MAGNÍFICOS, en el que sería su segundo estreno en este año tras Onward, que logró llegar a la cartelera poco antes de que estallase la crisis sanitaria. 
 
Siendo del mismo director de Del revés (Inside Out) y con las imágenes previas donde se veían unos personajillos que podían recordar a como se representaban allí las sensaciones humanas más básicas, esta cinta vendría a presentarnos y responder la duda de muchos sobre como se forjan nuestras personalidades, en una historia adulta pero apta para todos los públicos donde su director (Pete Docter) nos habla de buscar aquello que de sentido a nuestra vida.

El protagonista de Soul es Joe Gardner, un profesor de música al que de repente le surge la gran oportunidad de su vida para ser un músico de jazz como siempre había soñado, con tan mala suerte que justo ese día tiene un accidente y se muere... ¿o no? Reticente de ir al Más Allá una serie de circunstancias le llevará a un estado previo de la existencia, y es que si no quiere aceptar su destino, ¿porque no ir a parar donde empezó todo? Allí se verá metido en una inesperada tarea: tendrá que ayudar a forjar una personalidad aún en ciernes si es que quiere volver a nuestro mundo, en lo que será tan solo el principio de una gran aventura donde se intentará alcanzar esa chispa que da sentido a nuestra vida y nos revela nuestro propósito en el mundo. Y aunque lo de meterse en temas metafísicos puede parecer algo demasiado farragoso para plasmarlo en una película con vocación infantil, Soul lo logra con nota ya que sabe contentar a todo su público potencial con un segundo acto en el que el slapstick se revela como la gran baza para contentar a los más pequeños, mientras que los adultos se verán representados en la crisis existencial y emocional de su protagonista, así como todas las peripecias que le llevan a entender lo que sería el valor del alma humana.

Como he indicado antes a nivel visual Soul es un portento, y es que basta con ver la recreación que hacen tan fidedigna de una ciudad como Nueva York para darse cuenta que bien podrían haber optado por realizarla en imagen real, ya que hasta los detalles más sutiles estan reflejados de forma realista, y sin los excesos de los que normalmente suele hacer gala la animación. Y es que eso se lo guardan para los mundos metafísicos donde prima lo sencillo, elegante y funcional, todo ello en colores armónicos, con una estética y un diseño muy bien diferenciado de lo que sería el mundo real, destacando que una película con una animación impresionante se decante en esos escenarios por líneas básicas picassianas que pese a todo forman "personajes" perfectamente definidos. Logicamente es en esos planos metafísicos donde se demuestra un derroche de imaginación magnífico, en los cuales todo es posible y al mismo tiempo todo tiene su explicación y coherencia dentro de lo que nos quieren narrar. Con un ritmo que no decae en ningún momento la película estaría planteada en tres actos perfectamente entrelazados y que funcionan en una excelente conjunción donde el protagonista con su pasión por el jazz ejemplifica la importancia de saber valorar nuestro tiempo en este mundo.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2020 en Disney Plus.
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Tanto a nivel visual como argumental la película es inmejorable y una excelente excusa para hacernos reflexionar sobre nuestra propia humanidad, cuidando con mimo los detalles y la narrativa en otra genialidad de Pixar que sabe mantener el ritmo en todo momento.
  • LO PEOR: Salvo su segundo acto, donde prima con acierto el slapstick, no sería una buena elección para los que busquen una mera película de animación para ver con los crios. Por lo demás absolutamente nada.

martes, 22 de diciembre de 2020

EL BATMAN QUE RÍE (1 al 8), CAPITANA MARVEL (9 al 13) y varios en grapa de EL INMORTAL HULK, MASACRE y VENENO (reseñas de comics)

EL BATMAN QUE RIE (1 al 8)

No soy tan seguidor de la actualidad DC como de Marvel, pero si es cierto que había leído de la biblioteca varios comics en los que se anunciaba El Batman que ríe y tengo que admitir que tenía curiosidad en lo que en un primer vistazo puede parecer una simple fusión entre el Caballero Oscuro y su némesis, el Joker. Es curioso tambien porque uno de los detalles que intuía y que me ha confirmado la lectura de los ocho comics en grapa que contienen esta serie (recientes novedades en la biblioteca) es un cierto aire al universo Hellraiser de Clive Barker en la indumentaria de ese Batman maligno, lo cual en este caso funciona bastante bien. Este título sería secuela de Noches oscuras: Metal que no me he leído en el momento de escribir estas líneas, pero pese a ello es bastante accesible ya que vendría a plantear un esquema básico en las aventuras de Batman: un enemigo al que hay que derrotar y que le llevará hasta el límite en todos los sentidos.

Esta serie limitada tiene un evidente final abierto porque un villano tan llamativo como este Batman que ríe es dificil que no lo usen ahora quizás hasta el exceso como pasó en los noventa con los simbiontes del universo Spiderman. De hecho ha sido al multiverso arácnido de este a lo que me ha recordado el planteamiento que se hace aqui de varios Bruce Wayne de diferentes realidades, entre los cuales también hay una versión que recuerda al Punisher de Marvel pero incluso sin los miramientos que tiene este hacia los agentes del orden. Entran en la historia el hijo de Jim Gordon (un asesino en serie más o menos redimido) y el Tribunal de los Buhos (restándole algo de su importancia inicial sólo para demostrar la maldad del Batman que rie) en una historia correcta y entretenida cuyo villano me imagino que debe su nombre al film de 1928 que dicen que inspiró la creación del Joker: El hombre que ríe.

CAPITANA MARVEL (9 al 13)

No hay que echar las campanas al vuelo pero de momento la serie en grapa de la Capitana Marvel de Kelly Thompson si la he podido leer de la biblioteca sin saltarme números, al menos de momento (del 1 al 4 los reseñé por este enlace y del 5 al 8 por este otro) Ahora me he leido los números 9 al 13 que incluyen el tramo final del arco argumental Estrella fugaz donde se aclara y resuelve esa hipotética caida en desgracia de la protagonista planteada en los números previos. Seguido hay un cruce con el evento Matanza absoluta en el que se verá envuelta hasta la mascota de Carol Danvers, tras lo cual leo las tres entregas iniciales del arco argumental La última vengadora en la que la Capitana Marvel tiene que ceder al ultimatum de un villano llamado Vox (como el partido político) para que acabe con los Vengadores principales en 24 horas o sino inocentes refugiados kree pagarán las consecuencias, ¿logrando? en este tramo (el tema tiene truco) acabar con Thor, Iron Man y Pantera Negra, aunque encontrará un duro obstáculo en Hulka. En conjunto una lectura amena y entretenida.

  • Capitana Marvel, fichas editoriales #9, #10, #11, #12 y #13, ficha de la biblioteca pendiente.

EL INMORTAL HULK, MASACRE y VENENO (varios)

Leidos de la biblioteca varios comics de El inmortal Hulk (para ser exactos los números #10, #12, #13, #15, #16, #17, #18, #19 y #20) en los que me encuentro una trama entretenida con atractivos detalles gore que la acercan al género del terror más sangriento y grotesco, que mezcla a secundarios habituales con forma de monstruo. Tras el cruce con el evento Matanza absoluta el 16 español se me hizo bastante farragoso, pero luego vuelve a remotar añadiendo al Minotauro, responsable de Roxxon que maquina una conspiración para desacreditar a Hulk, destacando en todos los casos las portadas a cargo del siempre impresionante Alex Ross. Tambien leo el simpático número #2 español del Masacre de Kelly Thompson (guión) y Chris Bachalo (dibujo) con Wade ejerciendo de rey de los monstruos (ocurrió en el previo) mientras sufre el asedio de Kraven. También sumo los números #19 y #20 españoles de Veneno con las partes 2 y 3 de Isla Veneno, un especial con el nieto de Norman Osborn y el hijo de Eddie Brock compartiendo "confidencias" (en el #19) y la primera entrega de Grito, una descendiente de Matanza (en el #20)