miércoles, 17 de noviembre de 2021

ENCANTO... y la película desborda de él (crítica sin spoilers)

Aunque en el fondo vengan todas bajo el mismo sello, hay más bien poca diferencia entre las películas de animación de Pixar y las de Disney a nivel de calidad técnica, y esta Encanto es otra muestra más de ello, en un nuevo paso más desde la factoria del ratón para romper los "relativos" estereotipos que tiene asociados, dando entrada a todo tipo de culturas de lo más diverso. Si este mismo año se decantaron hacia lo oriental en Raya y el último dragón, hace poco tiempo los de Pixar nos llevaban al Dia de los Muertos de México en la notable Coco, e incluso ya se pisó la Polinesia con Vaiana; en esta 60ª película de la factoria Disney se han decantado por otro destino latinoamericano y nos trasladan a una muy colorista Colombia para presentarnos a la mágica familia Madrigal y sus particularidades.

Algunos de los responsables de esta cinta (Byron Howard y Jared Bush como directores o Lin-Manuel Miranda en su muy destacable apartado musical) ya tenian experiencia en trabajar con Disney, porque colaboraron en mayor o menor medida en títulos previos como Zootrópolis, Enredados o la antes citada Vaiana. Al igual que sucedía con Coco, se nota mucho que estamos ante una obra grupal donde se han documentado sobre el pais de destino (en este caso Colombia) para obtener una inspiración más certera, en un título que se decanta por el realismo mágico, un género que sería bastante común en dicha cultura.

Encanto no es la primera película (ni será la última) dedicada a mostrarnos la importancia del concepto de la familia, en este caso centrándose en Mirabel Madrigal, una protagonista que se encuentra con el handicap de no haber recibido ella ningún don como el que se les otorgó en su más tierna infancia a todos los parientes de su bastante amplia estirpe. Y es que son muchos los miembros de dicho linaje que conviven juntos, pero cada uno con una capacidad específica propia y diferenciada (superfuerza, superoído, poder de sanación, control sobre las plantas, entender a los animales, etc.) que les otorga una personalidad muy característica, intentando Mirabel encajar en su seno aunque se sienta totalmente ajena al grupo por más esfuerzos que ponga por su parte. A eso hay que añadir su propio hogar común (la Casita Madrigal), que también posee ciertos detalles mágicos como si tuviese vida propia, siendo donde se custodia y respeta el símbolo de los dones de cada miembro de la familia, que ha pasado de generación en generación.

Aunque los diferentes parientes que componen el arbol genealógico parecen sentirse cómodos con sus variadas habilidades, en algunos casos las mismas les sobrepasan, al estar juzgados por el resto respecto a las mismas. Eso le ocurre por ejemplo a uno de ellos, en principio ausente y que luego da la sensación de ser el elemento oscuro de esta historia, pero que en el fondo abandonó (sin hacerlo) el núcleo familiar por las predicciones que llevó a cabo, aunque las mismas representaran la escision de toda la estirpe. La posibilidad de que la Casita se venga abajo (y con ella todas las capacidades de la familia Madrigal) llevará a Mirabel a profundizar más sobre unos parientes que creía conocer pero que tienen sus secretos, en un periplo lleno de entusiasmo y vitalidad además de los excelentes temas musicales compuestos por Lin-Manuel Miranda, que se integran satisfactoriamente al desarrollo de la propia historia. Y todo ello con una calidad visual, como cité al inicio de esta crítica, realmente portentosa en cuanto a luces, colores, texturas y detalles. 
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de noviembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La calidad visual y musical (en ambos casos portentosa), así como los parientes del núcleo Madrigal, en cuyas características se pueden ver reflejados detalles típicos de miembros de cualquier familia.
  • LO PEOR: Nada respecto a la propia película, más allá de que no interese la enésima historia de idealización del concepto de familia (en lo que también se centra el corto previo)

domingo, 14 de noviembre de 2021

LAS 100 PRIMERAS PELÍCULAS DE NICOLAS CAGE, MASACRE ASESINO, THE WALKING DEAD: EL EXTRANJERO y LA GUERRA DEL JOKER

LAS 100 PRIMERAS PELÍCULAS DE NICOLAS CAGE

Cuando ví la portada de este libro enseguido reconocí el estilo gráfico de Paco Alcázar, otro autor al que conocí por su labor en la revista El Jueves, y del que después he leído algunas obras suyas como los recopilatorios de Silvio José, su personaje más emblemático en aquella revista. Por su parte el otro autor de esta obra es Torio García, y el motivo que les unió para esta obra resulta evidente: su tremenda pasión por el actor Nicolas Cage, probablemente uno de los intérpretes más excéntricos que continuan en activo, capaz de salir en películas que pueden ir desde obras maestras hasta bodrios de inclasificable calidad. Pero sean como sean, siempre dejando su disparatado sello personal.

He de admitir que sabía de los excesos de este actor, que en algunos casos han quedado bien palpables a cualquiera que se vea muchas de sus películas, pero esta biografía ilustrada de humor me ha abierto los ojos ante los locos disparates que ha llegado a cometer Nicolas Cage (tanto delante como detrás de las cámaras), que serían justificables a medio camino por los problemas mentales que tuvo su madre o por la presión ante el apellido familiar (es sobrino de Francis Ford Coppola) El libro recoge desde sus inicios hasta sus etapas en cine, pasando por los variados pelajes que ha lucido en su carrera así como los disparatados atuendos con los que lo hemos visto.

Analizando hasta su último gesto habitual (en un actor que precisamente se caracteriza por una gesticulación más allá de cualquier límite), este libro también se centra en todo tipo de anécdotas a cual más surrealista, incluso citando aquellos proyectos en los que pudo estar y no lo hizo. Tras ello viene lo que el título promete: las 100 primeras películas de Nicolas Cage, ocupando cada una dos páginas: una donde Paco Alcázar hace una caricatura de como salía el actor en cada film y otra con una breve sinopsis, opiniones de los autores sobre cada una de las cintas referenciadas y el grado de histrionismo de Cage en ellas (hasta la fecha, aunque se citan futuros proyectos, así como sus intervenciones en televisión o doblando en películas de animación) En resumen: una biografía divertidísima y recomendable.

MASACRE ASESINO

En esta serie limitada de seis números que recoge este tomo se da un buen repaso al trabajo de Masacre, que vendría a ser el de asesino a sueldo y mercenario, dando buena cuenta en las presentes páginas de un montón de villanos que se cruzan en su camino. En este tomo la historia se centra en el aspecto citado del protagonista (incluso se recupera a su amigo Comadreja, que le echa una mano de forma encubierta), pero como Masacre tiene su propio código moral, un inesperado incidente le enemistará con el Gremio de Asesinos de Nueva Orleans. Eso provoca que lo que había empezado en el tono cachondo habitual del protagonista vaya tornándose algo más macabro, en la línea de otros trabajos del aqui guionista Cullen Bunn, que se ve acompañado por la siempre convincente labor gráfica de Mark Bagley.
THE WALKING DEAD: EL EXTRANJERO

Es indudable el éxito que ha tenido The walking dead, que aparte de su serie en comic y la de televisión ha generado en este último formato varios spinoffs. En este caso sería exactamente eso mismo pero en su medio original (las viñetas), en una historia que casi se podría tildar de anecdótica (aunque está muy bien engarzado el nexo que tiene con la serie original, más allá de estar situada en el mismo universo) Ambientada en este caso en la ciudad de Barcelona, muy bien dibujada en este comic por Marcos Martín que realiza un buen trabajo, el guión corre a cargo de Brian K.Vaughn, que se centra en Jeff, el turista extranjero que da título al comic y como se ve metido en este apocalipsis zombi lejos de casa, lo que permite a la franquicia ampliar horizontes.
LA GUERRA DEL JOKER (1 al 6)
 
Me prometí no volver a coger comics en grapa de la biblioteca (por no estar garantizada la continuidad numérica), pero me tentó ver algo titulado La guerra del Joker, que eran 6 números y que los tenían todos... y mi sorpresa ha sido cuando me he dado cuenta de que vendrían a ser algo así como los "complementos" a la serie homónima, recogida en un tomo que aún no ha llegado a las bibliotecas. A la espera de si en algún momento futuro lo leo, estos números me han servido para ver el enésimo ataque del Joker contra Batman y todo su mundo desde el punto de vista de personajes colaterales como Batgirl, Robin, Catwoman, Capucha Roja o Nightwing, con algunas líneas argumentales bastante llamativas pero con el handicap de tener yo tan solo una noción básica de la continuidad actual de dichos personajes.

viernes, 12 de noviembre de 2021

TILL DEATH: HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE (no hay spoilers)

A Megan Fox se le auguraba un buen futuro cuando fue descubierta por el gran público en la primera entrega de la saga Transformers, ya que era innegable su erotismo y sensualidad. El problema ha venido cuando el paso de los años ha demostrado que dicha imagen de chica sexy es la que más ha prevalecido, como se pudo ver de forma clara en las dos entregas de las Tortugas Ninja de Michael Bay o en Jennifer's Body, sus títulos más conocidos desde su triunfo en la citada franquicia de Transformers. El resto han sido películas de dudosa calidad o de éxito aún más dudoso (sirva como ejemplo de ello Jonah Hex), a la espera de su anunciada presencia en la cuarta entrega de Los Mercenarios, saga de acción auspiciada por Sylvester Stallone en donde se ha visto a casi todo intérprete que ha significado algo en dicho género en las últimas décadas.

Siendo justos también hay que reconocer que las dotes interpretativas de Megan Fox son bastante escuetas (alguno diría que nulas), por lo que resulta dificil imaginarla en un papel relevante (sea luego digno de premio o no) Pero admito que decidí probar con Till Death, por aqui subtitulada como Hasta que la muerte nos separe, ya que su premisa me recordó mucho a El juego de Gerald, novela de Stephen King que hace pocos años tuvo una adaptación bastante acertada en Netflix dirigida por Mike Flanagan y con Carla Gugino en el papel de sufrida protagonista. Pero lo que en aquella era más bien algo intimista y psicológico, aqui deviene más retorcido y peligroso...

Para prepararnos para lo que vendrá después primero hay que conocer a los protagonistas, por lo que hay un primer tramo que podriamos considerar tan solo correcto (no puedo darle alabanzas pero tampoco despreciarlo viendo las intenciones de la historia en su conjunto) En el mismo se nos presenta a Emma (el personaje a cargo de Megan Fox): una mujer casada que parece no tener el valor de continuar con una relación ilícita. Pronto queda claro que lo hace para no tener problemas con Mark, su posesivo y controlador marido en el que se hacen palpables todas las características propias del machismo más exacerbado. Pero en su ¿idea? de intentar encauzar la relación, el manipulador Mark llevará a Emma a una cabaña aislada con la pretensión de intentar remendar las discrepancias que les han llevado a dicha situación, aunque sus planes de verdad se empezarán a descubrir a partir de la mañana siguiente cuando tome una decisión drástica en lo que será tan solo el inicio de un retorcido plan de venganza, desvelado paulatinamente.

Till Death es la primera película como director de S.K.Dale que plasma en imágenes un sencillo guión de Jason Carvey en el que casi todo gira en un mismo escenario (la citada cabaña) y con pocos personajes en la trama (llevando el peso de la historia una acertada Megan Fox) Fue justo su premisa argumental lo que me animó a ir a verla, y tengo que admitir que el resultado es tremendamente entretenido si te dejas llevar por una historia que sabe mantener en tensión al espectador en sus escuetos 88 minutos de metraje. Y recalco lo de "dejarse llevar", porque si se analizara friamente estamos ante una sucesión de casualidades e improbabilidades que le restan parte del mérito a una película que sabe mantener un constante suspense y tensión hacia lo que va a ocurrir. Ya en un principio la decisión del marido choca con lo que uno se imagina en la mente de un machista como él, pero a medida que se desarrolla la película se harán descubrimientos que dejarán claro un plan que peca de estar tan milimetricamente calculado que lo hace bastante dificil de creer.

En resumidas cuentas digamos que Till Death: Hasta que la muerte nos separe es un debut acertado y entretenido pero que intenta abusar de la suspensión de incredulidad por parte del espectador, siendo la mejor opción que no se analice la coherencia de lo que nos propone, sino tan solo dejarse llevar por el muy entretenido juego del gato y el ratón entre la protagonista, su "carga" y dos misteriosos asaltantes que parecen ir con ideas poco halagüeñas para ella. En ese sentido es un relato ameno que sabe mantener la tensión y el suspense, y en el que sin duda brilla una acertada Megan Fox que sabe lidiar con soltura como una protagonista en principio constreñida por su dominante esposo y luego desbordada por la sucesión de acontecimientos en los que se ve metida; a la cual consigue hacer relativamente creible (y es que tras todas las penurias por las que pasará para intentar salir viva del maquiavélico plan de su marido, que son bastantes, resulta un poco improbable que acabe tan relativamente impoluta)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de noviembre de 2021.
  • LO MEJOR: Dejándose llevar es una película tremendamente entretenida que sabe mantener la tensión y el suspense en el espectador.
  • LO PEOR: Si se analiza friamente la sucesión de casualidades e improbabilidades de la historia le resta alcanzar un mayor mérito.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

HOMBRE HORMIGA Y LA AVISPA: AVENTURA EN EL MICROVERSO, LOS VENGADORES: VUELTA A LAS ESENCIAS y BRUJEANDO: INTEGRAL

HOMBRE HORMIGA Y LA AVISPA: AVENTURA EN EL MICROVERSO

Con el título de Hombre Hormiga y la Avispa: Aventura en el Microverso este tomo recoge la serie homónima que se editó en origen cuando se estrenó en cines la secuela de Ant-Man (lo cual se nota en los extras al incluir una portada que era un poster del citado film) Es evidente que el Scott Lang de estas viñetas toma como referencia al de las peliculas (interpretado por Paul Rudd), mientras que la Nadia Van Dyne de este comic vendría a cubrir lo que en las cintas sería Hope Van Dyne (a cargo de la actriz Evangeline Lilly) La premisa argumental es sencilla: Scott Lang (Hombre Hormiga) le pide ayuda a Nadia Van Dyne (La Avispa) para llegar a tiempo al cumpleaños de su hija... pero las cosas no irán tan bien como esperaba y acaban ambos en el Microverso, en una aventura progresivamente más loca, absurda y delirante, pero pese a todo amena y simpatica, gracias al guión de Mark Waid y a la buena labor gráfica de Javier Garrón.

LOS VENGADORES: VUELTA A LAS ESENCIAS

No soy muy dado a los comics de superhéroes grupales, aunque también es verdad que dependiendo de como sea y quien salga, puede ser que alguno me llame la atención. Eso me ha ocurrido cuando ví este de Los Vengadores titulado Vuelta a las esencias ya que además de una portada atractiva (al menos para mi), la obra era de todo un clásico como Peter David y se suponía que Kamala Khan (Ms.Marvel) era algo así como la "protagonista", aunque más bien se podría decir que la "espectadora" (junto con los lectores), salvo en su tramo final por circunstancias que no revelaré. 

Los seis números que conforman esta serie, incluidos en aqui, muestran a la citada Kamala "visitando" momentos especiales de la historia de Los Vengadores gracias a unas gafas de realidad virtual, siendo en total tres (a razón de dos números para cada uno de ellos); con la salvedad del último donde ella misma será involuntaria protagonista. Es esta última aventura la que más me gustó, si bien todo el tomo es un comic bastante entretenido que, dentro de su sencillez y ligereza (lo que me ha hecho disfrutarlo más), creo que permite captar a nuevos lectores interesados en este grupo.
BRUJEANDO: INTEGRAL
 
Había visto este tomo de refilón en la biblioteca, pero me dí cuenta de lo que era cuando busqué referencias por internet, lo que me sirvió para darme cuenta de que era obra de Teresa Valero y Juanjo Guarnido (este último cocreador de esa obra maestra de las viñetas que es Blacksad), por lo que la decisión de leerlo fue inmediata. Este volumen recoge las tres entregas que tuvo esta cabecera, en una edición perfecta para ser descubierta (o recuperada) por multitud de lectores. La historia se podría considerar una desmitificación de los cuentos clásicos infantiles, ya que las protagonistas son tres brujas que tendrán que lidiar con varios incidentes que las sacarán de sus rutinarias vidas.
 
Brygia, Sortiléga y Walpurgis son tres viejas y arcaicas brujas con unas personalidades muy bien definidas, que viven sin ningún tipo de modernidad. Hace años criaron a su sobrina Panacea, pero la misma creció y se fue a vivir su vida, por lo que encuentran pocos incentivos en su rutina diaria, con la única compañía de un gato (Malkin) y un sapo (Paddock)... hasta que la misma se trastoca con la llegada de Hazel (una joven hada fugitiva a la que adoptarán) y el retorno de Panacea con un robusto marido promotor del consumismo desaforado y la hija rebelde y gótica de ambos, a lo que sumar los obsesivos planes de las hadas para recuperar a su compañera prófuga.
 
A partir de aqui se desarrollan todo tipo de hilarantes situaciones que servirán no solo para desmitificar la base de la que parten (los citados cuentos clásicos infantiles), sino también para parodiar ciertos tópicos de nuestra sociedad (desde el consumismo desaforado hasta la moda de los reality-shows, con mirada especial sobre Supervivientes), gracias a su acertado humor (tan sutil como certero) así como el encantador trabajo gráfico de Guarnido (en cuyas viñetas uno puede encontrar guiños y cameos con una gran cantidad de personajes tanto clásicos como más recientes, de todo tipo de géneros y formatos, en especial en la tercera parte)

domingo, 7 de noviembre de 2021

LA INCREIBLE MASACRE-GWEN: EN ESTRICTA CONTINUIDAD, BATMAN: EL ÚLTIMO CABALLERO DE LA TIERRA y PEQUE-MARVELS: V VS.X

LA INCREIBLE MASACRE-GWEN: EN ESTRICTA CONTINUIDAD

Tras los dos anteriores tomos de Masacre-Gwen (que me leí y reseñé por este enlace y por este otro) le ha llegado el turno a este tercer volumen, que incluye los números 11 al 15 de la cabecera americana. En los mismos tenemos tres historias: una inicial autoconclusiva en la que la protagonista vive una historia que se podría considerar homenaje a la mítica Buffy Cazavampiros cruzándose con Blade, luego otra dividida en dos partes en la que Masacre-Gwen se encontrará con viejos conocidos enfrentándose a Arcade (con el cameo de Masacre, evidente inspiración inicial para ella) para acabar con otro arco argumental en dos entregas, con una disparatada aventura en la que aparecen el Piloto Fantasma y Kate Bishop (Ojo de Halcón), acabando con un interesante cliffhanger sobre las similitudes para la protagonista entre nuestro mundo real y en el que ahora vive. El resultado global es una lectura amena y entretenida, con un apartado gráfico atractivo (en el que destaca Gurihiru), pero en esencia quizás demasiado intrascendente respecto a anteriores entregas.
BATMAN: EL ÚLTIMO CABALLERO DE LA TIERRA
 
Scott Snyder es el autor de una de las mejores historias que he leído de Batman en los últimos años (El tribunal de los buhos), por lo que con dicha referencia no dudé a la hora de pedir en la biblioteca este comic, también sobretodo por su título y por lo que proponia su premisa argumental: Bruce Wayne se despierta en el Asilo Arkham y resulta que NUNCA ha sido Batman. Lo que podría haber sido un análisis metafórico de la salud mental del personaje desde un punto de vista más realista (en inicio todo parece indicar que tiene las facultades mentales mermadas) bien pronto deviene una distopia que vendría a narrarnos la (supuesta) última aventura de Batman en un entorno postapocalíptico. 
 
El resultado es entretenido pero me decepcionó que virara tan pronto de lo que en inicio prometía a lo que al final es: algo así como un intento de imitar al Frank Miller de El regreso del Caballero Oscuro, en una historia que plantea muchos detalles interesantes que luego se van quedando sin una explicación o desarrollo más o menos coherente. Pese a ello el apartado gráfico de Greg Capullo es PORTENTOSO, siendo uno de los mayores alicientes de este comic al plasmar en su dibujo de forma brillante lo siniestro de las situaciones que plantea el guión de Snyder para esta distopia. ¿El problema? Insisto, que la idea inicial bien pronto se transforme en otra cosa radicalmente diferente.
PEQUE-MARVELS: V VS.X
 
Cuando me leo algún comic Marvel de la biblioteca siempre es una inmensa delicia encontrar en el apartado final de extras alguna portada alternativa dibujada por Skottie Young. Admirador de su estilo gráfico, no lo dudé a la hora de pedirme en la biblioteca este Peque-Marvels: Vvs.X que pese a no ser reciente (sería parte del evento Secret Wars que me leí hace unos meses en su tomo integral) resulta una lectura del todo independiente y absolutamente disfrutable. Además de estar situada durante las citadas Secret Wars, si bien es un hecho MUY colateral, se supone que estariamos ante una parodia del evento Vvs.X (Los Vengadores vs.La Patrulla-X) que me leí hace unos pocos años, si bien también en este caso es un simple guiño de cara a los lectores habituales.
 
¿Y porqué me gusta el arte de Skottie Young? Pues porque le ocurre algo parecido al español Enrique Vegas: su calidad gráfica es encantadora a la hora de recrear multitud de personajes conocidos por todos de una forma entrañable, y si el segundo lo ha demostrado en sus muchas adaptaciones de todo tipo de películas, el primero lo ha hecho con infinidad de portadas alternativas de Marvel donde salian caricaturas infantiles de sus personajes. Al igual que las citadas adaptaciones de Vegas, que suelen funcionar más a base de gags que con una historia más o menos sólida, en Peque-Marvels todos los superhéroes infantiles que viven en Marvilla (sobretodo Vengadores y Patrulla-X) pelearán para tener en sus filas a dos nuevos niños del barrio, que además son gemelos, deleitando al lector con diversión a mansalva.