viernes, 13 de noviembre de 2020

KOSHCHEI EL INMORTAL, EL PLANETA DE LOS ZOMBIS, CRÁTER, LA CASA DE LOS INSECTOS y LA PATRULLA-X: HIJOS DEL ÁTOMO

KOSHCHEI EL INMORTAL

En el amplio universo creado por Mike Mignola para su Hellboy caben muchas cosas, incluso un comic como este Koshchei el inmortal que nos desarrolla de forma sorprendentemente muy notable a un personaje que en su momento luchó contra el protagonista enviado por la Baba Yaga. Y lo hace tan bien que se podría considerar, pese a que sea ruso, un evidente homenaje que hace el autor a Vlad el Empalador, que a su vez fue la inspiración para el clásico Drácula de Bram Stoker. La historia de este personaje se la cuenta él mismo a Hellboy (y a los lectores) sentados en una taberna del infierno, todo ello enmedio de una conversación anecdótica, como la que tendrían dos viejos conocidos. El relato se convierte en una tragedia en la que veremos a este villano desde otro punto de vista, en una amplia singladura en la que destaca su relación con la Baba Yaga. A destacar en su apartado gráfico a un Ben Stenbeck que sabe hacer de su dibujo un claro homenaje al propio Mignola, que en este caso es tan solo responsable del guión.

EL PLANETA DE LOS ZOMBIS

¿No está uno harto de tantos muertos vivientes o infectados que han poblado, pueblan y poblarán casi cualquier variante de entretenimiento que uno pueda pensar? Pues parece que no, porque siguen y siguen contra viento y marea, en cualquiera de sus múltiples variantes incluida... ¿la paródica? Exacto, tras todo el gore que se ha visto, en este manga lo que tenemos es una especie de sitcom con un humor absurdo que plantea una variante de Soy Leyenda donde el protagonista es una joven hikikomori llamada Haruka Hoshi que se ve en la disyuntiva de sobrevivir en un mundo plagado de muertos donde ella es la única que queda con vida. Eso dará pie a multitud de situaciones en las que Haruka tendrá que lidiar con la nueva situación en la que se encuentra, aunque sin perder nunca su delirante alegría ante cualquier adversidad, si bien en algunos momentos resultan un tanto forzados. Plagada de guiños para el lector nipón (como por ejemplo ese mangaka zombi similar a Osamu Tezuka) el resultado final es el correcto entretenimiento que se propone.

CRÁTER

Osamu Tezuka es casi siempre sinónimo de un manga como mínimo notable cuando no directamente excelente, muy pocas veces (escasas, infinitesimales, mínimas) ha bajado de ese nivel, que sigue manteniendo en este Cráter, un recopilatorio con 18 historias autoconclusivas publicadas en origen entre 1969 y 1970 en las cuales predomina un toque fantástico y de ciencia-ficción que me llevó a recordar a la clásica serie de televisión La dimensión desconocida. Y es que al igual que en ella, aunque sea la tónica fantástica la predominante en estos relatos (dentro de sus múltiples variantes), la misma tan solo es una mera excusa para que el autor haga un exhaustivo análisis del ser humano como especie, con sus pros y sus contras, demostrando en algunos casos que pese al medio siglo que ya acumulan estos 18 relatos, su mensaje (con temas como las preferencias sexuales, el racismo, la represión social o la violencia doméstica por poner unos ejemplos) continua estando del todo vigente. Sin duda alguna este tomo sería otro destacable eslabón en la amplia obra de Tezuka.

LA CASA DE LOS INSECTOS

Me gusta la obra de Junji Ito y creo que he leído todo lo suyo que tienen en las bibliotecas. En lo más reciente (Indigno de ser humano) citaban los autores que le habian influido a él, entre los que figuraba Kazuo Umezu, del que bien pronto leí lo que había suyo en la biblioteca: la muy recomendable Aula a la deriva. Pensando que tardaría en volver a probar algo suyo he encontrado como novedad La casa de los insectos, un recopilatorio de siete relatos publicados entre 1968 y 1973 en los que el autor lleva a sus personajes hasta los mismos límites de la cordura, logrando en ocasiones ejemplos perturbadores (como el de La cabeza, que ahora puede no parecer especialmente inquietante pero cuando vió la luz en 1969 debió ser impactante) Umezu (o Umezz, ya que puede constar tambien así) dejará que se cuele el amor en algunos de estos relatos, destacando en los funestos pero hermosos La vela y Vínculos, sin olvidar Ojos o como inquietar con el simple hecho de lo que se presupone. En conjunto este recopilatorio resulta tan sombrío como fascinante.

LA PATRULLA-X: HIJOS DEL ÁTOMO

Aunque hace años ya leí una edición previa (tras que la original "desapareciera" de la biblioteca), ahora ha entrado una nueva edición del comic La Patrulla-X: Hijos del átomo dentro de lo que vienen a llamar Grandes tesoros Marvel, que haciendo honor a dicho nombre tiene un formato bien grande (25,5 x 35,5) Como en su momento me gustó bastante volví a realizar una relectura con esta nueva edición y tengo que admitir que he vuelto a disfrutar con lo que vendría a ser un preludio de cuando conocimos en origen a estos personajes, en una narración que mezcla la progresiva inclusión de los miembros iniciales de este grupo junto con el miedo y desprecio que levantan los mutantes, reflejado de manera tan brillante que bien podría considerarse como ejemplo de cualquiera de las intolerancias de las últimas décadas (racismo, homofobia o similares) Perfecto punto de entrada para el universo mutante de Marvel, esta miniserie del 2000 se beneficia de una buena conjunción entre un destacable guión y un apartado gráfico que sabe estar a la altura.

domingo, 8 de noviembre de 2020

BATMAN CONDENADO, DESHECHOS HISTÓRICOS, THE OCTOBER FACTION, HARLEY QUINN #1 y cuatro comics en grapa (reseñas)

BATMAN CONDENADO

Muchas veces he comentado que no es usual que por aqui ponga reseñas negativas de lecturas de biblioteca porque cuando algo no me gusta lo más probable es que ni me lo acabe, pero en este caso le dí una oportunidad hasta el final porque esta obra completa apenas son tres comics en formato album de 48 páginas cada uno. El problema es que aunque el aspecto gráfico es magnífico, con un Lee Bermejo que hace auténticas maravillas que en algunos momentos rozan lo hiperrealista, el guión de Brian Azzarello resulta en exceso confuso teniendo en cuenta de que parte de una premisa muy sencilla: un Batman amnésico intenta averiguar si es verdad que ha cruzado su frontera moral y ha matado al Joker. Igual estamos ante el enésimo caso de altas expectativas que no se cumplen, pero sabe mal que su potente dibujo se vea ensombrecido por una historia demasiado enrevesada sobre si misma (con la presencia más o menos trascendente de personajes como John Constantine, Zatanna, Dead Man o la Cosa del Pantano) que al final se queda en nada.

DESHECHOS HISTÓRICOS

Le había echado el ojo a este comic hace ya unos cuantos meses pero como estaba muy solicitado en la biblioteca no pude disfrutarlo hasta ahora, aunque en casos como este si vale eso de "la espera mereció la pena". De nuevo estamos ante otro ejemplo de dibujante (o más bien aqui de serie) que conozco por la revista satírica El Jueves: en este caso Deshechos históricos es lo que a primera vista se podría confundir con una sucesión de datos variados, muchas anécdotas y un montón de curiosidades sobre todo tipo de cosas relacionadas con la historia (desde civilizaciones de varias épocas hasta hechos de mayor o menor trascendencia que marcaron el devenir de la humanidad como especie) pero que Don Julio, su responsable, finiquita con unas viñetas satíricas sobre lo expuesto pero en donde tiene cabida el humor más gamberro y bruto (en algunos momentos incluso escatológico), logrando que la "verdad" que se nos ha citado arriba se vea completada por la sonrisa que provocará la interpretación gráfica bajo dichas líneas.

THE OCTOBER FACTION #1

Aunque este comic ha tenido una adaptación en serie por parte de Netflix que no ha tenido buenas críticas, el hecho de que el autor en las viñetas fuera Steve Niles (famoso por sus comics de vampiros de la serie 30 dias de oscuridad) me llevó a probar suerte con este tomo, que recopila los seis primeros números de la cabecera americana. El resultado es un comic curioso y muy entretenido que vendría a presentarnos (al menos en este primer volumen) a la familia Allan, un curioso nucleo familiar que en algunos momentos recuerda a la también popular familia Addams, y cuya profesión es la de ser cazadores de monstruos, o al menos haberlo sido hasta un determinado suceso ocurrido en el pasado. Ahora los hijos quieren seguir la tradición familiar, y a partir de ahi se siembran multitud de detalles que supongo que serán desarrollados en futuras entregas, y todo ello con el muy acertado apartado gráfico de Damien Worm, cuyo estilo puede recordar tanto al Ben Templesmith de la saga vampírica de Niles antes citada como al también emblemático Bill Sienkiewicz .

HARLEY QUINN #1

Harley Quinn ha ganado una merecida fama gracias a la labor de Margot Robbie encarnándola hasta la fecha en dos films, lo que ha hecho que su aspecto en dichas películas (bastante alejado del clásico con el que nació este personaje) se haya trasladado a las viñetas, algo de lo que también se puede dar fe en este caso. Por lo demás estamos ante un enésimo número 1 que en si no lo es, porque se renumera desde el número 31 español y 45 americano, y en el se incluyen cuatro comics que incluyen un arco argumental completo... ¡y tan solo el primero de un segundo arco argumental de apenas dos entregas! ¿porqué no incluirlo? misterios editoriales... En cuanto al contenido, en el arco argumental completo Harley Quinn va hasta Apokolips donde, como es lógico, la liará parda, mientras que en ese pequeño arco argumental de dos entregas de la que se ofrece aqui tan solo una la caótica protagonista intentará ganar un extra como asesina a sueldo, si bien no con los resultados esperados. En conjunto un entretenimiento aceptable con un buen apartado gráfico.

JANE FOSTER: VALQUIRIA #3, SALVAJES VENGADORES #3 y #4 y DAREDEVIL #1

En formato grapa también he leído de la biblioteca los números 3 de Jane Foster: Valquiria y los números 3 y 4 de Salvajes Vengadores (en ambos casos no pudieron adquirir el nº 2) En cuanto al primero, tras que Valquiria venciera a Bullseye (lo que me perdí en el número 2) aqui se ve como ella lleva hasta el más allá al difunto Heimdall (murió en el nº 1) en un comic donde colaboran varios autores. En cuanto a los números 3 y 4 de Salvajes Vengadores se centran en la paulatina incorporación de la alineación de este grupo (Lobezno, Conan, Elektra, Punisher y Veneno) en lucha contra los malvados planes de Kulan Gath (un viejo conocido del cimmerio), en unos comics sorprendentemente entretenidos. A todo eso se añade el número 1 del Daredevil de Chip Zdarsky, en donde el autor hace una acertada deconstrucción del Diablo Guardian a cuenta de la experiencia traumática con la que acabó la temporada de su antecesor (y algo lógico en cualquier ser humano, por muy superhéroe que sea), todo ello con el acertado apartado gráfico que ofrece Marco Checchetto.

domingo, 1 de noviembre de 2020

HOMBRE MUERTO LOGAN (1 a 4), SALVAJES VENGADORES #1, TAL CUAL y LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE... BUSCAR PISO

HOMBRE MUERTO LOGAN (1 a 4)

Superhéroes: sus andaduras son ya de décadas pero las historias meritorias no son tantas, y en el caso de Lobezno la más reciente sería El viejo Logan donde se nos presentaba un Lobezno crepuscular en una historia magistral. Como resulta lógico en Marvel quisieron sacar provecho y trasladaron al personaje a la continuidad oficial aprovechando que su versión clásica estaba "en letargo" (porque todos sabemos como son las muertes en los comics de superhéroes: unos simples estados de transición) Con el retorno del oficial este "suplente" (de hecho él mismo lo asume de una manera más o menos similar en cierto momento de estos comics que he leído) ya va de camino a su ¿muerte? por un factor regenerativo que cada vez le falla más y un envenenamiento por adamantium con una maxiserie de 12 números editada en España en seis comics a razón de dos números por cada uno, y de los cuales en la biblioteca han entrado los cuatro primeros.

En estos comics están incluidos los 8 capítulos iniciales de la citada maxiserie, por lo que me he podido leer el primer arco argumental que incluian titulado Pecados del padre y en el cual el viejo Logan ya asume que le queda poco de vida pero se niega a irse sin haber acabado con Mysterio, que fue el causante de que las cosas degeneraran al futuro distópico desde el que proviene. En su misión juntará fuerzas con Ojo de Halcón (cuya versión anciana fue la que acompañó al viejo Logan en su comic inicial) y por el camino se toparan con la Neo-Hydra comandada por la hija de Cráneo Rojo, en una notable aventura que se cierra en un sexto número de interludio que bien podría haber sido un buen final si no fuera porque el regreso del viejo Lobezno a su mundo inicia el arco argumental Bienvenido a casa Logan, en el cual me imagino que se cerrarán las tramas de lo que allí se encuentra tras haber estado siete años ausente, haciendo frente a varios peligros y con la amenaza latente de Dientes de Sable.

  • Hombre muerto Logan, fichas técnicas del 1, 2, 3 y 4, y ficha de la biblioteca por este otro.

SALVAJES VENGADORES #1

Aunque las películas de Los Vengadores me han gustado (con la excepción de la segunda, más normalita) eso no me ha animado a leer comics de este grupo, pero cuando me enteré de este título y de la alineación que tendría (Conan, Elektra, Lobezno, Veneno y Punisher) me llamó lo suficiente la atención como para darle una oportunidad al número 1 al ser una reciente novedad en la biblioteca. El resultado de este primer comic es entretenido y correcto, si bien los que tienen mayor presencia son Conan y Lobezno, con pequeños cameos del Doctor Vudú y de Punisher, quedando a la espera de como se introducirán a los otros miembros del grupo. Con un concreto guión de Gerry Duggan y un correcto apartado gráfico de Mike Deodato Jr. la propuesta tengo que admitir que resulta como mínimo llamativa y curiosa.

TAL CUAL

Hay portadas que nada más verlas te llaman la atención, y eso fue lo que me ocurrió al comprobar que entre las novedades de la biblioteca estaba Tal cual de David Ramirez, en donde ese despiece (cual si fuera una res de ganado) que se hace a si mismo en la portada es el que luego nos ofrece en el interior. Porque con este comic es muy facil sentirse reflejado ya que el autor nos habla de su vida cotidiana y de su rutina habitual, por lo que tiene multitud de anécdotas con las que me siento del todo identificado en mayor o menor medida ya que creo que son bastante comunes a todo el mundo. Algunas de ellas ya las había visto por redes sociales, que en principio iba a ser su único destino, pero al menos así también se pueden disfrutar sobre papel, siendo una lectura muy recomendable para aquellos que quieran echar unas risas sobre muchas de esas curiosidades habituales que nos pasan en nuestra vida y que luego recordamos con un mayor o menor grado de ironia.

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE... BUSCAR PISO

Igor, el autor de este comic, es un nuevo ejemplo de tantos y tantos dibujantes que he conocido por la revista satírica El Jueves y de los que he quedado tan encantado que en cuanto veo algo suyo por la biblioteca salto raudo y veloz a por ello. Eso me ha ocurrido con este Lo que nunca te contaron sobre... buscar piso que resulta una muy acertada visión mordaz y crítica contra la odisea en la que todos nos vemos metidos tarde o temprano a la hora de escoger que cuatro paredes queremos habitar y sobre que techo nos queremos cobijar. Son tan comunes y tan usuales todas las situaciones que se reflejan aqui (creo que no se deja ninguna opción: pisos de venta, alquiler, compartidos, etc.) que no sería nada de extrañar que si no le han pasado lo que está leyendo al propio lector, sin duda alguna conozca a alguien que ha pasado por ello. En resumen un libro chiquitín de tamaño pero loable en sus intenciones: la cosa está mal pero la sonrisa que no falte.

jueves, 29 de octubre de 2020

PENÍNSULA, la ¿necesaria? secuela de TREN A BUSAN (no hay spoilers)

Los zombis llevan ya mucho tiempo entre nosotros desde que el clásico George A.Romero los popularizó a finales de los años sesenta, aunque poco a poco se fueron quedando como recurso de cine cutre o de serie Z (valga la ironía) Pero llegó una nueva revisión con el nuevo siglo, cuyo mayor estandarte fue el fenómeno The walking dead, que revitalizó el género... hasta que el eterno giro sobre los mismos esquemas provocó el desinteres hacia una fórmula que no ofrecía novedades. Aunque ha habido algunos ejemplos puntuales más o menos aceptables, sin duda la más curiosa novedad que hubo en el género en los últimos años fue Tren a Busan, que en si ofrecía el apocalipsis zombi de siempre pero que lo situaba en un tren en marcha, cuyo escueto espacio ofrecía un muy angustioso y perturbador escenario en una película con un ritmo frenético que lograba minimizar sus evidentes tópicos dentro del género en el que se englobaba.

Su éxito provocó que se exprimiera al igual que, por ejemplo aqui en España, se hizo con la franquicia [Rec] (que incluso llegó al comic); en este caso con una precuela animada titulada Seoul Station y ahora con esta Península que se presenta como su secuela directa aunque más bien lo sería en espíritu que de una forma literal, ya que sitúa el relato en el escenario que se nos presentó en la primera entrega (una Corea invadida por estos "infectados"), pero aqui ampliando los márgenes de movimiento para no ceñirse al bastante escueto espacio ferroviario que encerraba a los personajes en el film precedente.

Demostrando aquello de que una secuela no por ser "más grande" tiene que ser mejor, el mayor problema que arrastra Península a lo largo de sus casi dos horas de metraje es que no se molesta en ser más que otra película apocalíptica de tantas, que se deja ver pero que sin duda alguna decepcionará a los que con Tren a Busán vieron méritos en el trabajo de su director Yeon Sang-Ho, que aqui parece optar por la versión menos complicada y más sencilla. Estamos ante un film eminentemente de acción con referencias bastante explícitas que van desde John Carpenter o las sagas Mad Max o Fast and furious, con unos zombis que aqui pierden el toque "orgánico" que tenían en la entrega precedente para ser "carne" de un CGI bastante evidente, cuyo exceso hará recordar en algunos momentos a los masivos infectados de la película Guerra Mundial Z. Pese a todo mentiría si dijera que no me entretuvo, que es lo más básico que le pido a cualquier película, pero si la anterior tenía detalles que quedaban en el recuerdo, eso con esta no ocurre ya que está claramente orientada para ser un film de acción arquetípico, funcional y preestablecido.

Igual mi problema, como el de tantos otros, es haber ido a verla teniendo unas determinadas expectativas, ya que si no hubiera ninguna referencia previa Peninsula no es ni mejor ni peor que tantos otros títulos que se han visto en los últimos años con infectados, zombis o como se les quiera definir. Es cierto que ofrece una discreta reflexión sobre la avaricia y la arrogancia de los poderosos frente a los débiles, y como estos tienen que luchar por su existencia, pero es que en este caso sus personajes son en la mayoría intrascendentes, y sus dramas no logran acabar de motivar (por ejemplo en su tramo final hay cierto amago de sacrificio que creo que tenía que haberse llevado a cabo para darle una justa puntilla al conjunto, pese a las carencias previas, decantándose por un más tópico toque esperanzador) Si al final Península se hace más o menos entretenida es porque a medida que avanza su metraje van bajando las expectativas, y uno va asumiendo que esto no va a dar más de si, hasta que al final se convierte en algo que bien podría haber sido el enésimo sucedáneo de la franquicia The walking dead con toques más apocalípticos y excesos digitales más evidentes.

============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23 de abril de 2021
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Si se va a ver SIN las expectativas del título precedente resulta más o menos entretenida sin ser tampoco ninguna maravilla.
  • LO PEOR: Si se va a ver CON las expectativas del título precedente claramente sale perdiendo, ya que parece trazada con la ley del mínimo esfuerzo.

martes, 27 de octubre de 2020

LA ESPADA SALVAJE DE CONAN (1 a 5), EL REGRESO DEL CABALLERO OSCURO: EL CHICO DORADO y PAPER GIRLS (21 y 22)

LA ESPADA SALVAJE DE CONAN (1 a 5)

Ahora que Marvel vuelve a poseer los derechos de Conan el bárbaro, aparte de editar la nueva colección con el nombre del cimmerio con Jason Aaron como guionista (dejé reseñas de los primeros números por este enlace y por este otro) tambien ha probado suerte con la otra cabecera famosa que tuvo este personaje en su época: La espada salvaje de Conan. De la biblioteca he podido leerme las primeras cinco grapas españolas, que incluyen un arco argumental inicial titulado El culto de Koga Thun, una historia en cinco partes que envuelve a Conan en una aventura con todos los elementos más clásicos de sus andanzas (incluido un villano brujo) al que le sigue la simpática y autoconclusiva La venganza del pretendiente.

Para acabar está el arco argumental en tres partes que lleva por título Conan el jugador, donde el cimmerio demuestra ser tan resolutivo en la mesa de juego como en el campo de batalla, completados estos cinco comics con los capítulos 1 al 9 del relato literario titulado La sombra de la venganza. Aparte de la buena conjunción entre los responsables de guión y dibujo, que saben trasladar con sumo detalle al lector a la Edad Hiboria por la que transitó este popular cimmerio, también es justo destacar las impresionantes portadas a cargo de Alex Ross, que en algunos casos resultan un homenaje evidente al estilo clásico de portadas que tuvo esta cabecera en el pasado.

  • La espada salvaje de Conan, fichas editoriales del 1, 2, 3, 4 y 5, ficha de la biblioteca PENDIENTE.


EL REGRESO DEL CABALLERO OSCURO: EL CHICO DORADO y PAPER GIRLS (21 y 22)

Frank Miller ya no es lo que era, lo cual no desvirtúa sus méritos en el pasado pero si empaña el hecho de que insista una y otra vez en conseguir algo de lo que fue, logrando a lo sumo pequeñas píldoras de esa maestria que quedó demostrada en la ya lejana década de los ochenta con obras como El regreso del Caballero Oscuro, a la cual ya ha vuelto dos veces (la reseña de El regreso del Caballero Oscuro III: La raza superior la teneis por este enlace), y en la que insiste en revisitar como por ejemplo en esta entrega titulada El chico dorado, cuya lectura me ha provocado más indiferencia que interés ya que la supuesta crítica contra la actual incompetencia en la Casa Blanca se me hace anecdótica, ya que no viene a añadir nada que no hayan dicho muchas otras, y las nuevas generaciones de los clásicos superhéroes las encontré sosas.

Si soy sincero lo mejor de este comic sería su brevedad y concisión (el tomo apenas tiene 64 páginas), pero quizás radica ahi su handicap porque la historia está cimentada en una mera y escueta crítica contra el actual presidente de los Estados Unidos, al que de forma clara sustenta como una mera marioneta en manos de los villanos Darkseid y el nuevo Joker (el original murió en la primera entrega) Frente a ellos están Carrie Kelly, la nueva Batwoman y ex-Robin, más los hijos de Superman y Wonder Woman (Lara y Jonathan Kent), siendo al chaval al que hace referencia el título de esta entrega, ya que es objetivo de Darkseid. Como crítica política es destacable, pero no añade nada nuevo, y como nueva secuela de su franquicia se sustenta sobre unos descendientes con una total falta de carisma. Un comic apenas anecdótico.

Hacía mucho tiempo que me leí por segunda vez Paper girls, que me sirvió para redescubrir una serie que resultó mejor de lo esperado. Con el lógico handicap de todo el tiempo transcurrido desde un número al siguiente (en este caso más de un año), tras leerme lo que sería el equivalente a las 20 primeras entregas ha llegado a la biblioteca los números 21 y 22 en formato grapa de la serie, que bien pronto he añadido a mi lista de lecturas. En los mismos continuan las andanzas de las cuatro protagonistas de 1988, que ahora mismo están ancladas en el año 2171 e intentan averiguar como conseguir volver a su casa y su tiempo, lo que les llevará a pasar por una futurista biblioteca (lo cual me resultó irónico siendo de ahi de donde me estoy leyendo esta serie) El 22 acaba con un interesante cliffhanger que ya veremos como será resuelto, pero de momento la conjunción entre los guiones de Brian K.Vaughan y el apartado gráfico de Cliff Chiang sigue siendo bastante destacable en una serie altamente recomendable.