- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de marzo de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Es tremendamente entretenida y tiene una calidad de animación portentosa.
- LO PEOR: Peca de tener un exceso de personajes secundarios que importan poco o nada.
viernes, 5 de marzo de 2021
RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN de la factoría DISNEY (crítica sin spoilers)
jueves, 4 de marzo de 2021
BATMAN: CABALLERO BLANCO, MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO DESTRUYE LA HISTORIA DE MARVEL y MILES MORALES: SPIDERMEN
BATMAN: CABALLERO BLANCO
Cuando me leo algo de la biblioteca no siempre puedo hacerlo en su orden (aunque bueno, al menos tiene la ventaja de que lo hago gratis) y eso nuevamente me ha ocurrido con este Batman: Caballero blanco que sería previo a su secuela (que me leí y reseñé por este enlace y por este otro) Asimismo cuando lo solicité ignoraba que había una edición especial limitada en blanco y negro que es la que me he leído, si bien tampoco hay problema porque así queda más evidente la maestría de su responsable (Sean Murphy), cuyo trabajo en la secuela antes citada ya me hizo pensar que el original sería igual de bueno, resultado que puede certificar con creces a todos los niveles.
La historia es tremendamente interesante porque parte de un supuesto que consigue desarrollar de una manera bastante acertada: ¿y si el Joker recuperara la cordura? En este caso sucede eso y en su afan por mejorar, tanto él como la ciudad en la que vive, se convierte en un representante de la justicia que marca su objetivo sobre un Batman que no deja de ser un justiciero que actúa al margen de la ley, arrasando allá por donde pasa. Y si cuando leí la secuela uno de los personajes que más me gustó fue el de Harley Quinn, aqui me queda demostrado con notable resultado el motivo ya que el trabajo que se hace con ella y con Jack Napier (el alter-ego del Joker cuerdo) es sencillamente asombroso.
En resumidas cuentas este Batman: Caballero blanco es una obra que perfectamente se podría englobar entre lo mejor que se ha hecho con el Caballero Oscuro en las últimas décadas, si bien teniendo en cuenta (por ciertos detalles y sucesos que se producen) que estaría fuera de la continuidad oficial, lo cual es una ventaja que sabe aprovechar Sean Murphy de forma bastante notable. Son muchos los temas que toca (la difusa frontera entre el que se cree salvador y el que se cree malhechor, la seguridad de la sociedad en su conjunto frente a los derechos de las minorias, los oscuros abismos de las enfermedades mentales, etc.) logrando salir con nota alta de todos ellos.
- Batman: Caballero blanco (edición limitada en blanco y negro), ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
- Motorista Fantasma Cósmico destruye la historia de Marvel, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Hace ya casi dos años que me leí el tomo previo de Miles Morales donde se presentaba el personaje, al que hasta aquel momento tan solo conocía levemente, y a partir de donde me dí cuenta de que es posible repetir una fórmula de éxito y no equivocarse. Es cierto que posterior a eso ha sido el único personaje de la línea Ultimate que sobrevivió tras las más recientes Secret Wars (que aún tengo pendientes de leer algún día), quedando incluido en la continuidad oficial. Pero antes de ello vivió algunas aventuras en su lugar de origen bajo la tutela de Brian Michael Bendis, el creador de Miles Morales, siendo este tomo el siguiente al que he citado al principio de este párrafo. En este volumen están incluidos los números 1 al 5 de la serie Spider-Men (que da título a esta entrega) y los números 13 al 18 de All New Spider-Man.
No voy a negar que mi mayor deseo estaba en la citada Spidermen ya que fue una serie limitada que se editó en 2012 para celebrar los 50 años del personaje, haciendo un crossover entre el Spiderman de la continuidad clásica (Tierra 616) y este nuevo Spiderman surgido de la línea Ultimate. En la dimensión de este último (Tierra-1610) Peter Parker murió siendo adolescente como un héroe descubriéndose como el anterior Trepamuros, por eso que resulta muy acertado como el Peter Parker clásico descubre lo que le sucedió a su versión de allí. Aparte de conocer a su sucesor, el cual intenta mantener con dignidad su legado, también tendrá ocasión de cruzarse con Gwen Stacy y Tía May entre otros, en una aventura sencilla y funcional donde el enemigo a batir sería el Mysterio del universo de Miles Morales.
El resto del tomo está conformado por dos arcos argumentales que en si se pueden considerar unidos: sería el de Divididos caemos (en los números 13 y 14 de la cabecera All New Spider-Man) y el de Unidos resistimos (que abarca los números 15 al 18 de la citada serie) en los cuales vemos como Estados Unidos afronta una especie de Guerra Civil entre las facciones de SHIELD contra Hydra, que llevará a que el Capitán América asuma ser Presidente del pais. Pero al mismo tiempo que sucede eso el joven y aún inexperto Miles Morales intentará demostrarle a Steve Rogers que como el nuevo Spiderman es apto para integrarse en los Ultimates. En resumen es un tomo entretenido (sobretodo en su primer arco argumental), con un buen nivel gráfico y donde Bendis desarrolla todo con su estilo particular, para bien o para mal según cada lector.
- Miles Morales: Spidermen, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
miércoles, 3 de marzo de 2021
TOM Y JERRY (2021)... se merecían algo mejor (crítica sin spoilers)

- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de marzo de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Tom y Jerry, que lamentablemente no salen tanto como uno desearía.
- LO PEOR: Todo lo demás.
domingo, 28 de febrero de 2021
ROBOTS DE CINE: DE MARÍA A ALITA, SPIDERMAN/MASACRE: DE VIAJE, SPIDERMAN: A LO GRANDE y SUBNORMAL EMOCIONAL (reseñas)
ROBOTS DE CINE: DE MARÍA A ALITA
Le había echado el ojo a este libro al encontrarlo en el catálogo de las bibliotecas de la Diputación de Barcelona pero lo había dejado en reserva hasta que al final he decidido que había llegado su momento. Estoy acostumbrado a leer según que libros sobre cine dependiendo que la temática me resulte llamativa, aunque siempre entiendo que está el handicap de que la obra se realiza hasta un momento determinado, por lo que al cabo de unos años puede parecer algo desfasada. Pues bien, eso le puede ocurrir a este libro ya que abarca hasta 2019 pero lo que es INNEGABLE es que estamos ante la más completa obra sobre esta temática que uno pudiera imaginarse, porque LO ABARCA TODO.
Y es que pese a que su título pueda hacer pensar en la María del film Metrópolis (que de hecho es de ella esa referencia), el soberbio y pormenorizado trabajo llevado a cabo por Jordi Ojeda, autor de esta obra, abarca el concepto de robot desde su misma base, desde su mismo origen y desde su misma concepción. De esa manera se analizan no solo la infinidad de robots vistos en obras de todo tipo y condición (la lista de películas y series que se citan es INMENSA), sino incluso la misma esencia de lo que es un robot aplicado a otros conceptos, en ocasiones familiares (androide, ciborg, etc.) y que también en ocasiones se confunden entre si, proponiendo la obra soluciones al tema en la RAE.
Cuidado porque igual puede parecer un libro quizás algo farragoso al abarcar tanto pero NO ES ASÍ, ya que sus 34 capítulos estan bien planteados y desarrollados, resultando de lectura entretenida y estando profusamente ilustrados, con lo cual se puede tener una visión global bastante completa del concepto de camino que también se hace un viaje a la nostalgía al citarse míticos títulos del pasado que disfrutamos en cine y televisión, y que marcaron ineludiblemente la evolución del concepto de robot (y eso sin contar los MUCHOS que el autor nos descubre: desde su origen en el cine mudo ¡e incluso antes! hasta Alita Ángel de combate la cantidad es abrumadora)
- Robots de cine: de María a Alita, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
SPIDERMAN/MASACRE: DE VIAJE
Había leído comentarios más o menos negativos acerca de la serie Spiderman/Masacre que se incluyó en el tomo mensual del primero (cuando aún lo tenía antes de pasarse a formato grapa) Lo definian como un simple complemento, y tampoco precisamente de los mejores, que no aportaba nada. Pensaba que nunca podría dar mi opinión pero se editó en tomo propio el arco argumental De viaje que va de los números 40 al 45 de la citada cabecera, y que he podido leer de la biblioteca. El resultado es justo lo que había leído, con el handicap además de que la absurda premisa con la que se vende (una especie de viaje de autoconocimiento entre los dos protagonistas en el ridículo Spidermovil) es una mera excusa para una historia que transita en su mayoría en la Zona Negativa. Lo más salvable son las grotescas conversaciones entre los dos protagonistas, sobretodo cuando Masacre le insiste al arácnido de que están en un comic, pero el resto es tan solo un tebeo más que ni aporta nada y casi ni entretiene salvo por los pocos momentos citados en los que se juega con romper la cuarta pared y hablar directamente a los lectores.
- Spiderman/Masacre: De viaje, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
SPIDERMAN: A LO GRANDE
Dan Slott, que hace poco dejó de ser responsable de las cabeceras arácnidas, entró en las mismas justo con los dos arcos argumentales que se recogen en este tomo, y que tengo que admitir que me han dado una agradable sorpresa pese a estar situados en momentos previos a otros cambios en el Universo Marvel que ya tengo bastante asumidos (por ejemplo que por aqui aparezca Carol Danvers aún como Ms.Marvel y no como la actual Capitana Marvel) Para situarse en ese 2011 que es cuando salieron estos comics Peter Parker empezó a trabajar en Horizon Labs (de hecho lo hace justo en el primer arco argumental que da título a este tomo: A lo grande) con lo cual la desgracia que siempre parece acompañarlo se atenúa con lo que podriamos denominar como el trabajo que siempre habría deseado.
Al inicio de este tomo ya queda bien planteado el estatus del personaje: aparte de lo citado tiene una relación con la policía forense Carlie Cooper, tiene una buena relación amistosa con su ex Mary Jane, su tía May se ha casado con el padre de J.Jonah Jameson y éste por su parte es alcalde de Nueva York, todo eso mientras es un Vengador de pleno derecho en su vertiente arácnida. En los dos arcos argumentales recogidos en el presente tomo pasan bastantes cosas y todas ellas entrelazadas y desarrolladas de forma coherente: tenemos nuevo Duende cuando el clásico, por así decirlo, "pierde" la cabeza, Mac Gargan deja de ser Veneno para volver a ser Escorpión y un tullido (sin piernas) Flash Thompson recibe por primera vez aqui al simbionte (convirtiéndose en el nuevo Veneno), a lo que añadir el nuevo estatus de viudedad para uno de los personajes principales.
¿Todo eso englobado en un único volumen? Y más todavía, ya que por ejemplo Slott va plantando semillas de lo que luego desarrollaría más tarde (Octopus y el posterior Superior Spiderman) Supongo que parte de mi admiración hacia lo que se realiza aqui con el arácnido de Marvel viene dado porque el personaje sigue conservando su esencia básica, a lo que añadir los responsables gráficos de los dos arcos argumentales recogidos aqui: Humberto Ramos por las cuatro partes de A lo grande y Stephano Caselli por las tres de La venganza del Mata-Arañas (habiendo tenido yo desde siempre una especial predilección por el primero), a lo que añadir Mark Bagley (otro de mis artistas preferidos) en un especial de Veneno que ya guionizó Dan Slott en 1995. En resumen un notable y recomendable tomo de Spiderman.
- Spiderman: A lo grande, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
SUBNORMAL EMOCIONAL
La revista satírica El Jueves ha dado para muchos autores míticos y para personajes que se han vuelto emblemáticos tanto de la historia del propio semanario en general como de una época en particular. Ese podría ser el caso de Federik Freak de Rubén Fdez., que salió en la citada revista entre 2007 y 2018 siendo uno de mis preferidos cada vez que tenía una de ellas en mis manos, al que luego he podido rememorar en recopilaciones en album como la presente con el título tan específico de Subnormal emocional, editada en 2016 con material publicado en El Jueves entre 2013 y 2015. Su protagonista vendría a parodiar hasta el exceso todo lo relacionado con lo Freak de su propio apellido, de ahi que en este tomo tenga cabida desde como utilizar twitter desde su (esperpéntico) punto de vista hasta la opinión de algunos de los blockbusters de cine que se estrenaron por aquel entonces o lo mal que le sentó que Ben Affleck fuera escogido para ser Batman. Tan hilarante personaje tiene de secundarios (y únicos amigos) a Benjamín y Froilan, un gótico y un obeso mórbido respectivamente, ambos tan grotescos como el estrambótico protagonista, a lo que añadir un gorila verde que en ocasiones ve Federik Freak (lo que también da una idea de lo surrealista de las andanzas en la que se ve metido, todo ello narrado con un humor tan entrañable como muy bruto pero con el que resulta facil congeniar)
- Subnormal emocional, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
lunes, 22 de febrero de 2021
HISTORIAS DEL MULTIVERSO OSCURO, CATWOMAN: 80 ANIVERSARIO y SPIDERMAN: PREMIO EISNER A LA MEJOR HISTORIA... (reseñas)
HISTORIAS DEL MULTIVERSO OSCURO
En el mundo de los comics de superhéroes siempre he sido bastante amigo de las historias alternativas, donde te muestran como hubiera ocurrido tal o cual hecho si en un determinado punto hubiera habido una divergencia respecto a lo que sería canónico respecto a la continuidad tradicional. En Marvel se llama What If y el Vigilante Uatu suele ser el presentador de estas realidades alternativas, pero he leído un tomo de la biblioteca titulado Historias del multiverso oscuro donde se hace lo mismo con los personajes de DC, presentando cada historia el centinela inmortal Tempus Fuginaut. El resultado es realmente notable (tanto a nivel de guión como en su apartado gráfico), porque como el mismo título ya da a entender las cinco historias recopiladas aqui no tienen un final agradable.
En la primera (Batman: La caida del Caballero Oscuro) se nos ofrece lo que hubiera ocurrido si Azrael nunca hubiera renunciado al manto de Batman, con además el macabro destino que ha tenido aqui el pobre Bruce Wayne. Si esta inicial ya es buena la siguiente sea probablemente la que más me convenció: en La muerte de Superman vemos como Lois Lane adquiere los poderes del difunto kryptoniano e intenta resolver todo lo que él no pudo, si bien la venganza la llevará por el mal camino. Tras ella viene la pesimista La noche más oscura, donde pese a todo hay ciertas gotas de humor grotesco gracias a la presencia de Lobo, tras el cual viene Crisis infinita o como dicho evento varió por un ligero cambio, acabando con Nuevos Titanes: El contrato de Judas, donde Terra desata su rabia provocando otro nefasto destino para todos.
- Historias del multiverso oscuro, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
CATWOMAN: 80 ANIVERSARIO
Si hace poco comenté el tomo especial por el 80 aniversario de Flash, ahora de DC también le ha llegado el turno al de Catwoman, que difiere del citado del Velocista Escarlata en que aqui no se hace una recopilación de momentos estelares de las últimas ocho décadas sino que se opta por breves historias entre las tres y las doce páginas que nos muestran aventuras anecdóticas del personaje con las diferentes indumentarias que ha llevado a lo largo de los años y realizadas por artistas que han sido primordiales en su pasado, su presente y su futuro. Aunque dichas aventuras son en la mayoría de casos meramente anecdóticas, la retrospectiva que conforman permite ver a Catwoman desde con el aspecto que lució en Batman vuelve de Tim Burton hasta el de la serie televisiva de los sesenta pasando por el que tuvo de las manos de Frank Miller o Darwyn Cooke entre otros muchos.
Con una buena calidad en conjunto, hay algunos de los relatos que destacan por méritos propios como por ejemplo el que lleva por título El arte de abrir una cerradura de Ed Brubaker y Cameron Stewart, donde si se fija uno con atención se pueden encontrar en los dibujos los apellidos de al menos 6 actrices que en algún momento han interpretado al personaje en cine y televisión, lo que permite un aliciente más allá de la simple lectura. También es justo destacar las ilustraciones de diferentes comics que nos muestran a Catwoman a lo largo de los años, así como unas estupendas pin-ups que sirven para repasar la historia del personaje década por década, destacando por predilección personal las de Scott Campbell (sin por ello desmerecer al resto) El nivel más flojo lo encuentro en la historia El rastro del dinero, que no la considero de especial relevancia más allá de la relación de la protagonista con Batman.
- Catwoman: 80 aniversario, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
SPIDERMAN: PREMIO EISNER A LA MEJOR HISTORIA... Y OTROS GRANDES RELATOS ARÁCNIDOS
En la actual moda de superhéroes que tenemos tanto en cine como en televisión sería extraño que alguien no conociese a uno de los más clásicos y famosos como es Spiderman, e incluso en caso de conocerlo puede que tenga una idea inexacta del espíritu del personaje debido a que la gran cantidad de material que hay de él tiene de todo: buenos ejemplos pero también algunos muy malos. Yo por ejemplo tenía una idea bastante estereotipada antes de que la primera película de Sam Raimi de 2002 y el coleccionable del personaje que editó Planeta me abrieran un mundo de entretenimiento y diversión que me dura desde entonces. Por eso que este volumen titulado Spiderman: Premio Eisner a la mejor historia... y otros grandes relatos arácnidos resulta una pequeña pero muy satisfactoria porción de porqué este personaje ha encandilado a varias generaciones a lo largo de las décadas.
Como he indicado antes, el gran volumen de material disponible de Spiderman hace que nos encontremos historias de todo tipo y condición, en muchos casos entretenidas, en otros algo forzadas, también hay algunas que son nefastas pero hay unas pocas (quizás no tantas como se merecería este personaje) que son directamente ejemplares, y que nos sirven para mostrar el lado más humano del arácnido de Marvel. Y aprovechando que el número 310 de la cabecera Peter Parker: The Spectacular Spider-Man consiguió un premio Eisner a la mejor historia unitaria, Panini tuvo la buena decisión de sacarlo en tomo que ahora he podido leer de la biblioteca. La historia premiada es una excelente aproximación al caracter HUMANO del superhéroe a cuenta de un documental donde se pide la opinión de los ciudadanos sobre él.
Este tomo se completa con la clásica El niño que coleccionaba Spiderman (con la que comenzaba el coleccionable que antes he citado que me sirvió para aficionarme al personaje) así como la más moderna Spider-Bite que pude leer hace poco dentro de la serie en grapa Amistoso Vecino Spiderman. El nexo común de ambos relatos, pese a las varias décadas que los separan, sería como el arácnido tiene presente también a todos esos niños que sufren injustas enfermedades que les restan infancia recluidos en un hospital, pero que pese a todo siguen siendo niños, teniendo como modelo e ideal a alguien como Spiderman, lo que otra vez permite ahondar en el caracter humano de este superhéroe. Y entremedio de esos dos comics se sitúa otra hermosa historia que fue la última con guión de Dan Slott en la cabecera Amazing, en la que un ciudadano salvado por Spiderman puede "devolverle" el favor años después.
- Spiderman: Premio Eisner a la mejor historia... y otros grandes relatos arácnidos, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.