lunes, 14 de junio de 2021

PANTERA NEGRA VS.MASACRE, REGRESO AL FUTURO #5, DOCTOR WHO (TE SERVIMOS/CONVERSION) y LA GALGA: UNA PERRA EN ADOPCIÓN

PANTERA NEGRA VS.MASACRE: POR UN PUÑADO DE VIBRANIUM

En el universo Marvel los crossovers pueden tener la motivación más tonta sólo para justificar el encuentro (o más bien, y siguiendo los tópicos, el encontronazo inicial) entre los dos personajes estrella del título. Eso es lo que ocurre en este Pantera Negra vs. Masacre que añade el subtítulo de Por un puñado de vibránium, que sería justa la excusa que tiene el Mercenario Bocazas para ir a ver al rey de Wakanda. Pero aunque ya se sabe el caracter atolondrado de Masacre, su justificación es correcta (lo necesita para salvar a un viejo conocido de este universo), pero las circunstancias no se lo pondrán fácil y el previsible choque entre personajes será el esperado, con la inclusión del villano Jack O'Lantern y una buena ración de acción y chistes que funcionan de forma más o menos adecuada. Aún así su tan sola correcta estructura (el guión es de Daniel Kibblesmith) choca con un dibujo que no me acabó de convencer obra de Ricardo López Ortiz.

REGRESO AL FUTURO #5: TIEMPOS DIFÍCILES

Hace poco más de un año me leí los cuatro primeros tomos de la continuación en comic de la trilogia Regreso al futuro, que funcionan como un destacable complemento a las películas y que incluso pueden considerarse la continuación que nunca se llevó a cabo (ahora que está tan de moda que de las películas surjan series de televisión que las amplien) Tras las cuatro primeras entregas en esta me he encontrado una historia inicial autoconclusiva sobre lo que le sucede a Doc Brown cuando se olvida de su aniversario con Clara, para a continuación incluir los tres primeros capítulos en los que se amplia algo que en la trilogia original fue tan solo mencionado pero nunca desarrollado: Joey, el tío presidiario de Marty

Ello dará pie a un nuevo e imprevisible viaje temporal para conocer el delito que lo llevó a prisión, si bien la lástima estriba en que es un arco argumental que finaliza con un continuará por lo que la resolución del mismo no sé si estará a la altura de lo planteado. Pero lo que sin duda es innegable sería que estos comics (tanto este como los previos) saben recoger muy bien la esencia de la trilogia cinematográfica llevada a cabo por Robert Zemeckis y ampliar su universo con todo aquello que en las películas fueron detalles menores o se quedaron en simples menciones, enriqueciendo al conjunto. En este tomo se incluyen los números 18 al 21 de la cabecera original editada por IDW.

DOCTOR WHO: TE SERVIMOS y CONVERSIÓN

Con el tema del confinamiento derivado de la pandemia del Coronavirus no sé que me pasó que pensaba que este comic ya lo tenía y como no salió nada de Doctor Who hasta hace poco incluso me pregunté si habian dejado de sacar los comics en español por no resultar rentable. Gracias a Dios al poner mi duda por internet me percaté de que el último que me había comprado yo era el primero del Undécimo Doctor, con lo cual me faltaba este segundo editado en octubre pasado y el de Conversión de reciente edición. Debido al tiempo que había transcurrido (más de un año) logicamente he tenido que hacer una lectura global recuperando el primero para después dar buena cuenta del segundo y el tercero tras esperar (porque en origen me llegó antes el último que el previo)

En cuanto al de Te servimos lo primero que pensé al empezar a leerlo era que encima me habían dado uno con error de edición, porque parecía totalmente desordenada la primera historia, hasta que me percaté de que en esa primera aventura el tiempo va al revés (que luego si te fijas se hace evidente por la numeración inversa de las páginas) Tras esa primera andanza el protagonista y sus compañeros se verán inmersos en una guerra intergaláctica que puede afectar a nuestro planeta, tras lo cual el Doctor se decide a intervenir en los turbios asuntos de la empresa TeservimosSA (ya citada con anterioridad en el comic) tras la manipulación emocional contra Alice a cuenta de su madre muerta. El resultado final es un comic muy entretenido y que sirve como un digno complemento a la serie de televisión.

Por su parte en Conversión continúa la aventura tras un pequeño interludio con un alien que quiere conquistar el mundo a través de la ficción. A partir de ahi, y pensando que lo de TeservimosSA había acabado, descubren que el Cazatalentos de la misma (el mayor villano de esta etapa de la serie en comic) quedó tan infiltrado dentro de la Tardis cuando poseyó al Doctor (al final del tomo previo) que esta se defiende a fondo intentando expulsarlo. Entre una cosa y otra, y con un ritmo vertiginoso, acaban enmedio de una ¿posible? invasión Cybermen en la antigua Roma. Al final los acontecimientos llevarán a que la Tardis reniege del Doctor pero con la ayuda de sus compañeros de viaje en esta etapa solventará los problemas y ellos a su vez superarán sus carencias y sus pesares. Y con esto se le da cierre a esta etapa de manera correcta y siendo, como he indicado arriba, un destacable complemento a la serie televisiva de la que parte.
LA GALGA: UNA PERRA EN ADOPCIÓN

Este comic me llamó la atención porque me gustan mucho los animales, y no hay uno más doméstico que el perro, con lo cual todos las obras similares que veo yo de un estilo y/o temática similar a este en la biblioteca es casi seguro que tarde o temprano acabaré leyéndolas. Esta historia en particular no es solo una apología para tener mascotas sino también (que es sin duda lo más importante) para saber cuidarlas y responsabilizarse de ellas como se merecen, siendo buen ejemplo aqui la perra que da título a esta obra, que arrastra traumas debido a su problemático pasado. En casos como el que se plantea aqui la convivencia puede no ser maravillosa al principio, pero con tesón y paciencia al final consigue ser una experiencia enriquecedora tanto para Mar (la protagonista humana) como para Bruma (la galga que encontrará aqui una nueva vida) Sin duda una muy enternecedora historia para concienciarnos sobre el bien de nuestras mascotas que seguro encantará a todos aquellos que tengan o hayan tenido un animal de compañía en su vida.

sábado, 12 de junio de 2021

UN LUGAR TRANQUILO 2, tu ruido será tu muerte (crítica sin spoilers)

La pandemia mundial por el Coronavirus fue la culpable de esos sucesivos retrasos de un buen montón de estrenos de cine, pero a nivel personal el que me dolió más fue el de la secuela de Un lugar tranquilo que en origen tenía que haberse estrenado el 19 de marzo de 2020 (apenas una semana después de decretarse el estado de alarma, de ahi el poster adjunto a esta crítica) pero que al final ha visto la luz en junio del 2021. Y me supo mal porque a diferencia de otros estrenos que puedes esperar con mayor o menor ansiedad, a este le vino de tan solo una semana el no poder verlo y el tener que esperar más de un año para conseguirlo, con lo cual las expectativas eran muy altas (así quedaron tras el primer film), siendo el resultado convincente aunque (eso era evidente) no tan novedoso.

La película se estrena en España el 16 de junio (el 28 de mayo lo hizo en Estados Unidos) pero unos dias antes algunos cines programaron una maratón con la primera película y esta secuela, siendo por eso que he podido verla con antelación, ya que las ganas eran muchas y encontré que verlas seguidas era una buena manera de compararlas entre si. He de afirmar que con la película de 2018 volví a disfrutar pero con la secuela es justo admitir que el nivel baja un poco al faltar esa sorpresa que representó el film inicial en su estreno. Pese a todo el resultado merece de nuevo la pena y otra vez nos vuelve a dejar con las ganas de más, con un final quizás algo abrupto pero que deja incógnitas pendientes de resolver.

Como quienes vieron el film de 2018 saben el destino final del personaje encarnado por John Krasinski en la anterior entrega, a nadie le extrañará (más que nada porque se ha visto en muchos de los trailers y spots televisivos de esta secuela) su "relativo" retorno en un prólogo que nos sitúa en el primer día de la invasión y como sorprendió a todo y a todos de una manera brutal. Ese Día 1 (rodado de manera realmente destacable por un Krasinski que de nuevo repite en la silla de director) sirve también para presentar al personaje encarnado por Cillian Murphy, que se podría decir que es el que toma el "relativo" relevo del que ejercía el Krasinski actor en el film precedente, si bien la historia se disgrega por varios senderos argumentales, separando a los diversos miembros del nucleo familiar por diferentes senderos resueltos con mayor o menor solvencia. Eso conlleva, y de ahi sus momentos un poco menos acertados, cuando la historia "coquetea" con el género de supervivencia apocalíptica visto en The walking dead y tropecientos ejemplos similares, siendo este un recurso que se entiende en su contexto pero que resulta demasiado trillado para que a estas alturas logre sorprender.

De cara a compensar en su ajustado metraje, la importancia que se sugería en la primera cinta de los hijos en la ficción de Emily Blunt se ve aqui claramente aumentada (en especial la hija sordomuda), lo que va en detrimento de la citada actriz, que no tiene el protagonismo tan destacado que el final de la primera película podía llegar a sugerir. Eso puede deberse a su lógica para la supervivencia común, ya que no tiene que mirar tan solo por ella sino también por sus tres hijos (incluido el bebé, con el que se plantea una muy acertada metáfora sobre la terquedad humana por sobrevivir a cuenta de cierta bombona de oxígeno que está en las últimas) Pese a esa disminución en importancia, el trabajo de Blunt vuelve a ser muy destacable, y aunque en esencia en muchos momentos pueda parecer que estamos ante lo mismo que en la primera película, aqui se muestran más cohesionadas las criaturas con el apocalipsis que han provocado, jugando de nuevo con acierto la particularidad que tienen de ser ciegas pero atacan por su finísimo oido, lo que lleva a que el sonido sea de nuevo un elemento primordial y fundamental que se sabe manejar de manera bastante notable.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de junio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Sabe mantener muy bien la tensión y el suspense como ya se demostró en el título precedente.
  • LO PEOR: "Coquetea" con el manido y trillado tópico de la mezquindad humana en momentos de crisis.

miércoles, 9 de junio de 2021

PECADO ORIGINAL, WONDER WOMAN: TIERRA MUERTA #1, AMISTOSO VECINO SPIDERMAN #7 y SHERLOCK HOLMES SOCIETY #2

PECADO ORIGINAL

Si hace poco me leí el origen de Thor como Diosa del Trueno citando que la situación provenía de Pecado original, ahora he podido leer de la biblioteca el tomo de la línea Marvel Now De Luxe que recopila toda esta serie / evento que vió la luz en origen en 2014. El punto de partida nos lleva a lo más parecido a un procedimental que se pueda uno imaginar en este universo, todo ello a cuenta de intentar averiguar quien asesinó a Uatu, el Vigilante y omnipresente espectador (aunque en algunos casos también ha intervenido) de la Tierra-616 y sus muchos mundos alternativos derivados.

Con esto me vengo a referir a su caracter de presentador de una gran mayoría de los comics de la cabecera What If que han recopilado universos alternativos al oficial al variar detalles de todo tipo en la continuidad tradicional. Como es una opción muy atractiva siempre que he podido he leído cuantos han caido por mis manos, por lo que digamos que Uatu sería para mi un personaje al que le tengo más aprecio que otros que pululan por este universo, aunque su actividad en el mismo haya sido más bien escasa. Por eso me he entretenido con este evento... pero con matices.

Lo principal es el hecho de que las muertes en el universo de los superhéroes suelen ser temporales, pero puestos a que algún día vuelva (algo que ignoro en el momento de escribir estas líneas) me parece que se monta un buen argumento, donde en si casi todos levantan incertidumbres, para luego una resolución algo forzada. Y es que al descubrirse quien es, su justificación se me hizo rebuscada en retrocontinuidad (si es tan "profesional" ¿porque hubo incidentes que no puedo evitar?), aunque se acierta en la esencia de lo peligroso de saber MUCHO de TODOS, justificando asi lo de Uatu.

WONDER WOMAN: TIERRA MUERTA #1

Me llamó mucho la atención la premisa argumental de Wonder Woman: Tierra muerta #1 porque venía a ser una variante de las muchas historias de supervivencia que ha habido desde los tiempos del Mad Max original a los más cercanos de la franquicia The walking dead en particular. La protagonista Diana se despierta con grandes lagunas mentales en un futuro indeterminado donde el planeta ha sido reducido a un erial nuclear donde los pocos supervivientes tratan como pueden de llegar al día siguiente, acosados por monstruos llamados Haedras.

El resultado de este Libro Uno que engloba los dos primeros números de esta serie limitada es excelente a nivel gráfico (motivo por el cual se edita en un formato tipo album en el que sus portentosas páginas pueden lucir en todo su esplendor) pero se me hizo un tanto escaso a nivel argumental. No me entendais mal, lo que cuenta y como lo cuenta está sin duda bien desarrollado, pero las aventuras post-apocalípticas ya se han visto de tantas formas que es dificil innovar, lo cual también se hace evidente (si bien reconozco mi sorpresa cuando se descubre quienes son los Haedras)

A su favor también hay que admitir el hecho de que aunque ponga a un personaje con un amplio pasado a sus espaldas en un escenario del todo novedoso para ella, el espíritu y la esencia de lo que representa Wonder Woman está totalmente presente, por lo que no se la desvirtúa en ningún momento sino que tan solo se adapta a las nuevas circunstancias. A la espera de que llegue a la biblioteca su conclusión o el predecible recopilatorio que seguro tendrá, de momento el resultado es destacable a nivel visual y entretenido en cuanto a lo argumental.

AMISTOSO VECINO SPIDERMAN #7

El problema más común que tengo a la hora de leerme los comics en grapa de la biblioteca es que no se puede garantizar la continuidad, por lo que tras haber dado cuenta de los cinco primeros números de Amistoso vecino Spiderman pensaba que podría leer los dos siguientes sin problemas... pero no ha sido así. Con la duda y a la espera de si el #6 llegará en algún momento al menos he podido leer el #7 y último de esta cabecera, donde se finalizan de forma tan solo correcta e incluso quizás algo precipitada las dos líneas argumentales en las que había estado moviéndose: la de Under-York y la del cáncer de Tía May, estando los Cuatro Fantásticos como invitados a la primera de ellas. La sensación agridulce que deja es que ambos temas quizás podrían haber dado más de si, por lo que será cuestión de ver si en el futuro alguno se retoma.

SHERLOCK HOLMES SOCIETY #2

El reciente cambio que suprime todas las barreras municipales para pedir el material que quiera a la biblioteca que quiera para que lo traigan a la más cercana me ha permitido completar una historia que dió comienzo para mi hace ya CUATRO AÑOS, pero que pese a todo he disfrutado como si hubiera sido entonces. Se trata del volumen 2 de Sherlock Holmes Society, una historia a la que ya por entonces le encontré similitudes con Victorian Undead pero que pese a todo tienen desarrollos diferentes aunque el grado de entretenimiento es el mismo. La historia une a dos creaciones de diferentes autores (el Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle y el Edward Hyde de Robert Louis Stevenson) en una trama de posible apocalipsis zombi con mucha acción y un nivel gráfico realmente notable. El guión sería obra de Sylvain Cordurié, del que justo hace poco también he leido Sherlock Holmes y los vampiros de Londres (reseña por este enlace) y Sherlock Holmes y el Necronomicón (reseña por este otro enlace)

viernes, 4 de junio de 2021

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DEL CINE, GRAND DOLLS, JO MOLAVA FINS QUE VAIG SER PARE 3 y COnviVIenDo 19 DIAS

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DEL CINE

Gustándome el cine era toda una tentación un libro con semejante título (Eso no estaba en mi libro de historia del cine), por lo que me decanté por él en la biblioteca y no me equivoqué. En la contraportada ya viene que forma parte de una colección que bajo el título de Eso no estaba en mi libro de historia de... va tratando diferentes temáticas y conceptos  (arte, música, literatura, vikingos, etc.), pero este es del todo independiente y autónomo.

En un tono muy ameno y entretenido (luego si alguien quiere ahondar en según que temas ya buscará la información por otros cauces) se hace un repaso a la historia del cine desde sus orígenes (en los que sus creadores veían poco futuro a esa técnica) hasta lo más reciente (la fecha de edición de este libro es febrero del 2021), dando un ligero pero apreciable repaso a todos los conceptos, estilos, formas y modas que tiene relacionados el cine a lo largo de las décadas.

Como buena justificación al título de la presente obra, se incluyen también una buena selección de anécdotas, algunas más conocidas que otras, como (por poner dos ejemplos) que aqui en España la marca de galletas Chiquilín tomó dicho apodo por el film El chico de Charles Chaplin, o que El conquistador de Mongolia fue letal para casi todos sus responsables al rodarse en terrenos donde se habían realizado pruebas nucleares, provocándoles tumores y cánceres.

Logicamente el autor (Javier Ortega) deja claras sus preferencias, algunas de ellas bastante coherentes (si bien es lógico que varien según las preferencias de cada lector), que se ven completadas con unos listados finales en los cuales cita sus rankings de mejores directores así como las que para él son las mejores películas en diversos géneros (comedia, western, aventuras, musicales, terror, cine negro o ciencia-ficción), donde se puede ver el grado de coincidencia con él.

GRAND DOLLS

Que Osamu Tezuka fue un autor IMPRESIONANTE es algo evidente viendo toda su amplia obra, pero es que cuando ves que destaca incluso en proyectos "menores" (más que nada por alejarse de las temáticas de sus títulos más populares), la satisfacción es mayor si además toca géneros para mi tan interesantes como la ciencia-ficción. En este caso Grand Dolls puede recordar a La invasión de los ladrones de cuerpos, ya que como el mismo autor reconoce en el epílogo, se inspiró en la citada obra de Jack Finney que ha conocido hasta cuatro versiones en cine (aunque cuando esta obra vió la luz en 1968 tan solo existía la primera de todas) El resultado final es sin duda alguna muy destacable. 

La historia se centra en Tetsuo Utsuki, un joven un tanto apocado que prefiere no llamar la atención y siempre se deja llevar por lo que diga la mayoría. Un día se encuentra un cadaver de una muchacha en la calle, pero al avisar a la policia cuando vuelven no hay ni rastro de él sino tan solo un misterioso muñeco. Al llevarlo a su casa y repararlo aparecerá ante él la chica que creía muerta, que le contará todo un plan de invasión orquestado por los citados Grand Dolls, unos invasores que pretenden sembrar la discordia arengando a las masas (algo del todo actual: basta ver los violentos que se introducen en manifestaciones de todo tipo) y que están ya infiltrados en numeros sectores de la sociedad.

A partir de esa base el autor nos muestra como el protagonista va poco a poco forjándose un caracter más fuerte, ayudado por Yoko (el nombre de la chica que le desvela todo el plan de los invasores), si bien ella misma tiene sus secretos, que se revelarán en el tramo final. Los aspectos que pueden tomar los Grand Dolls son humanoide o equino, siendo bastante evidente en este último la clara inspiración en la leyenda del Caballo de Troya. Asimismo es destacable lo bien que se maneja el autor tanto en escenas de multitudes como en algunas realmente espectaculares que ofrecen un gran impacto visual, y todo ello en una historia con un análisis de la humanidad tan vigente entonces (1968) como hoy en día.

JO MOLAVA FINS QUE VAIG SER PARE 3

Hace unos meses me leí los dos primeros tomos de esta serie en su edición en catalán, y ahora que ha entrado el tercero no he dudado en leerlo. El resultado vuelve a ser una divertida terapia que se hace a si mismo el autor en sus funciones como padre, dibujándose a él y a su prole como si fueran patos. Sin duda alguna que los padres primerizos se sentirán muy identificados en un libro que separa las tiras cómicas en temáticas variadas, pero que se lee y se disfruta tanto como los anteriores. Una irónica visión de los muchos quebraderos de cabeza que tiene el ser padre.

  • Jo molava fins que vaig ser pare 3, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca (de las tres entregas hasta la fecha en castellano y catalán) por este otro.

COnviVIenDo 19 DIAS

Hacia finales del 2020 me leí de la biblioteca el comic Tal cual de David Ramírez, con el que tengo que admitir que me lo pasé muy bien, porque era un recopilatorio de todo tipo de anécdotas personales de esas que creo que son tan comunes que bien pueden ser extensibles a toda la humanidad (o la mayor parte de ella) Es por esa satisfacción lectora por la que bien pronto detecté en el catálogo de las bibliotecas su obra COnviVIenDo 19 días, que hacía mención en su título (con ese juego entre mayúsculas y minúsculas) a la grave pandemia a nivel global del Covid-19 (Coronavirus) que empezó en la primavera del 2020 y que aún a fechas actuales estamos arrastrando.

Aunque pueda parecer por su estilo gráfico un comic de humor, efectivamente tiene humor pero también tiene expresados unos sentimientos que cuando llegué a la página en la que se rompe ese "pantano" emocional hasta consiguió que me brotarán las lágrimas. La historia es muy sencilla, ya que tan solo sería la narración de todos los hechos desde que a su marido Ivan le detectan la funesta enfermedad hasta que a base de tesón consiguió superarla. Pero es tan emocionante la manera en que está narrado todo, intentando sobreponer algo de alegría entre el miedo y la incertidumbre de aquellos días, que ha logrado calar en mis sentimientos como hacía mucho tiempo que no lo hacía ninguna obra.

Yo he tenido la suerte de leerla y disfrutarla en formato físico (el cual sin duda recomiendo), pero parece ser que la edición original (página a página) fue gratuita por internet, en las redes sociales del autor, con lo cual me imagino la desazón que provocaría algunos días con páginas en las que (por mucho que uno quisiera) los sentimientos eran tan funestos que era dificil expresarlos con algo de positividad. Puede que esta quizás sea tan solo una obra más centrada en el tema del virus y como nos afectó (de hecho el propio David narra como tenía dudas sobre la viabilidad de algo así) pero este emotivo comic me parece una obra muy digna, muy recomendable y merecedora de todos premios que pertoque.

miércoles, 2 de junio de 2021

EXPEDIENTE WARREN: OBLIGADO POR EL DEMONIO, crítica sin spoilers

Dudo mucho que los responsables de la primera película de Expediente Warren (traducción española del The Conjuring original) pensaran que iban a crear un universo propio que iba a dar tanto de si, ya que si nos ponemos a contar este sería ya el octavo film de dicha franquicia. Pero a diferencia de otros títulos famosos en el género del terror que luego han tenido multitud de secuelas, en este caso esa expansión ha venido mediante unos cuantos spin-offs (las tres películas de Annabelle y las de La Monja y La Llorona) derivados de las películas de la franquicia principal, que eran tan solo dos hasta la fecha (la inicial y la de El caso Enfield) a la que ahora hay que sumar esta. 
 
Hay más o menos cierta unanimidad en que las mejores entregas hasta el momento eran las dos iniciales dirigidas por James Wan, ya que no en vano han sido el origen de todas las posteriores, si bien la presencia secundaria de los Warren en la tercera entrega de Annabelle, de la que Wan fue coautor de la historia, la convertía en lo más similar (sin serlo) a una secuela de las dos iniciales entregas de Expediente Warren. Pero ya fuera de las manos de James Wan como director (en este caso tiene esa función Michael Chaves, responsable del spin-off de La Llorona) esta Expediente Warren: Obligado por el demonio nos devuelve al matrimonio de demonólogos formado por Ed y Lorraine Warren (otra vez a cargo de los carismáticos Patrick Wilson y Vera Farmiga), esta vez inmersos en lo que en un principio parece tan solo un nuevo caso de posesión demoníaca que tomará otros derroteros.

Este octavo film de la franquicia iniciada por James Wan (y a su vez tercera entrega de la primera cinta) comienza con un nuevo exorcismo en el que participan los Warren, con un resultado más o menos afortunado pero que les dejará secuelas, no tan solo a ellos (especialmente a Ed) sino a los integrantes de la familia afectada (por cierto hecho que sucede mientras se lleva a cabo dicho exorcismo), a partir de lo cual se desarrolla la vertiente detectivesca que tendrán los protagonistas en esta nueva secuela. Porque uno de los miembros de esa familia comete un asesinato poco después, argumentando en su defensa que lo hizo obligado por el demonio, lo que llevará a los Warren a intentar descubrir si existe causa para ello o no (las pruebas en un principio no son del todo concluyentes en la teoria de la posesión), moviéndose la película con bastante solvencia por terrenos más propios de las tramas policiacas y de suspense. Logicamente tras ese tránsito por otros géneros la historia se reconduce hacia su temática habitual, si bien en este caso las casas encantadas de las dos películas previas dan paso a los cultos satánicos, llevando a una conclusión final funcional pero ya no tan sorprendente.

La sensación final que deja esta tercera entrega de Expediente Warren es la de un film tan entretenido como claramente inferior a sus dos entregas precedentes, notándose el cambio de director y dejando con la duda de si Michael Chaves, que fue el responsable del spin-off más forzado que ha tenido hasta ahora esta franquicia (La Llorona), era la mejor opción para recoger el testigo de James Wan. Su trabajo como responsable puede pecar de ser demasiado conservador, primero por cumplir con corrección ante unos hechos con ciertos toques verídicos (efectivamente los Warren fueron asesores en el primer caso de homicidio en Estados Unidos donde el acusado puso como atenuante la posesión demoníaca), y segundo por contentar a los seguidores de esta franquicia ofreciéndoles lo que esperan, algo que lleva a cabo de forma aceptable pero sin los momentos de tensión que logró el director de las dos primeras. Como mínimo la pareja formada por Patrick Wilson y Vera Farmiga sigue funcionando de manera bastante destacable, siendo en gran parte el carisma de ellos dos encarnando al matrimonio Warren el que hace funcionar mejor a esta secuela.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de junio de 2021.
  • LO MEJOR: Sabe resultar entretenida pese a todo lo que hemos visto ya en esta extensa franquicia, y la pareja protagonista a cargo de Patrick Wilson y Vera Farmiga sigue funcionando muy bien.
  • LO PEOR: Resulta algo conservadora, quedándose al nivel medio de cualquiera de sus spin-offs antes que al más destacable logrado por las dos películas que la preceden.