- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de julio de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Su premisa argumental y como la va desarrollando.
- LO PEOR: La aclaración final (que convence a medias)
viernes, 30 de julio de 2021
TIEMPO (OLD), ¡¡¡esta playa... está DE MUERTE!!! (crítica sin spoilers)
martes, 27 de julio de 2021
JUNGLE CRUISE, picoteando por aqui y por allá (crítica sin spoilers)
Hoy en día con tanta carencia de imaginación hasta una atracción puede ser apta para hacer su versión en película, lo cual NO es una crítica porque la misma Disney ya lo hizo con Piratas del Caribe, logrando resultados óptimos en la primera entrega pero que poco a poco fueron perdiendo fuelle al basar toda la saga (hasta el momento) alrededor del personaje de Jack Sparrow (Johnny Depp), que aunque estuvo bien en el primer film (por La maldición de la Perla Negra incluso lo nominaron al Oscar a mejor actor), paulatinamente se fue convirtiendo en una parodia de si mismo, haciéndolo más enervante.
Y es que dicha saga de aventuras con Johnny Depp es la primera que se le viene a la mente al espectador que vaya a ver Jungle Cruise, porque en Disney parecen querer buscar otra franquicia al estilo de la de los Piratas del Caribe, en una mezcla que al menos a mi me ha resultado entretenida en sus pretensiones, algo dilatada en su metraje (sus 127 minutos se antojan demasiados para lo que en si tiene que contar), y desde luego que muy deudora no sólo de clásicos como La reina de África o del esquema aventurero de Indiana Jones sino también de otros sucedáneos de aquella época como Tras el corazón verde e incluso de otros más o menos recientes como lo fue La Momia de Stephen Sommers. En este caso la excusa para entablar esta aventura será la búsqueda de un árbol mágico perdido en el Amazonas que tiene la virtud de sanar cualquier cosa y tras el cual van unos cuantos personajes, cada cual con su motivación.
La protagonista está interpretada por una Emily Blunt realmente encantadora, que tras haberla visto hace poco en la secuela de Un lugar tranquilo demuestra aqui que es una actriz polivalente para cualquier tipo de proyecto o género. Es cierto que su personaje podría ser una variación del interpretado por Rachel Weisz en las dos primeras películas de La momia dirigidas por Stephen Sommers, en este caso una experta en botánica menospreciada por la sociedad de su época por el simple hecho de ser mujer, pero la actriz se desenvuelve con soltura. Su compañero de aventuras está a cargo de Dwayne Johnson en un personaje en el que muchos pueden ver un equivalente al encarnado por Humphrey Bogart en La reina de África, si bien serían tan solo parecidos estéticos porque en esencia el de esta película se decanta por otros derroteros más fantasiosos (aparte de que es EVIDENTE que Johnson dista mucho de ser un mito como Bogart)
El problema radicaría en incluir un progresivo componente romántico entre ellos que no acaba de cuadrar y que bien podría haberse obviado por una paulatina amistad tras las primeras confrontaciones de caracteres que tienen sus personajes. Aunque no cuadren como pareja sentimental es indudable que Dwayne Johnson cumple con creces en su personaje, si bien quizás un héroe menos musculoso hubiera hecho más creible la deriva hacia los terrenos amorosos antes citados. Otro evidente parecido con La momia de 1999 lo tiene en el personaje encarnado por Jack Whitehall, hermano en la ficción de la protagonista y que cumple de forma algo forzada su función como "alivio cómico" al igual que sucedía en el film de Sommers con John Hannah. Pero los más evidentes parecidos serían con Piratas del Caribe ya que la presencia de los conquistadores españoles malditos (entre los cuales está un inesperado Dani Rovira entre otros) recuerda mucho a algunos de los villanos vistos en la citada franquicia caribeña, aunque también hay nazis como en la de Indiana Jones.
El director de Jungle Cruise es el "cumplidor" Jaume Collet-Serra (que ha repetido con Dwayne Johnson en Black Adam, adaptación del personaje de los comics DC que se estrenará para el verano del 2022), y ese calificativo lo pongo entre comillas porque estamos ante una obra que simplemente ofrece lo que promete, lo que para algunos puede ser suficiente, pero sin ningún virtuosismo que la haga especialmente destacable, como si podían tener algunos de los ejemplos de los que parte. Con esa misma corrección, pero sin llegar a sobresalir, se encuentra también la banda sonora de esta película, pese a que venga de James Newton Howard, algo que se puede hacer extensible a un guión firmado por Glenn Ficarra, John Requa y Michael Green que lo único que llevan a cabo es un "combinado" de ejemplos precedentes. Pese a todo insisto en que la película ofrece el entretenimiento que promete... pero sin ningún detalle que la haga memorable.
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA (en cines y Disney Plus): 30 de julio de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: Visualmente es muy llamativa, ofrece el entretenimiento que promete y la pareja protagonista convence...
- LO PEOR: ... menos cuando surge el amor, aparte de que toda la película en si es un combinado de ejemplos precedentes y su duración se hace excesiva.
domingo, 25 de julio de 2021
DOCTOR WHO: PRISIONERO DE LOS DALEKS, MONSTRUOSAMENTE, LA MUERTE DE LOBEZNO y HAY ALGO MATANDO NIÑOS #1 (reseñas)
DOCTOR WHO: PRISIONERO DE LOS DALEKS
La serie británica Doctor Who nunca ha gozado de especial éxito por este pais, pero tiene a su reducido número de fans (entre los que me encuentro) siempre deseoso de algo nuevo en castellano. Tras los comics que edita Fandogamia, una de mis más recientes alegrias fue saber que la editorial Dolmen haría lo propio con las novelas, empezando por Prisionero de los Daleks escrita por Trevor Baxendale. Me la compré hace poco y es tan entretenida que se lee de forma muy fluida (son apenas 270 páginas), estando situada en la etapa final del Décimo Doctor (interpretado por David Tennant) El argumento, que bien podría ser el de cualquier episodio de aquella época, gira sobre el encuentro del Doctor en solitario con un grupo de cazarrecompensas de Daleks que buscan atrapar a cuantos más mejor para cobrar del Mando Terrestre. Con ese grupo, que en principio desconfian de él, el Doctor se verá inmerso en una serie de andanzas que les llevará a todos ellos a caer prisioneros de los citados Daleks, intentando evitar una catástrofe planeada por estos.
- Doctor Who: Prisionero de los Daleks, ficha editorial por este enlace.
MONSTRUOSAMENTE
Hace unos años me leí una biografía de Freddie Mercury, a cargo de Alfonso Casas, que me gustó bastante, pero no me imaginaba (aunque algo intuía) de lo mucho que me gustaría su más reciente obra: Monstruosamente. Y es que es un comic en el que todos nos podemos ver reflejados, ya que es una materialización de todas esas dudas, angustías, miedos, prejuicios, etc. que nos acompañan a lo largo de nuestra vida, y que en algún momento pueden hacerse tan insidiosos que pueden afectar bastante negativamente al que lo sufre (algo de lo que puedo dar fé) En algunos momentos me recordó a la película Del revés ya que si en el citado film se analizaban las sensaciones dandole la forma de curiosos personajillos, en este comic todos esos malos pensamientos y traumas diversos se transforman en monstruos que en un principio te pueden imposibilitar la vida, pero con los que a la larga hay que saber convivir y no dejarse dominar por ellos. Una excelente muestra para que todos veamos (y nos hagamos) un autoanálisis de nuestra vida cotidiana y lo que arrastramos.
- Monstruosamente, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
LA MUERTE DE LOBEZNO
Es indudable pensar que algunos de los elementos que manejaba la película Logan (el final del Lobezno encarnado en cines por Hugh Jackman) hayan salido del presente comic, ya que el citado film es de 2017 y esta obra data del 2014. Pese a tener varias ediciones, la que ha llegado a la biblioteca y me he leído sería en la línea Must-Have, con guión de Charles Soule y un apartado gráfico de Steve McNiven. Aunque logicamente el personaje hace tiempo que ya volvió (la muerte es un estado transitorio en los comics de Marvel y DC), esta historia resulta bastante entretenida al partir de una curiosa premisa: Lobezno ha perdido su factor regenerativo. Pero aunque esté machacado por todos los golpes recibidos, antes de su final (supuestamente definitivo) pasará por lugares importantes para él, encontrándose tanto con amigos como con enemigos en la búsqueda de quien ha puesto precio por su cabeza. Un comic ameno, pese a que ese final "poético" peca de no ser todo lo épico que Lobezno hubiera merecido, sirviendo en bandeja la excusa para su posterior retorno.
- La muerte de Lobezno, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
HAY ALGO MATANDO NIÑOS #1
Otra vez me decanto por este comic con un título tan tenebrosamente inquietante por recomendación de la misma amiga de Facebook que hizo lo mismo con Los pequeños macabros que reseñé hace poco. En esta ocasión no se trata de una historia cerrada sino de una serie planteada a larga duración, por lo que la información que se ofrece es la mínima, para así mantener el misterio. La misma vendría a ser una mezcla de conceptos entre It de Stephen King, Buffy Cazavampiros y Harrow County, que pese a no innovar (algo dificil en el género del terror) consigue entretener gracias a la destacable conjunción entre un ágil guión y un apartado gráfico que sabe ser visceral cuando toca, al mismo tiempo que presenta a una protagonista tan atractiva como Erica Slaughter. Se trata de una misteriosa cazadora de monstruos que se presenta en el pequeño pueblo de Archer’s Peak para intentar solventar el problema de las múltiples desapariciones y asesinatos de niños ocurridos en la zona, lo que levantará las suspicacias de los habitantes de la zona. Un interesante comienzo.
- Hay algo matando niños #1, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
lunes, 19 de julio de 2021
SPACE JAM: NUEVAS LEYENDAS, la tienda WARNER (crítica sin spoilers)
Despues de esa nostalgia que se vive hoy en día por la década de los años ochenta, ¿vendrá otra por los noventa? Lo digo pensando en dos títulos que fueron muy populares en su estreno como Jumanji y Space Jam (si bien la primera me parece mejor que la segunda) que han tenido unas "relativas" secuelas o reboots bastantes años más tarde, la primera con Jumanji: Bienvenidos a la jungla (cuyo éxito llevó a Jumanji: siguiente nivel) y la segunda con esta Space Jam: Nuevas leyendas, cuya mayor "gracia" estaría en incluir TODO de lo que tiene sus derechos la Warner (Harry Potter, Matrix, universo DC y un largo etcetera) Desde guiños, cameos, escenas icónicas o meras presencias testimoniales en segundo plano, todo tiene cabida para aparecer aqui, en lo que se podría considerar más un escaparate de merchandising variado que una película con cierta dosis de coherencia.
Sería este continuo fluir de referencias el que más puede entretener al espectador más adulto, que acudirá por la nostalgia hacia los clásicos Looney Tunes (e incluso por el film previo de hace 25 años) pero que los verá siendo una mera presencia más de este festival de marcas registradas que recuerda al popurrí multireferencial que había en Ready Player One (si bien allí podriamos argumentar que tenía un mínimo de justificación) Aqui todo se reduce a una sencilla excusa: volcar encima del espectador tal cúmulo, tal aluvión de referencias que uno se sienta abrumado por todo el catálogo de licencias que tiene Warner (lo que siendo justos es sin duda así)
El problema es que son tantas las referencias que uno piensa si verdaderamente importan algo o están ahi tan solo para rellenar espacio, decantándose al final por esta segunda opción. Y es que algunas de ellas pueden hacer gracia, o incluso ser algo simpáticas y provocar alguna que otra sonrisa (como la película dentro de la cual están en origen el Coyote y el Correcaminos), pero esa manera de apabullar al espectador lo único que logra es que pierda interés la ya de por si escueta historia, que nunca circula fuera de terrenos claramente predeterminados de antemano. Al menos hay que agradecer que no se plantea el mismo esquema del film previo, pero es que el mismo (la animación tradicional) está "anticuado" según las grandes productoras, debido al apogeo que ha tenido la animación por ordenador en las últimas décadas.
Y ahi radica otro de los contrasentidos de este film, ya que funciona mucho mejor cuando circula por la animación clásica, bien sea el mundo original de los Looney Tunes u otros populares por los que también pasarán, que cuando Bugs Bunny y compañía pasan a ser recreados en tres dimensiones (lo cual puede no acabar de convencer a los más puristas, más allá de la polémica con el diseño menos sexualizado de Lola Bunny respecto a sus orígenes) Es también llamativo que contando en esencia con poco que desarrollar dilate tanto su metraje: cuando el Space Jam de 1996 apenas duraba 87 minutos esta secuela se extiende hasta las dos horas, que se hacen especialmente pesadas en su tramo inicial, cuando se plantea el conflicto paternofilial sobre el que girará todo (y que enseguida se hace evidente como acabará)
El villano al que interpreta Don Cheadle resulta intrascendente, pero tiene su gracia por lo que es y el nombre que recibe, además de resultar indudable (ya que así lo transmite) lo mucho que el actor se divirtió interpretándolo. También aparecen breves cameos de otros actores como Steve Yeun (visto en la serie The walking dead o la película Minari) y Michael B.Jordan (el protagonista de la saga Creed, con el que hacen un jocoso guiño al que fue protagonista del film inicial por lo similar de sus nombres) Pero el mayor peso de la película recae en el jugador de baloncesto LeBron James, que habrá que ver si llega (y no sólo en Estados Unidos) al nivel mítico o al tirón mediático que tuvo su predecesor, pero que consigue compensar sus nulas dotes actorales por un inesperado y sorprendente carisma.
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23 de julio de 2021.
- Galería de posters por este enlace.
- LO MEJOR: La cantidad de referencias que tiene la Warner, los tramos en animación tradicional y el carisma de los Looney Tunes (aqui quizás algo diluido) más el inesperado de LeBron James.
- LO PEOR: Tiene un ritmo excesivamente precipitado, el conflicto paternofilial sobre el que pivota todo resulta manido y las virguerías visuales no logran enmascarar una historia tan esquemática o más que la de la primera entrega (y aqui dilatándose hasta las dos horas)
sábado, 17 de julio de 2021
LOS AÑOS 2000: EL RENACIMIENTO DE MARVEL (6 a 10), LOS PEQUEÑOS MACABROS y EN LA MENT DE SHERLOCK HOLMES (reseñas)
LOS AÑOS 2000: EL RENACIMIENTO DE MARVEL (6 a 10): IRON MAN, FENIX, SPIDERMAN, LOBEZNO y LA PATRULLA-X
Después de haber hecho una breve reseña de los tomos 1 a 5 del coleccionable Marvel que ha salido en Carrefour a 2,99 euros como oferta promocional para julio y agosto, que subirá hasta 9,90 euros a partir de septiembre (la teneis por este enlace) bajo el título de Los años 2000: El renacimiento de Marvel, le toca ahora el turno a los cinco tomos restantes, que estan dedicados a Iron Man, Fenix, Spiderman, Lobezno y La Patrulla-X.
Siguiendo en orden el sexto tomo está dedicado a Iron Man, que incluye la trascendente serie limitada Extremis (que ya había leído en su día y de la cual se tomaron detalles para la película Iron Man 3), la cual tiene guión de Warren Ellis y apartado gráfico de Adi Granov. El tomo se completa con el arco argumental Manos de hierro, correcta aventura de cuando Tony Stark (Iron Man) fue director de SHIELD tras la primera guerra civil superheróica. El tomo 7 se dedica a Fénix, que se ha visto en dos películas de la saga X-Men de Fox, de la que en este volumen recogen las series limitadas La canción final de Fénix y La canción de guerra de Fénix, destacando en la primera el muy fotogénico apartado gráfico de Greg Land mientras que en la segunda el detonante no es Jean Grey sino las hermanas Cuco. El tomo 8 de Spiderman está compuesto por los dos "relativos" reinicios que tuvo el arácnido en la primera década del siglo, el de Straczynski (con el brutal primer combate con Morlun) y Dan Slott (con Un nuevo día que ya leí de la biblioteca en su momento)
El noveno tomo es para Lobezno y contiene el estimulante arco argumental Enemigo del estado (que ya releí hace unos años) más el de ¡La caza de Mística! de Jason Aaron al guión y Ron Garney al dibujo, donde el propio título ya describe la historia, que se completa con flashbacks del pasado en común de ambos personajes. El décimo tomo es para La Patrulla-X con dos arcos argumentales de la etapa de Grant Morrison (Revuelta en la escuela y Planeta-X) más un pequeño especial navideño, pero en este caso el material incluido sirve tan solo para saber que pasó con las hermanas Cuco vistas en el tomo del Fénix (estas historias serían previas) porque un lector que no haya seguido esta etapa se verá perdido con unas historias que no sabe de donde vienen ni adonde van, al ser material intermedio.
LOS PEQUEÑOS MACABROS
Recomendado por una amiga en Facebook, me decanté por el escueto comic Los pequeños macabros encontrándome con una obra rompedora en su momento (1963) pero que ahora puede pasar más desapercibida, al ser tan solo (lo que no es poco para, insisto, la fecha en que vió la luz) 26 niños en orden alfabético y sus 26 bien variadas muertes, en algunos casos rozando lo grotesco e incluso lo absurdo. Obra del escritor e ilustrador Edward Gorey (1925-2000) este abecedario infantil macabro que haría las delicias de Tim Burton se completa con ilustraciones que acompañan al funesto destino de cada uno de los niños.
- Los pequeños macabros, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
- En la ment de Sherlock Holmes: El cas del tiquet misteriós, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.