martes, 10 de agosto de 2021

FREE GUY, un muy acertado entretenimiento (crítica sin spoilers)

Esta película es el enésimo caso de films que tendrían que haber visto la luz en 2020 pero que la pandemia por el Coronavirus le llevó a ir acumulando retrasos hasta que al final se estrena este mes de agosto. Se trata además de una película en origen de 20th Century Fox que Disney (la actual propietaria) ha preferido estrenar de forma directa en cine, sin estreno simultáneo en Disney Plus (su plataforma de streaming) como ha ocurrido por ejemplo con títulos como Cruella, Viuda Negra o Jungle Cruise. Es algo un tanto llamativo si se tiene en cuenta que es una película que en su origen no es de Disney como tal sino de una de las muchas filiales de la citada Disney (la ahora rebautizada como 20th Century Studios), pero que tiene unos guiños divertidos a ciertas franquicias muy conocidas, que la compañía del ratón ya está rentabilizando.

Como estamos en una época con pocas novedades y la que que todo tiene que tener alguna referencia previa, si se tratara de una secuela, precuela, remake o reboot sería facil indicar al espectador. Pero en este caso estamos hablando de una historia (más o menos) original, por lo que para situar a quien quiera verla sin desvelar spoilers se puede decir que esta Free Guy tiene detalles que pueden recordar a El show de Truman, La Lego película, Rompe Ralph y algo en menor medida a Ready Player One. Y pese a lo variado de todo ello, al final el resultado funciona bastante bien y consigue ser el muy acertado entretenimiento al que aspiraba, ni más ni menos.

Me resulta curioso admitir las bondades de un título del que no tenía ninguna expectativa prefijada, más que nada porque su responsable es Shawn Levy, en cuyo curriculum no hay títulos especialmente destacables aunque tiene algunos bastante funcionales como la trilogia de Noche en el museo o Acero Puro. A posteriori si se puede admitir que Free Guy sería coherente con el resto de su carrera, pero cuando podía haberse quedado en una comedia de acción más sin ningún matiz, es curioso ver como la historia está bien hilvanada y resulta coherente, incluso con una evidente crítica hacia el abuso de poder de las corporaciones frente a los individuos (en referencia a lo que ocurre en "nuestro" mundo)

Es también evidente que estamos ante una cinta al servicio de su protagonista, el actor Ryan Reynolds, con lo cual la misma se valorará según la afinidad de cada espectador con el protagonista de las películas de Deadpool. De hecho Free Guy ofrece un tipo de humor más relativamente "blanco" que el que realizó Reynolds en las películas del Mercenario Bocazas de Marvel, pero que en esencia se podría decir que es deudor de aquel, con algunas bromas con un objetivo bien prefijado. Aunque sin duda lo más llamativo sería las (muchas) libertades que se pueden tomar en el universo virtual en el que transcurre parte de la acción, en el cual todo es posible por más exagerado (y violento) que parezca.

La historia se centra en Guy, que vive en un mundo que él cree real pero que en verdad es un videojuego (en el caso de El show de Truman era un reality-show) Sus funciones en ese mundo son muy determinadas y esquemáticas (vendría a ser un simple personaje de relleno, sin más opción que la de cubrir un hueco de ese mundo ficticio donde los jugadores son los únicos con libertad total de movimientos) El protagonista pronto descubrirá nuevos horizontes más allá de su cotidiana rutina (como les pasaba a los protagonistas de las citadas La Lego película o Rompe Ralph), en una aventura en la que intentará salvar  "su" mundo y de camino encontrar el amor... más o menos.

Es justo admitir que los que sean jugadores habituales de todo tipo de videojuegos online se sentirán más identificados que yo, que veía el planteamiento de la película desde un punto de vista externo (según lo que he leído el ficticio videojuego Free City en el que transcurre este film podría recordar bastante a otros reales como por ejemplo Grand Theft Auto) Por cierto, más allá de un omnipresente Reynolds sobre el que gira todo, es justo destacar en el reparto a la actriz Jodie Comer como el personaje que le abrirá nuevos horizontes al protagonista y Taika Waititi, director de algunas películas de Thor o Jojo Rabbit, en el papel de un villano con algunos momentos realmente hilarantes.

============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de agosto de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es una película que no aspira a nada más que entretener al espectador, con un ritmo que no deja hueco al aburrimiento, y en donde destacan el omnipresente protagonista y el esperpéntico villano.
  • LO PEOR: Sin duda podría haber ahondado más en lo que plantea (el poder de la inteligencia artificial), pero que se queda en lo justo para hilvanar un buen entretenimiento.

viernes, 6 de agosto de 2021

EL ESCUADRÓN SUICIDA, una salvaje gozada (crítica sin spoilers)

El universo Marvel en cines es algo digno de mérito porque de momento es una fórmula ganadora (luego que los títulos gusten más o menos eso ya va a gusto de cada espectador) Es por eso que Warner hace un nuevo intento (y van ya...) para montar algo más o menos parecido con esta El escuadrón suicida, que se supone que sería en inicio secuela del Escuadrón Suicida estrenado en 2016, cinta que aunque tuvo el éxito suficiente para que fuera rentable, cosechó críticas bastante negativas.

En el mismo año en que se ha visto la versión del director de Liga de la Justicia (que creo que mejoró de lo que fue en su origen "apañado" por Joss Whedon a lo planteado al final por Zack Snyder... si bien también es cierto que se le fue la mano a la hora de darle su "toque" personal), el director David Ayer, responsable del film de 2016, reclama que se le permita algo parecido, lo cual parece poco probable ya que este film es también un reboot para corregir los errores de la anterior. 
 
De ahi el fichaje de James Gunn como director, avalado por el tono que le otorgó a sus Guardianes de la Galaxia de Marvel, y asegurarse (aunque no es la única que repite) de tener en el reparto a la Harley Quinn de Margot Robbie, que fue sin duda el mayor acierto del film precedente. El resultado final ha sido una inesperada sorpresa para un servidor.

Lo primero que llama la atención es como juegan con el espectador, mostrando personajes que parece que puedan tener alguna importancia en la trama para después despanzurrarlos sin miramientos. De esta manera supongo que se ironiza sobre la intrascendencia que tienen muchos de los personajes que aparecen por aqui, algunos de ellos salidos de comics de los que ahora mismo tan sólo tendran recuerdo los fans más acérrimos. Pero mientras que en la película de 2016 esos personajes esquemáticos eran más un estorbo que una necesidad, aqui se transforman en un chiste más dentro de esa gran broma grotesca con la que se podría describir este film. Y es que Gunn tiene en este caso la libertad que parece que no tuvo Ayer, y realiza aqui una película (siempre en sentido positivo) muy bruta, zafía, grosera, escatológica y sangrienta a la par que tremendamente divertida y plagada del humor más negro que quepa imaginarse (tiene muchos detalles que es dificil imaginarlos en el universo en cine de Marvel con el sello de la Disney)

Intentando darle a la película un tono digno de su calificación R (lo que admite todas las barbaridades verbales y físicas que se pueden degustar en su metraje), el bueno de Gunn sigue por el camino abierto por sus Guardianes de la galaxia con el tono gamberro de Deadpool, ofreciendo también un personaje tan entrañable como su Groot de Marvel, representado aqui en ese King Shark que en su versión original tiene la voz de Sylvester Stallone. Y no sería el único personaje con el que te acabas encariñando, ya que el Hombre Moteado, el Pacificador, Ratonera 2 o Bloodsport son otros (de los muchos de su amplio elenco) con los que también logra que el espectador empatice y simpatice, más allá de que este último (a cargo de un solvente Idris Elba) pueda parecer una versión retocada del que interpretó Will Smith en la película de 2016. Aún así la relación casi paterno-filial que se establece entre él y Ratonera 2 demuestra que también hay sentimiento en esta película y no tan solo el muy gratificante tono grosero, cafre y vulgar en el que está envuelto el conjunto.

La premisa argumental para poner en movimiento a todos estos inadaptados sociales con poderes es muy sencilla: en este caso un ficticio pais latinoamericano llamado Corte-Maltese ha sufrido un golpe de estado y la fuerza especial de Amanda Waller (a cargo de otra que repite, la actriz Viola Davis) tiene que ponerse en movimiento para cumplir allí una misión, en un inicio tan peliaguda como peligrosa, que en su tramo final se transformará en una batalla contra un enemigo externo tan gargantuesco como coherente hacia el tono grotesco y macarra que tiene la película en todo momento. Es también ahi cuando El escuadrón suicida deja más patente su moraleja en defensa de los más desfavorecidos y en contra de los chanchullos gubernamentales, tras un desfile de personajes tremendamente extravagantes (cada cual a su manera, ya que el elenco es variado) con los que se juega manteniendo la duda razonable durante todo su metraje de los que llegarán al final, que ya adelanto (sin hacer spoiler) que serán más bien pocos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de agosto de 2021.
  • ESCENAS POST-CRÉDITOS: Hay dos, una justo antes de los títulos de crédito y otra al final de los mismos, en ambos casos dando una segunda oportunidad a personajes que creiamos muertos, siendo en el segundo caso coherente con los planes de la productora.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Su tono gamberro, cafre, bruto, grosero (algo así no se visto nunca en los films de Marvel hasta la fecha) y plagado de un humor negro y realmente salvaje.
  • LO PEOR: Su ritmo no resulta uniforme, con momentos realmente brillantes e hilarantes pero otros donde el desmadre del que hace gala no funciona igual de bien.

martes, 3 de agosto de 2021

MINI HISTORIAS DEL ZODIACO: UNA RECOPILACIÓN CRETINA (reseña)

Nadie puede negar que en algún momento de su vida le dió cierta credibilidad a los signos del Zodiaco, de hecho se podría considerar como uno de tantos otros temas banales con los que empezar la conversación con un vecino, un amigo, una cita o lo que se tercie. Los orígenes de los doce signos que conforman el zodiaco es algo que se puede encontrar facilmente por internet (este mismo cómic ya señala la wikipedia) pero Alex Martos, el responsable de estas Mini-Historias del Zodiaco, señala como fuente de inspiración tanto para los textos  de esta misma obra como para las ilustraciones un libro ya descatalogado pero que he visto que está disponible en algunas bibliotecas de mi entorno.

En esencia, este cómic que ha sido autoeditado recopila las 12 viñetas a página completa de la serie Zodiacomic, del fanzine Cretino Comic Digital. En dichas viñetas hay una breve historia de cada uno de los signos completada con una simpática reinterpretación en clave de humor de lo planteado para cada uno, siendo en su gran mayoría mitos griegos. Este simpático cómic se completa con unos cuantos retratos de famosos en representación de algunos de los signos del zodiaco (lamentablemente no están todos, pero los que están son bien conocidos por todos) más una pequeña historieta de humor muy simpática titulada Orgullo de Capricornio (lógico al ser el signo del autor), siendo publicado todo ello en el fanzine citado antes entre los años 2018 y 2021.

El comic es muy divertido en sus 24 páginas que se leen en un suspiro (vendría a dar buena fé de ese dicho popular de que Lo bueno, si breve, dos veces bueno), y no negaré que en algunos casos incluso resulta curioso porque ofrece detalles que no conocía sobre la temática (ciertos orígenes son realmente curiosos o graciosos en la reinterpretación que hace el autor de los mismos) Como estamos hablando de una cosa, el Zodiaco, que incluso para lo banal tiene su gracia, me ha resultado simpático el descubrir lo que se esconde bajo mi signo (Libra) como podeis ver en la imagen bajo estas líneas, lo que también sirve para haceros una idea de su tono global y lo que podeis esperar de este comic. Podeis descubrir más cosas de este autor por este enlace y si quereis adquirir una copia de este comic que os llegará a vuestras casas en PERFECTAS CONDICIONES (puedo dar fé de ello) podeis comprarla por este enlace o por este otro.

domingo, 1 de agosto de 2021

CUENTOS DE BATMAN: ÉRASE UNA VEZ, LO MEJOR DE JUNJI ITO, WONDER WOMAN: TIERRA MUERTA #2 y BATMAN: LA BODA (reseñas)

CUENTOS DE BATMAN: ÉRASE UNA VEZ

Aparte de sus líneas habituales de comic en general, tanto Marvel como DC tienen otras orientadas hacia nuevos lectores (infantil/juvenil), entre las cuales había visto unas cuantas por la biblioteca pero no me había decantado por ninguna al no entrar dentro del público objetivo al que va dirigida. Bueno, de hecho si, hace unos meses probé con una de Marvel que me llamó la atención por su apartado gráfico (Spiderman y Veneno: problema doble), aunque luego era una simple historieta bastante sencilla. Algo mejor me ha ido con Cuentos de Batman: Érase una vez, que me llamó la atención por su idea: adaptar al universo de Batman unos cuantos cuentos clásicos infantiles. El resultado es tan curioso como parecía, pero manteniendo no sólo la esencia de las obras originales sino también la misma idiosincrasia de Batman y su mundo, en un comic ideal para los pequeños que también convencerá a sus padres.

LO MEJOR DE JUNJI ITO

Si me gusta el manga de terror de Junji Ito era absurdo que dejara escapar algo así, por lo que ha sido una grata lectura este recopilatorio con Lo mejor de Junji Ito, que contiene tanto relatos que ya había leído en otras obras de este autor como unos cuantos nuevos. La selección es bien variada, incluyendo desde relatos que serían meramente anecdóticos (por su brevedad) a adaptaciones diversas o historias originales del propio autor, destacando por curiosidad en la que cita su pasión e inspiración por Kazuo Umezu, autor del que he disfrutado Aula a la deriva, La casa de los insectos o El chico de los ojos de gato. En este recopilatorio se puede disfrutar con el estilo habitual de Ito, en donde lo macabro y lo grotesco puede llegar a cotas realmente perturbadoras, completándose este tomo con ilustraciones de algunas de sus obras más conocidas como sus adaptaciones de Frankenstein o Indigno de ser humano o su clásica Uzumaki.

WONDER WOMAN: TIERRA MUERTA #2

He tenido suerte y poco después de leerme el primer tomo de Wonder Woman: Tierra muerta ha llegado a la biblioteca su continuación directa, que además sirve para ponerle un relativo cierre (o más bien un punto y aparte, ya que la historia puede dar más de si en el futuro) Es una aventura épica muy disfrutable por lo que para no revelar spoilers habría que decir que en esta conclusión Diana sabrá mejor que es lo que la ha llevado a esa tierra apocalíptica, así como la parte en la que ella misma se puede considerar responsable colateral de ello. En este Libro Dos se desvela que ha pasado con Superman (¡sorprendente!) así como los últimos momentos de Batman (del que en el Libro Uno ya se supo su destino) o el combate contra las Haedras (tras desvelarse como surgieron), y todo ello siendo tremendamente fiel al espíritu clásico de Wonder Woman y con las mismas virtudes artísticas ya presentes en la entrega precedente.

BATMAN: LA BODA (Edición especial)

De vez en cuando los comics de superhéroes ponen a sus protagonistas ante decisiones o momentos trascendentales, que suelen "vender" como algo realmente ESPECTACULAR, pero que será o bien algo tan solo temporal o más bien una mera "cortina de humo" donde al final no hay nada de lo esperado. En este caso creo que sería más bien lo segundo, aunque es una opinión tras sólo leerme la edición especial de Batman: La boda con portada de Albert Monteys que ha sido la que ha llegado a la biblioteca. Es justo admitir que teniendo en cuenta todos los autores que intervienen en este comic la calidad gráfica es portentosa (Frank Miller, Lee Bermejo, Neal Adams, Greg Capullo o Rafael Alburqueque entre otros), pero el argumento se me hizo algo engañoso, al prometer como gran evento algo que luego no se produce, justificando (eso si) que dar ese paso rompería el statu-quo de la pareja (Batman y Catwoman)

viernes, 30 de julio de 2021

TIEMPO (OLD), ¡¡¡esta playa... está DE MUERTE!!! (crítica sin spoilers)

El director M.Night Shyamalan consiguió un tremendo (y justificado) éxito con El sexto sentido, pero nunca ha vuelto a brillar como lo hizo entonces (incluso con nominaciones a los Oscar), siendo luego bastante irregular su carrera, en la que ha ido combinando títulos más o menos aceptables con films bastante olvidables. De todas maneras, y para bien o para mal, ha conseguido forjarse un nombre, por lo que cualquier proyecto suyo suele generar como mínimo cierta curiosidad, más allá de que luego el resultado final sea convincente o desfavorable. Eso es lo que ocurre de nuevo con esta Old, que aqui se estrena con el título más descriptivo de Tiempo, y que está basada en la novela gráfica Castillo de arena de Pierre Oscar Levy y Frederik Peeters, de la que no puedo opinar porque no me la he leído en el momento de escribir esta crítica. Dicho comic le fue regalado al director años atrás, pero no se trata de una adaptación del mismo sino que toma ciertos detalles llevándolos a su terreno habitual de la intriga.

Apropiada para la época estival en la que se estrena, el argumento de esta película resulta muy atrayente porque a priori nos presenta a ese tiempo que cita su título como el mayor enemigo de unas personas que deciden ir a una recóndita playa, donde (por motivos desconocidos) se envejece a marchas forzadas. Sin escapatoria posible lo único que les queda es ir padeciendo como a ellos mismos y a quienes les rodean se les acelera el paso del tiempo y con él la progresiva degeneración del cuerpo (o sea, un rápido envejecimiento)

Ahora quisiera hacer un pequeño inciso, y es que ante una premisa argumental tan interesante yo intenté descubrir las causas antes de ver este film, con lo que digamos que me "trague" aposta el spoiler de la "explicación" final, y asistí a su visionado intentando imaginar como iban a mostrar lo que yo había leído. En un inicio la historia puede recordar a la mítica serie The twilight zone y es posible que para lo que explica (y como lo explica) se podía contar mejor con la duración estandar de un episodio televisivo, además de que también se le pueda achacar a Shyamalan el intentar convencer a la fuerza, de tal forma que incluso lo que nos dice al final sería una justificación parcial, dejando MUCHO en el aire sobre los orígenes de esa playa, más allá de la punible "gestión" investigadora que se hace de sus recursos. 

Con eso vendría a decir que aunque se quiera "forzar" en parte una explicación final que de cierta coherencia al conjunto, la misma plantea dudas que al final no quedan resueltas. Eso si, no pude menos que pensar de que dicha conclusión hará las delicias de los conspiranoicos que ven maquinaciones perversas ante el detalle más nímio, sobretodo ahora en tiempos de pandemia mundial. Pese a todo tengo que reconocer que la película es entretenida y funciona bastante bien, ya que nos presenta a diversos personajes que quedan bien pronto perfilados de cara a lo que se les avecina. También es justo destacar a los diferentes actores que muestran el paso del tiempo de los iniciales niños a los posteriores adultos (o la labor de maquillaje y progresivos achaques propios de la edad en los más mayores) 

Es cierto que ante mi conocimiento prematuro del giro final esperaba algo más escabroso (podría haber derivado hacia el subgénero de la "porno-tortura" de sagas como Saw, sólo que aqui con el acelerado tiempo como asesino principal), pero Shyamalan se maneja mejor con el suspense decantándose por sugerir más que mostrar, dándole más importancia a las reacciones que suscita lo que va pasando que al hecho en si. Pero dicha opción también sirve para hacernos meditar sobre el sentido de nuestra propia vida, quedando el castillo de arena metafórico del título de la novela gráfica en la que se basa como la expresión de lo efímero de nuestra existencia, barrida cuando se alce la marea, por lo que me imagino que toda la explicación final es tan solo un añadido de Shyamalan que le ha salido acertado a medias.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de julio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Su premisa argumental y como la va desarrollando.
  • LO PEOR: La aclaración final (que convence a medias)