domingo, 17 de octubre de 2021

HALLOWEEN KILLS, el mal... ¿muere esta noche? (crítica sin spoilers)

El slasher es un género de facil ejecución (válgame esta ironia de humor negro) y rápida rentabilidad, por lo que mientras tenga un público que lo espere, siempre habrá tropecientas maneras de ofrecer más de lo mismo y tener contento al personal. El problema a estas alturas, ya del todo evidente e imposible de variar, es que el género se mueve en unos cánones en los que tan solo es posible la repetición continua de los mismos esquemas, con algún pequeño atisbo de originalidad (o relativa novedad) que en ocasiones queda solapado por su vertiente más sangrienta, de cara (de nuevo) para contentar a los fans más acérrimos.

Entre las franquicias más extensas está la que inauguró John Carpenter en 1978 con la película La noche de Halloween, que ha dado ya para once entregas (esta sería la 12ª) Sin ningún tipo de continuidad que las pueda enlazar, en 2018 (y para celebrar el 40 aniversario del film inicial) se hizo algo así como un homenaje en una secuela directa del título inicial, que ignoraba las muchas entregas que vinieron posteriormente. La curiosidad que levantaba esa nueva versión venía por la implicación tanto de su creador (John Carpenter), como por el retorno de Laurie Strode otra vez a cargo de Jamie Lee Curtis, que aparecía siendo ya abuela pero cual si fuese una especie de Sarah Connor a la espera de ese Michael Myers, mítico asesino en serie de esta franquicia (y una auténtica máquina de matar resistente a lo que sea)

Dicha película no me disgustó, aunque evidenciaba que en este género ya no es posible innovar (y máxime en franquicias tan extensas), por lo que el resultado final era más una entretenida curiosidad que un film altamente recomendable. Aún así tenía un final que bien podría haber sido definitivo si no fuera porque los asesinos en serie de este tipo de películas son capaces de volver desde el mismísimo infierno para seguir acumulando cadáveres. Es por ello que orientada cual si fuese una trilogia, tras el film de 2018 tendría que haberse estrenado este en 2020 (lo hace un año más tarde por culpa de la pandemia del Coronavirus) y SE SUPONE, algo que pongo yo muy en duda por lo antes citado de su rápida rentabilización, que esto acabará en Halloween Ends que se tendría que estrenar el próximo 2022. Por lo tanto en este episodio intermedio de esa prevista trilogia tenemos que tener muy claro (y que ya de por si es previsible), que la frase que más se repite en ella, la de "el mal muere esta noche", tiene que ir entre interrogantes porque esperar lo contrario sería absurdo.

David Gordon Green, director de la anterior, repite funciones en esta y lo hará en la que SE SUPONE que cerrará esta lóngeva franquicia, porque luego le esperan proyectos como otra trilogia en el género del terror, esta vez tomando otro clásico como es El exorcista. Mientras tanto comienza esta cinta pocos momentos después del final de la anterior, con las tres generaciones de la familia Strode (la abuela Laurie a cargo de Jamie Lee Curtis, su hija interpretada por Judy Greer y la que sería su nieta, a cargo de la joven Andi Matichak), en ruta al hospital para curar las heridas de la primera tras el enfrentamiento que se vió en la anterior película. Como era previsible Michael Myers sobrevive y escapa, cargándose a un pelotón de bomberos primero y a todo lo que se le viene por delante después, si bien ninguno de los asesinatos resulta impactante, aunque destacaría el respeto con el que se muestra a la simpática pareja de gays adultos formada por Little y Big John, sin hacerlos caer en innecesarios amaneramientos.
 
La película reflexiona sobre las muchedumbres que pueden acabar tomándose la justicia por su mano en referencia a como la figura de Michael Myers caló en los habitantes de Haddonfield. En el momento en que se rodó la película el presidente de los Estados Unidos era Donald Trump, por lo que la reflexión que hace esta secuela en referencia a dicha multitud iracunda de ciudadanos traumatizados y estigmatizados por la historia sanguinaria de Myers se podría interpretar como un símil a las que enardecía el citado Trump en sus mítines al grito de Make America great again. Al igual que los que asaltaron el Capitolio el pasado mes de enero, los habitantes de Haddonfield se dejarán llevar por el terror, equivocándose en inicio aunque acertando en el tramo final. Otra cosa es que Myers debe ser inmortal y resistir a todo, como demuestra que después contraataque cual si fuera una bestia salvaje (lo que desvirtua la satisfacción de lo previo), dejándole además a Laurie una víctima directa de cara a su confrontación ¿final? en la futura Halloween Ends.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La (curiosa) reflexión sobre las muchedumbres furiosas, a cuenta de lo traumatizados que estan los ciudadanos de Haddonfield por la crónica negra relacionada con Michael Myers.
  • LO PEOR: Aún siendo más de lo mismo (al menos en eso no engaña), que en este caso en particular sea un mero nexo de unión entre el film anterior y el próximo para completar la trilogia prevista.

viernes, 15 de octubre de 2021

VENOM: HABRÁ MATANZA, simbiontes grotescos (crítica sin spoilers)

Ya la primera película de Venom no me entusiasmó en exceso (digamos que entretenida y poco más) pero para sorpresa del que esto escribe triunfó como para generar una secuela: la presente Venom: Habrá Matanza, que logicamente presenta a la clara versión opuesta del protagonista si lo consideramos un antihéroe como planteó la primera película (y que de hecho ya se presentaba en la escena tras los créditos de la mencionada cinta: Cletus Kasady encarnado por el actor Woody Harrelson) Es un tanto irónico que con la gran cantidad de personajes que se mueven en el universo Marvel, y en especial los muchos que tiene el universo Spider-Man, haya sido alguien como Matanza (Carnage en su versión original) el que ya haya salido en una película como esta, mientras que otros muchos de los que se podría aprovechar Sony (los gestores de la franquicia arácnida) continuan esperando alguna oportunidad. 
 
En todo caso resulta una decisión coherente en esta secuela que para mi sorpresa tiene una duración inferior a la de la cinta precedente: apenas 97 minutos cuando la tónica general hoy en día es que casi cualquier cosa, y máxime si está relacionado con los comics, dure dos horas o más allá. Cambia el director ya que el responsable de esta secuela es Andy Serkis, popular actor que se ha hecho famoso al encarnar a varios personajes fantásticos a traves de la técnica de captura de movimiento (como el Gollum de la franquicia de El Señor de los Anillos, el King Kong de Peter Jackson, el Capitán Haddock en Las aventuras de Tintin: El secreto del unicornio o César en las precuelas de El planeta de los simios), que tiene aqui su tercera experiencia como director tras Mowgli: la leyenda de la selva, su oscura versión del clásico literario de Rudyard Kipling, en la que además de su responsabilidad tras las cámaras también encarnó al oso Baloo.

Con estreno previsto en inicio para el pasado 2020, la pandemia del Coronavirus la forzó a varios retrasos hasta ahora, los cuales parece que fueron acertados ya que de nuevo para sorpresa de un servidor, el presente film ha triunfado en la taquilla tras lograr el mejor estreno desde que estalló la citada pandemia: más de 90 millones de dólares. Y me sorprende porque le auguraba unos malos resultados siguiendo la tónica de las Tortugas Ninja de Michael Bay, cuya primera entrega tuvo malas críticas en general (aunque triunfó en taquilla), por lo que entre eso y la decepción de algunos espectadores tras el film de 2014, la segunda en 2016 no recaudó lo suficiente y esa franquicia quedó detenida. Incluso hay un ejemplo paralelo bastante reciente: las malas críticas en general de Escuadrón Suicida en 2016 (que triunfó en taquilla) y el posterior fracaso en las cifras logradas por El Escuadrón Suicida este mismo año.

Uno de los alicientes para el triunfo de esta secuela está sin duda en la escena entre los créditos finales, que ya se había divulgado por internet tras su estreno en Estados Unidos el pasado 1 de octubre, y que vendría a dar esperanzas a los que quieren ver a este Venom frente al personaje del que procede en las viñetas (tengo que confirmar que esa escena provocó un revuelo de exaltación entre el público asistente a la sesión a la que fuí) En cuanto a lo previo hay que valorar el hecho de que esta película vaya "directa al grano" y no pierda el tiempo para presentar lo que todo el mundo está esperando: la confrontación entre Venom y Matanza que se puede disfrutar en su último tercio de su escueto (y justo por ello acertado) metraje. En cuanto al resto habría que destacar de nuevo como lucen los simbiontes protagonistas (aunque también es cierto que la mayoría de escenas donde aparecen son nocturnas) así como algún detalle aislado, como el origen animado de Cletus Kasady, que me recordó en pretensiones a uno similar que hay en la reciente Candyman, ya que el resto se mueve en la misma intrascendencia vista en el film previo.

Probablemente pensando en el éxito de Deadpool (aunque son personajes diametralmente diferentes aunque provengan del mismo universo en comic) se opta de forma no del todo acertada por el humor, haciendo por ejemplo que Eddie Brock (un Tom Hardy que repite excesos) y Venom mantengan fuertes discusiones cual si fueran compañeros de piso ¡¡¡o incluso insinuando relación sentimental!!!, principalmente porque el simbionte quiere cerebros humanos y le fuerzan a que se contente con chocolate y ¡¡¡gallinas!!! Por su parte el Cletus Kasady de Woody Harrelson es un villano muy esquemático y unidimensional, mientras que la Frances Barrison de Naomie Harris me dejó con la duda de si con sus capacidades se la podría considerar mutante como los X-Men. Incluso la propia película tiene serias contradicciones (la escena de Venom en una discoteca sería incoherente teniendo en cuenta lo que le afecta el sonido), aunque también por el tono que adopta se hubiera agradecido mucha más brutalidad (una calificación R en lugar de la PG-13, y que tan sólo sirve para que los chavales flipen con los simbiontes sin que se traumaticen por una violencia desatada)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La espectacularidad de los simbiontes en acción, el escueto metraje de la película (lo que la hace ir "directa al grano") y lo que promete su escena entre los créditos finales.
  • LO PEOR: Sigue la misma tónica intrascendente de su predecesora, abusando de un humor que no siempre funciona y con incoherencias incluso dentro de las reglas que se marca.

miércoles, 13 de octubre de 2021

RON DA ERROR... pero entretiene y divierte (crítica sin spoilers)

Esta Ron da error se situa en un futuro indeterminado (aunque no demasiado lejano) en el que todos los chavales del planeta están interconectados. Pero como si fuera el más real presente, no todos los niños tienen familia que pueda costear eso, lo que nos lleva al protagonista de esta película, el joven Barney Pudowski. Cuando la empresa Bubble (¿guiño a Apple?) saca a la venta el nuevo B*Bot, todos los niños reciben uno, que pueden personalizar a conciencia: se trata de un robot que mezclaría los rasgos del Baymax de Big Hero 6 con la estructura de la Eva de Wall-E, permitiendo que su usuario lo comparta TODO por las redes sociales, con la (a priori) loable labor de promover la amistad por afinidad de intereses.

El bueno de Barney Pudowski, un joven introvertido y con dificultad para socializar, desea con todas sus ganas que le compren uno; pero su padre (cariñoso pero algo ajeno a los sentimientos de su hijo) se decanta por un regalo más mundano. Ante la decepción de su hijo tanto el padre como la abuela búlgara decidirán ir a la tienda para conseguir uno, pero se encontrarán con problemas de distribución (al ser novedad está agotadísimo y hay cola de espera para conseguir más), lo que les llevará a regatear por uno que se cayó de un camión de reparto y ahora se consideraría defectuoso. Barney se encontrará a la mañana siguiente con la grata sorpresa de que se ha cumplido su deseo, pero al poner en marcha su robot (al que llamará Ron) se dará cuenta de que algo en él no funciona del todo bien...

No se especifica un momento temporal para la película, pero queda bastante claro que sus responsables querían hacer una parodia de esta sociedad actual nuestra en la que casi todos vivimos en un perpetuo estado de conectividad, por lo que no es dificil imaginarse que estos B*Bots que se ven aqui vendrían a ser como el futuro de estos teléfonos móviles actuales, con los cuales es posible realizar un sinfín de cosas y conectarse a tropecientas aplicaciones de todo tipo. Logicamente son las nuevas generaciones las que viven más pendientes de su vida virtual que de la real, por lo que esta cinta vendría a parodiar esa dependencia, que aumenta si eres una persona un tanto insegura (como le ocurre al joven Barney), que tan solo ve posible su integración con los demas si tiene un B*Bot propio como todos sus compañeros de instituto, para probar así de conseguir nuevos amigos (o en su caso al menos alguno) como la publicidad del producto promociona. 
 
Por eso en un inicio se decepciona cuando se da cuenta de que el suyo es defectuoso, al no tener la configuración correcta, pero al tener que enseñarle todo lo que lleva implícito la amistad se dará cuenta de todo lo que puede llegar a hacer al no tener ningún filtro predeterminado que se lo impida. El problema (argumental) podría estar en que no se ahonda hasta el fondo en esta vertiente de relación entre humano y máquina, ya que se prioriza que la empresa que ha creado a Ron (Bubble) emprenda una búsqueda exhaustiva a todos los niveles para encontrar al robot defectuoso, una vez se enteren de su existencia, ya que eso les hace perder valor en el mercado bursatil. Uno de los ejecutivos de la citada Bubble, al que podriamos considerar el villano, está obsesionado con mercadear con los datos de los usuarios de los B*Bots, considerando un error la libertad de Ron al no estar conectado en línea, y buscándolo incansablemente para su destrucción.

En mi descripción inicial de Ron he citado la película Wall-E, de la cual podriamos decir que toma el hecho de que un robot tome conciencia propia (o al menos le enseñen a construirse una como sucede aqui), no funcionando como los demás. Eso ha llevado a una meritoria obra por parte de los responsables del film a la hora de que el espectador empatizara con Ron, porque al carecer de la opción de configurarse como el usuario desee, no deja de ser una cápsula blanca (que me recordó a la Eva del citado Wall-E), a la que le añaden dos ojos y una sonrisa muy básicos. Aún asi la labor de expresividad con Ron es muy destacable pese a su sencillez original, a lo que ayuda el doblaje, que en su versión original corre a cargo del actor Zach Galifiniakis (visto en la trilogia de Resacón en Las Vegas) Entretenida en su conjunto, lo más paradójico estaría en un final que viene a defender, aunque sea desde otro punto de vista, lo mismo que en un inicio criticaba.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Ser una entretenida actualización de lo que por ejemplo en los ochenta planteó una película como Cortocircuito, que además sirve para críticar la dependencia tecnológica de la sociedad actual, especialmente patente entre una juventud que vive más en un mundo virtual que en uno real.
  • LO PEOR: Lo paradójico de su final, donde defiende lo mismo que en un inicio criticaba (aunque sea desde otro punto de vista), ni lo ambiguo de su posición ante la duda básica: ¿amigos reales o virtuales?

domingo, 10 de octubre de 2021

SUPERLÓPEZ: LOS INFLUYENTES INFLUENCERS, MASACRE: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO, BATMAN: ÁLBUM DE BODA y EN CAMINO

SUPERLÓPEZ: LOS INFLUYENTES INFLUENCERS

El mítico personaje de Jan tiene aqui una nueva aventura centrada en el muy popular mundo de los influencers, la cual le sirve para hacer una evidente crítica hacia esos (según parece) tan esenciales miembros para planificar una estrategia de marketing digital, cuando la misma pone en serio peligro a sus protagonistas o a otras personas con el único propósito de conseguir el mayor número posible de likes y llegar a cuanto más público mejor a costa de lo que sea. Asimismo también hace mención al hecho de que no siempre todo lo que vemos en la pantalla es del todo real, así como el chanchulleo que puede haber en este mundillo para enriquecerse, sea con los medios que sea. Y todo ello en una entretenida aventura de Superlópez con todos los elementos que han hecho famoso a este clásico de las viñetas españolas.

MASACRE: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO

Cuando comencé a leer este tomo de Masacre titulado El bueno, el feo y el malo me encontré una trama que me sonaba de previamente, hasta que me dí cuenta de que continuaba lo que había leído en su momento hace casi dos años en el tomo titulado Presidentes muertos. Me dí cuenta porque la aventura con la que se inicia este tomo sería tanto artística como cronologicamente un claro homenaje a la década de los 70, con el protagonista teniendo una aventura con los Héroes de Alquiler (Power Man y Luke Cage) que justo después tendrá su eco en la actualidad. Tras ello viene el arco argumental en cinco partes que da título a este tomo, donde coincidirá con el Capitán América y Lobezno por un nexo común entre ellos, completándose el tomo con dos anuales (el primero uno del propio Masacre que podiamos catalogar como algo delirante e "introspectivo" y otro de los Thunderbolts cuando tenían entre sus filas al Castigador o Elektra, en una trama con muchos elementos mágicos contra el Doctor Extraño)

BATMAN: ÁLBUM DE BODA

Hace poco me leí la edición especial de Batman: La boda con portada de Albert Monteys, la cual me provocó sentimientos encontrados, ya que mientras por un lado te tentaban con un matrimonio entre Batman y Catwoman que nunca llegaba a concretarse, por otro era un deleite visual por la gran cantidad de autores que dejaban su sello por la susodicha boda (que nunca se oficializa) Mejor ha sido la lectura de Batman: Álbum de boda, que incluye todo el material relacionado con la pareja, el cual comienza con el arco argumental Azoteas, continúa con la pedida de mano de Bruce a Selina, a lo que sigue la visita de ambos a Talia Al'Ghul (madre de Damian, hijo de Bruce, y expareja de Batman) Tras la simpática "cita de parejas" entre Clark Kent / Superman y Lois Lane con Bruce Wayne / Batman y Selina Kyle / Catwoman esta última elige su vestido de novia, acabando con el inicialmente citado La Boda. Este tomo sabe cerrar de forma bastante destacable al completarse con varios extras, como un repaso a la trayectoria de la pareja así como las muchas portadas alternativas con una gran cantidad de artistas que tuvo este "evento" que al final se quedó en nada.

EN CAMINO

Hace ya casi una década que el tandem formado por Paco Hernández y José Ángel Ares me emocionaron con el magnífico comic Rosa y Javier, por lo que su nueva obra en común (titulada En camino) se me hizo lectura imprescindible en cuanto la tuviera disponible, algo que por fin ha ocurrido. Es justo afirmar que las expectativas en este caso incluso se han quedado cortas, con una historia que me ha emocionado, y después de releerla... ¡¡¡lo ha vuelto a hacer y me ha dejado los ojos llorosos!!! Ambientada en el Camino de Santiago, la historia se centra en Emma, una dibujante de comics que atraviesa un momento emocional un tanto complicado en su vida, y que se embarca en el citado periplo cruzándose en su camino con otros personajes como la alegre y extrovertida Abigail, que bajo su fachada amigable también esconde sus propias penas. La travesía le demostrará que eso es mucho más que un trayecto a cubrir, que casi más bien sería una expericia personal y emocional que hay vivir y sentir.

Lo primero que me llamó la atención es lo mucho que se aprende sobre el Camino de Santiago con este comic, tanto a nivel histórico como geográfico, aunque también destacaría los buenos consejos que da a la hora de equiparse para llevarlo a cabo, para evitar que una carga inadecuada sea el mayor lastre. Por lo demás Paco Hernández demuestra con este En camino seguir teniendo una sensibilidad y un conocimiento emocional digno de mérito, ya que sus personajes son gente sencilla pero cuyas vivencias personales al final consiguen empatizar y calar en el lector. Logicamente a eso ayuda mucho la labor gráfica de José Ángel Ares, que no sólo refleja la historia con fluidez y primor sino que además consigue trasladar con su estilo artístico todo aquello que en inicio sólo es una idea o un concepto, logrando que muchas veces las viñetas no necesiten ni diálogos para expresarse por si mismas. Es por eso que la perfecta conjunción entre guión y dibujo que se da en un comic como este me hace RECOMENDARLO ENCARECIDAMENTE para todo tipo de público.

jueves, 7 de octubre de 2021

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA, EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO y ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD (reseñas)

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA

De Wonder Woman, al igual que del resto de superhéroes más veteranos, se ha contado su origen de infinidad de formas, siendo esta novela gráfica titulada Hacia la tormenta tan solo una más. Pero eso si, hay un detalle que la hace remarcable, porque orientada hacia el público juvenil, la historia se centra de una manera bastante acertada sobre el grave problema de la inmigración así como tambien del activismo social. En un inteligente giro argumental, al inicio nos presentan como llegan a la isla Themyscira (hogar de las amazonas) un grupo de inmigrantes para poco después poner a una adolescente Diana en la misma situación que esas personas. Aunque quizás con un salto demasiado abrupto desde que empieza a tratar el tema de los refugiados hasta que luego se centra en el activismo social de la protagonista, hay que reconocer el mérito de integrar una problemática social como esta en el universo de Wonder Woman, orientado todo para concienciar tanto a la juventud como a todo aquel que se decante por esta obra.

EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO

Notorious Ediciones ha sacado varios libros bastante recomendables dedicados a películas de todo tipo con motivo de algún aniversario en particular desde su estreno, y de los cuales ya me he leído y reseñado unos cuantos. Uno de los más recientes que ha llegado a la biblioteca ha sido el de la película El Resplandor de Stanley Kubrick, con motivo de su 40 aniversario (el film es de 1980 y este libro se editó en 2020) Se trata otra vez de un análisis exhaustivo sobre la gestación de un título que se hizo mítico con el tiempo, pero que se ha convertido en un clásico (mal que le pese a Stephen King, autor de la novela en la que se basa esta cinta), si bien aqui queda explicado y justificado el cabreo del escritor respecto a la adaptación de su obra (donde digamos que Kubrick hizo lo que le dió la gana sobre el material original) Sin duda alguna una obra completa con un repaso pormenorizado de la película, que incluye desde su siempre denostado doblaje español hasta repercusiones posteriores en multitud de medios (animación, publicidad, etc), asi como teorias conspiranoicas hasta cierto punto delirantes que se esconden en su metraje.

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD

Hace un par de años ví la novena película de Quentin Tarantino, titulada Érase una vez en Hollywood, y que en principio tendría que ser su penúltima cinta ya que quiere retirarse tras haber rodado una décima y última. Pero del mencionado film el propio director ha hecho una novelización, si bien la misma sería más bien una reestructuración del esquema de la película homónima, en donde el más beneficiado es el personaje de Cliff Booth (al que encarnaba Brad Pitt), del cual sabemos más acerca de su pasado, lo que nos permite evaluarlo desde otro punto de vista. Tarantino lo transforma en una especie de sociópata con un historial de muertes a sus espaldas del que ha conseguido salir de rositas, al mismo tiempo que es también un cinéfilo en boca del cual vierte las propias opiniones del autor sobre el cine y la televisión de aquella época. Destilando un claro amor por todo lo que rodea al séptimo arte, esta novela permite ver mejor desarrollados a algunos personajes y situaciones que en la película homónima tenían una presencia secundaria o apenas testimonial, en una obra tan entretenida como complementaria a la película de la que parte.