jueves, 7 de abril de 2022

ANIMALES FANTÁSTICOS: LOS SECRETOS DE DUMBLEDORE, crítica sin spoilers de esta tercera entrega de las precuelas de HARRY POTTER

La saga de Harry Potter es una de las más populares y rentables, tanto a nivel literario como cinematográfico, por lo que es lógico exprimir lo máximo posible para contentar a los fans y hacer crecer dicho universo mágico. Pese a ello ya la serie principal dió evidencias de alargarse en exceso en siete libros que se convirtieron en ocho películas (la última entrega literaria se dividió en dos cintas), pero más o menos cumplió con sus objetivos, por lo que había esperanzas cuando se estrenó Animales fantásticos y donde encontrarlos. Dicho film partía como spin-off precuela de la saga original, pero en este caso con el guión directo de J.K.Rowling (creadora de todo este universo), pero sin basarse en ninguna obra literaria suya previa.

Dicha ilusión empezó a quedar mermada cuando dos años después se estrenó su secuela (la inferior Los crímenes de Grindelwald), en lo que aspiraba a ser la segunda entrega de una pentalogía fílmica que ya veremos si se finaliza. Y eso se debe a que ya han pasado cuatro años desde aquel film hasta esta tercera entrega, teniendo que lidiar por el camino con varios problemas que se hacen evidentes en este tercer episodio. El primero fue el descenso en taquilla de la entrega previa, el segundo vino por la polémica que llevó a cambiar a Johnny Depp por Mads Mikkelsen, el tercero fue el retraso por la pandemia mundial y el cuarto el férreo control de J.K.Rowling sobre el producto final, intentando alargar en exceso algo que ya no da para más, lo que de nuevo se hace palpable en esta película.

Las muchas dudas que levanta esta tercera entrega de Animales fantásticos probablemente se hacen evidentes en ser la primera película de este universo que no se estrena ni en la temporada veraniega ni en la navideña, que es cuando han llegado tanto los ocho entregas de Harry Potter como las dos anteriores de este spin-off precuela. También hay una evidente incertidumbre en la propia película, que se dilata más de dos horas llevando a sus personajes de un sitio a otro con poca convicción sobre sus objetivos, para en resumidas cuentas dejarlos casi como al principio; si bien aqui se permite un cierto paralelismo más o menos acertado entre el auge de ciertos populismos políticos (¿fascismo?) y la ascensión de Grindelwald dentro de este mundo mágico. Asimismo resulta irónico que estas películas se titulen Animales fantásticos cuando los mismos cada vez tienen una menor trascendencia, algo también palpable en esta cinta (que además prioriza en lo de Los secretos de Dumbledore, por aquello de si nombrando a un personaje algo más conocido de este universo se consigue atraer a más espectadores: de que lo consiga depende su incierto futuro)

Pese a una evidente irregularidad durante sus excesivos 142 minutos, esta película tiene aciertos que se mantienen de la anterior entrega, como un destacable Jude Law encarnando al joven Albus Dumbledore, que en esta película ya deja clara su orientación sexual por más que el detalle tampoco aporte algo de especial trascendencia al producto final. Su reverso lo tiene en Gellert Grindelwald, que en esta franquicia ha tenido los rostros de Colin Farrell en el primer film, Johnny Depp en el segundo y Mads Mikkelsen aqui, consiguiendo este último una aceptable actuación por más que dicho villano quede algo lejos (de momento) de lo amenazador que representó ser Voldemort para Harry Potter. Ellos dos serían los evidentes protagonistas de esta película, quedando en segundo plano otros como el Newt Scamander encarnado por Eddie Redmayne, mientras que el resto pulula aportando poco o nada al resultado final, siendo especialmente hiriente en el personaje de Tina Goldstein, que pasa a ser un mero cameo quizás porque la actriz Katherine Waterston osó criticar los mensajes tránsfobos de J.K.Rowling (dueña y señora de toda esta franquicia) 
=================================

miércoles, 6 de abril de 2022

MILES MORALES SPIDER-MAN / HORRORSTÖR / KLAUS: LAS NUEVAS AVENTURAS DE SANTA KLAUS (reseñas variadas)

MILES MORALES SPIDER-MAN

Aunque en el pasado he leído novelas literarias orientadas hacia el público juvenil y basadas en superhéroes de los comics de DC (como la que citó por aqui de Wonder Woman), no sabía que también hubiera de Marvel hasta que no detecté en la biblioteca la entrada de esta novela de Jason Reynolds editada en 2018, que solicité y ya me he leído. La historia es sencilla y se centra primordialmente en las dificultades del protagonista para compaginar sus dos personalidades (con un sentido arácnido que cree que no le funciona del todo bien), a lo que añadir sus problemas personales (con una chica que le gusta), familiares (preocupado por no decepcionar a sus padres) y escolares (en este último caso con un profesor que parece que le tenga manía, siendo previsible desde un inicio que el sujeto algo esconde) La presencia como Spider-Man es casi anecdótica, además de no tener ni la más leve mención a cualquier otro miembro del universo Marvel, a lo que añadir un claro alegato contra la esclavitud y el racismo. Sin más pretensiones entretenida y punto.

HORRORSTÖR

La verdad es que me enteré de la existencia de esta novela creo que por haber leído en algún sitio que la iban a adaptar a serie o algo así, pero luego me volví a olvidar hasta que el otro día resurgió de entre las cosas que me llaman la atención y pensé que ya era hora. ¿Y que es Horrorstör? Pues en esencia una actualización de las novelas clásicas de terror sobre casas encantadas, pero en este caso situando la acción en algo que bien podría ser un derivado de las muchas tiendas Ikea que hay por todo el mundo (de hecho parte de su gracia está en una edición que recuerda MUCHO a los catálogos de los productos de dicha corporación) Pese a que inicialmente puede parecer una sátira con crítica social ante las condiciones laborales, llegado a cierto punto se "despierta" un terror que transforma al escenario en algo que puede recordar al Hotel Overlook de El Resplandor, en una historia que en nada tiene que envidiar a ejemplos como Silent Hill u obras como las de Clive Barker. El final (en lo básico cerrado) queda abierto a una secuela que espero que algún día se escriba.

KLAUS: LAS NUEVAS AVENTURAS DE SANTA KLAUS

Aunque escriba esta reseña en época primaveral, no cuesta mucho disfrutarla retrocediendo hasta la temporada navideña, que es donde se puede englobar algo tan curioso como bizarro: ¿Y si el Santa Claus de toda la vida fuera reformulado cual si se tratara de un poderoso guerrero mitológico? Eso hicieron el guionista Grant Morrison y el dibujante Dan Mora en un comic que no me he leído y del que este tomo vendría a ser algo así como su secuela. Se trata de tres números especiales independientes donde los artistas citados recuperan su reformulación de dicho mito dotándolo de fantasía, ciencia-ficción y mucha recuperación mitológica, lo que casi podriamos decir que conlleva la creación de un universo propio donde conviven todos los personajes que encarnan al espíritu navideño. En estas páginas hay cabida incluso para la crítica corporativista (por esa evidente relación de este personaje como emblema de la archiconocida Coca-Cola), y todo ello en un conjunto que desborda imaginación, acción y humor con un apartado gráfico realmente destacable.

  • Klaus: Las nuevas aventuras de Santa Klaus, ficha editorial por este enlace.

jueves, 31 de marzo de 2022

MORBIUS, vampirismo indefinido (crítica sin spoilers)

Los aficionados a los comics (especificamente de superhéroes) estamos viviendo una época maravillosa, en la que cada año se pueblan las carteleras de diferentes opciones para todos los gustos. Aún así está claro que esos universos son de manera general los de Marvel y DC... pero mientras que la primera ha ido escalando éxitos desde su nacimiento (allá por de 2008) con los mínimos tropezones, los de DC no pueden presumir de lo mismo, ya que fracasaron en su forzado intento de un universo entrelazado como ha conseguido ya la citada Marvel, teniendo que anclarse en éxitos individuales (como esa The Batman de reciente estreno) pero sin formar aún un conjunto más o menos cohesionado... al menos a corto plazo.

Bastante más equivalente a los fallidos intentos por parte de DC que a los éxitos de Marvel, en Sony (al tener los derechos de Spider-Man) tienen al famoso arácnido "compartido" con Disney, ya integrado en el universo Marveliano... pero quieren "crear" uno propio con las extensas opciones que les da todo lo relacionado con Spider-Man, que se inauguró con Venom y su secuela, que continua con Morbius, y que se espera que tenga más entregas con las futuras películas para Kraven y Madame Web. A priori no pinta mal, pero la calidad es otro tema y las dos entregas (hasta la fecha) de Venom no convencieron del todo, y esta Morbius sigue por los mismos derroteros.

El mayor problema que arrastra esta película radica en un guión retocado por infinidad de manos, lo que provoca una indefinición genérica sobre la historia que nunca acaba de tomar un camino determinado. Con esto me vengo a referir que aunque estemos hablando de un universo de superhéroes donde todo gira sobre unos conceptos más o menos similares, las diferencias inherentes de según que personajes permiten tocar otras temáticas, estando claro en este caso que una de ellas podría haber sido el terror (por la condición vampírica de su protagonista) Asimismo los films de orígenes se hacen un tanto cansinos si se decantan por la resolución más esquemática, ya que eso los hace previsibles para el espectador más curtido en esto... siendo otro de los errores patentes en este film, que al menos en mi caso provocó las mínimas sorpresas. A ello habría que añadirle una resolución visual con la que parece que retrocedamos al pasado, recordando a ejemplos tales como Blade o Buffy Cazavampiros que triunfaron allá por los noventa, pero en este caso sin aportar nada digno de novedad (ya que en muchos momentos las escenas de acción resultan hasta confusas)

La pobreza de su guión se ve además afectada por un montaje en el que debieron pensar que esto era un puzle que debía de montarse como fuera para sacarlo adelante lo antes posible (esta cinta fue otra víctima de sucesivos retrasos debidos al Covid), siendo eso evidente en las dos escenas ENTRE los créditos finales (ya que tras los mismos no hay ninguna), en el que se juega con que lo sucedido en Spiderman No way home lleva hasta "este" universo a cierto villano arácnido que ya estaba presente en el otro (lo que justifica la presencia de ESE actor que se ha visto en algunos trailers, pero que nada más aparece en lo que cito) El problema radica en hacerlo sin la más mínima coherencia, al igual que las paralelas al final de la secuela de Venom, llevando el simbionte al universo cinematográfico Marvel, quedándose en meras promesas de cara a futuros e indefinidos cruces entre ambos (por las redes sociales circula una petición para realizar The Amazing Spider-Man 3, con Andrew Garfield frente a Venom y/o Morbius (se supone que comparten este universo) más lo que sea, dejando al arácnido encarnado por Tom Holland para las películas cohesionadas de Marvel)

En resumidas cuentas Morbius es otro ejemplo de película fallida en el tema de adaptación de un personaje de comic a la gran pantalla, ya que aunque el aspecto visual de Jared Leto cumpla bastante con las características de este personaje (no siendo tan grotesca como la que el mismo actor ofreció con su Joker en Escuadrón Suicida), resulta insuficiente para hacer remontar este film, también lastrado por un ritmo algo atropellado. No ayuda mucho un reparto donde ninguno de sus miembros consigue destacar lo suficiente (ni Matt Smith como villano que no acaba de desmelenarse como desearía, ni Jared Harris como mentor inicial de los oponentes principales, ni Tyrese Gibson como policia que investiga las muertes que se provocan; siendo los más conocidos de su elenco), aunque tenga algún detalle bastante acertado como el referente al Nosferatu de Murnau, si bien no dejan de ser momentos puntuales en 109 minutos con poco bueno para recomendar. Lo lamentable es que si películas como las citadas de Venom o como esta triunfan en taquilla (y la del simbionte lo ha hecho), serán el ejemplo a seguir... con lo cual mal vamos.
=================================

miércoles, 30 de marzo de 2022

SONIC 2: LA PELÍCULA, el erizo de SEGA vuelve (crítica sin spoilers)

Quien lo iba a decir que cuando se estrenó la primera cinta de Sonic a mediados de febrero de 2020, teniamos a la vuelta de la esquina una pandemia mundial por Coronavirus que confinaría a casi todo el planeta, y que retrasó sine-díe el estreno de muchas películas que tenían que haber llegado durante aquel año (de hecho varios títulos que verán la luz durante este año llevan esperando desde entonces para llegar a las salas de cine) Eso llevó a que para muchos fuera la última película que vieron en la gran pantalla hasta varios meses después, pero como mínimo se convirtió en un ameno y aceptable entretenimiento que no aspiraba a nada más que eso.

La ventaja de su estreno anterior a todo el problema vírico que vino después le resultó primordial, porque mientras que otros títulos han tenido que esperar meses para lograr estrenarse (más otros que iran llegando paulatinamente durante este año, con lo cual aún está por ver, si lograrán tener el éxito suficiente como para poder generar una secuela), la película del erizo de los videojuegos Sega ya la ha llevado a cabo y la estrena apenas un poco más de dos años después de la primera entrega.

Una vez vista cabe indicar que Sonic 2: La película es una secuela que sigue la lógica coherencia de las continuaciones (aquello de ser más espectacular que la cinta previa), aunque cabría pensar que perdería parte de la novedad que tuvo en inicio. Pero nada más lejos de eso, porque resulta entretenida aunque reincide en la simplicidad que caracterizó al film de 2020 (nunca se olvida de que su público potencial es el infantil), pese a lo cual subsana "relativamente" ciertos errores intrínsecos no sólo palpables en la entrega previa, sino que se pueden hacer extrapolables a todo tipo de película donde las verdaderas estrellas son las criaturas (sean alienígenas, monstruos hiperdesarrollados, dinosaurios o bichos de lo que sea) 
 
Con ello me vengo a referir a los personajes humanos, que normalmente suelen ser el elemento menos interesante de este tipo de películas, y que en la primera Sonic era algo bien palpable y tangible. Poco se puede subsanar por ahi por lo que la película reduce la presencia humana a un mínimo handicap para dar cierto margen a los espectadores adultos (y que estos no acaben hastiados de un mero espectáculo digital que puede resultar algo frenético), aunque de nuevo tenemos una subtrama bastante ridícula relacionada con una boda tropical, que parece extraida de una tópica y rancia comedia romántica norteamericana de hace ya unas cuantas décadas. 
 
De hecho es como si viajáramos en una máquina del tiempo porque el villano encarnado de nuevo por un desatado Jim Carrey (aqui con un bigote aún más exagerado que en la primera entrega, que ríete tú del de Hércules Poirot) recupera todo el histrionismo que le dió fama a este actor en la década de los noventa, si bien resulta coherente con el tono de esta secuela aunque rozando en muchos momentos el esperpento. Como mi experiencia con los videojuegos de este personaje sería más bien nula, me imagino que habrá gran cantidad de referencias y guiños que probablemente pillaran los que se hayan entretenido con ellos, teniendo ahi otro punto a su favor.

Resulta relativamente sencillo realizar una crítica sin spoilers de una película así, porque su leve excusa argumental es realmente escueta, moviéndose todos los personajes por la búsqueda de cierto objeto especial de esos que otorgan un poder ilimitado. Eso la hace destacar más bien en momentos determinados, con algunos guiños sencillos pero funcionales a modas como la de las películas de superhéroes (mirando tanto a DC como a Marvel) o chistes más orientados hacia el público adulto (padres que llevarán a sus hijos al cine), aunque la esencia de todo sigue siendo la tópica moraleja de las ventajas de la unidad familiar y de la amistad que bien podría venir firmada por Disney.

Sin duda alguna el punto donde más destaca esta película sería el visual, repitiendo las virtudes de la primera entrega con un Sonic carismático que seguro que empatizará con los espectadores más pequeños. En esta aventura se le añaden dos personajes más de su universo, de los que no tenía yo ninguna referencia previa, pero que también están bien resueltos en el apartado visual: Knuckles (con la voz original de Idris Elba), un tipo duro que en un principio se hace aliado de quien no debe, y Tails, un joven ingenioso y admirador de Sonic. El primero sería un equidna rojo de largas y afiladas púas, mientras que el segundo es un zorro con dos colas, lo que le permite volar.
=================================

martes, 29 de marzo de 2022

100 AÑOS DE PULGARCITO / EN LA CABEZA DE SHERLOCK HOLMES (con un inciso) / ETERNOS: DEL GÉNESIS AL APOCALIPSIS -reseñas-

100 AÑOS DE PULGARCITO

Con motivo de cumplirse el centenario de Pulgarcito este libro es un compendio muy bueno y de lectura bastante amena sobre todo el periplo de dicha mítica cabecera del mercado del comic autóctono, en el que se ofrece la evolución por años, sus dificultades para editarse en ciertos momentos históricos (la Guerra Civil Española), todos los derivados que llegó a generar, así como los personajes más míticos que vieron la luz allí y los autores más insignes que se hicieron cargo de ellos. Para los que ya tenemos una cierta edad (en mi caso 47 en el momento de escribir estas líneas) resulta toda una delicia nostálgica el retroceder y recordar esos comics que marcaron nuestra infancia... e incluso mucho más allá, porque muchas han sido las generaciones que han crecido con ellos. Libro teórico con multitud de ilustraciones y portadas de cada época, que resulta muy recomendable para embarcarnos en un emocionante viaje a los comics no sólo de nuestro pasado sino también del de nuestros padres e incluso abuelos.

EN LA CABEZA DE SHERLOCK HOLMES: EL CASO DE LA ENTRADA MISTERIOSA

Un inciso: hace unos meses me leí el primer volumen de esta obra en catalán, y estaba a la espera de que el segundo llegase a alguna biblioteca de la provincia de Barcelona, cuando me encontré con la (inesperada) "sorpresa" de que el préstamo interbibliotecario quedaba parado por saturación hasta nuevo aviso, situación en la que prosigue en el momento de escribir estas líneas. Aún así lo que si permanece es Atena, una opción de reciente estreno donde en este caso tienen cabida TODAS las bibliotecas de Cataluña, pero en la que sólo puedes pedir (y tener al mismo tiempo) documentos de dos en dos, si son de fuera de la provincia de Barcelona (si son de la misma provincia se gestiona como hasta ahora, pudiendo tener más de esa cantidad, lo cual en mi caso me beneficia)

Cual es mi sorpresa al localizar en ese catálogo (cuando en Barcelona SÓLO está en catalán) Y DISPONIBLE (sólo puedes pedir lo que esté así, sin poder hacer reserva sobre lo que esté en préstamo) la edición en castellano de ambos volúmenes en un solo tomo en la biblioteca de Margarida de Montferrat, que pedí cuanto antes y que ya he disfrutado. En cuanto a la obra En la cabeza de Sherlock Holmes se recopilan los dos volúmenes que se editaron en origen en Francia en mayo de 2019 y septiembre de 2021. Con el título de El caso de la entrada misteriosa la novedad de lo que podría ser el enésimo pastiche de este personaje radica en que se nos muestra el interior de la mente de Sherlock Holmes y como va hilvanando las sucesivas pistas de cara a resolver el misterio planteado.

Con un guión de Cyril Liéron tan bien estructurado como desarrollado, el resultado final se ve favorecido por el estupendo apartado gráfico de Benoit Dahan, que nos introduce literalmente al interior del popular detective, con diferentes recursos narrativos en los que casi uno puede interactuar con la línea de pensamientos de Holmes. Con una edición realmente magnífica (basta ver ese efecto en relieve de la portada) cabe indicar que el popular detective está inspirado en el actor Peter Cushing, siendo a él (y a Arthur Conan Doyle, creador del personaje) a quien van las primeras dedicatorias de esta obra. En resumen un comic tan destacable como recomendable, al presentarnos las investigaciones de Holmes desde un punto de vista totalmente novedoso, que no había visto hasta ahora.

ETERNOS: DEL GÉNESIS AL APOCALIPSIS

Es usual que mis reseñas suelan decantarse por obras entretenidas, cuando no bastante destacables y en algunas ocasiones directamente excelentes, por lo que puede asombrar que haya acabado algo que para mi merece tan solo la calificación de "regular". Pero todo tiene su explicación, ya que tras el estreno a finales del pasado año de la película Eternals (que no me entusiasmó) tenía curiosidad por leer algo de dichos personajes (los Eternos) para valorar por mi mismo, y teniendo en cuenta que estamos ante un comic con guión de Neil Gaiman y apartado gráfico de John Romita Jr. las expectativas eran para que hubiese sido "entretenido" como mínimo... pero no ha sido así. 

Supongo que nunca he acabado de congeniar con la obra mitológica de Jack Kirby (el fue el creador de estos personajes), que se me hace tan farragosa como la literatura de Tolkien (pese a respetar a ambos por lo que han representado), por lo que aqui el guión ideado por Gaiman (situado cronológicamente en la época de la primera Civil War de Marvel) no se me hizo especialmente estimulante o atractivo, e incluso sintiendo como algo forzadas las referencias al universo en el que se quiere integrar (con presencia de algunos personajes como Iron Man), logrando finalizar la lectura sobretodo por el (ahí SI) destacable trabajo gráfico de John Romita Jr.

  • Eternos: del génesis al apocalipsis, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca (de las ediciones disponibles) por este otro.