viernes, 24 de junio de 2022

EL PLANETA DE LOS SIMIOS: VISIONARIOS / LOS EXTRAÑOS CASOS: HOLMES, WATSON, HUDSON / SUPERMAN-BATMAN: GENERACIONES

EL PLANETA DE LOS SIMIOS: VISIONARIOS

Aunque cuando se estrenó en 2001 se echaron pestes del remake que hizo Tim Burton de El planeta de los simios, tengo que reconocer que me quedé con las ganas de que se desarrollara ese final en el que se planteaba la misma premisa en una sociedad contemporánea de simios, y no en esa tribal que se vió en el clásico título de 1968 con Charlton Heston de protagonista, en una franquicia que dió (en el apartado cinematográfico) para cinco películas, el remake citado antes y luego la reciente trilogia de precuelas, siempre con el esquema de la cinta inaugural en mente. 

Y lo mio no es un capricho, porque cuando me leí la novela original en la que está basada (o más bien sería inspirada) al menos la primera película, escrita por Pierre Boulle en 1963, me encontré con una historia totalmente diferente, en especial al mostrar una sociedad simia que se podía calificar como bastante paralela a la sociedad humana de aquellos tiempos, pero sin ningún parecido a lo visto en pantalla. Incluso dicha novela tiene sorpresa final (que no revelaré para los que no se la hayan leído), y que nada tiene que envidiar al mítico final de la primera cinta.

Si hay todo un clásico televisivo que utilizó lo de la sorpresa final en sus historias fantásticas de ciencia-ficción de lo más variado ese fue La dimensión desconocida, y su máximo responsable (Rod Serling) fue el encargado de realizar el guión original para el film de 1968 de El planeta de los simios, que fue descartado por ser demasiado caro para la época. Más fiel a la novela de Boulle, y con un claro tono de crítica social, he conseguido leer la adaptación en comic de dicho guión en inicio descartado, llevada a cabo en el 50 aniversario de la cinta original.

El esquema básico de El planeta de los simios: Visionarios es similar al de la película, pero la sociedad simia que se encuentra el protagonista (en la película Taylor, aqui Thomas) sería desarrollada al mismo nivel que la humana de aquellos años (finales de los años sesenta del siglo XX) O sea, los simios visten trajes, viven en edificios que conforman ciudades y utilizan coches y otros transportes modernos. Una vez leído queda claro su evidente moraleja pesimista, de como todo lo que se salga de lo normal es rechazado por instinto.

Me enteré de la existencia de este comic hace unos meses por el libro Viajes en el tiempo de Doc Pastor, y fuí raudo para intentar solicitarlo en la biblioteca, pero tuve la mala suerte de que la única copia disponible estaba "perdida" (lo cual es un probable eufemismo de "robada") Afortunadamente un amigo me la prestó para leer, y de esa manera he descubierto una curiosidad que aqui en España editó Panini en 2019 que bien podría haberse titulado El planeta de los simios: Lo que pudo ser y no fué. Sin lugar a dudas una obra notable y recomendable.

LOS EXTRAÑOS CASOS: HOLMES, WATSON & HUDSON, S.L.

De tantas cosas que hay del famoso detective Sherlock Holmes en casi todo tipo de formatos, tengo que admitir que lo más sorprendente de esta novela es que en menos de 200 páginas incluya 65 "casos". Pero ojo que pongo la palabra entre comillas porque son microrelatos en algunos casos tan breves que ocupan unas pocas líneas, en donde se ironiza al popular personaje y su universo, se le cruza con otros coetáneos literarios o reales, y en resumidas cuentas se narran, con mayor o menor acierto, escuetos gags y chistes relacionados con Holmes y su mundo, con un tono irónico, sarcástico y de humor en ocasiones un tanto surrealista. En si una curiosidad paródica de este personaje, para fans del mismo.

SUPERMAN Y BATMAN: GENERACIONES

Los superhéroes están anclados en una edad genérica en la que se mantienen desde hace décadas (y lo que quedará) pero, ¿que hubiera pasado si hubieran envejecido al mismo tiempo que los lectores? Hace unos meses me leí esa hipótesis aplicada a Spider-Man, pero tampoco inventaba nada nuevo porque la Distinguida Competencia llevó a cabo una trilogia llamada Generaciones entre finales del siglo XX y principios del actual, de la mano de todo un maestro como es John Byrne, en una evolución que (para mi) va de más a menos.

Empezando en 1939 con el primer encuentro de Superman y Batman, la primera Generaciones va avanzando de 10 en 10 años, con los personajes envejeciendo a un ritmo natural, casándose, teniendo descendientes que heredan su legado, etc. Sería un hermoso homenaje a las edades clásicas del comic (oro, plata y bronce), en donde cada década no pierde nada de la esencia que las caracterizó. Es sin duda la mejor de las tres series que conforman este tomo voluminoso, ya que deja implícita la idea básica: el concepto de Superman y Batman es imperecedero.

Si la primera Generaciones se editó en 1999, dos años más tarde llegaría la secuela, que no deja de ser una extensión de la serie inicial, pero en este caso ampliando el punto de vista más allá del duo de superhéroes: a todo el universo DC, aunque respetando (más o menos) el salto de década en década. Sin el factor sorpresa de la primera, aún así me gustó más que la tercera (y más extensa) entrega, donde Byrne avanza hacia el futuro de siglo en siglo, en una extensa trama de ciencia-ficción mucho más culebronesca pero quizás alargada en exceso.

lunes, 20 de junio de 2022

ELVIS, un fastuoso pero muy dilatado biopic (crítica sin spoilers)

El mundo del espectáculo está lleno de "juguetes rotos" que sería el apelativo que se le suele dar a esos artistas que suben a la fama como la espuma, pero que están rodeados de supuestos "amigos" que en vez de gestionar su fortuna se dedican, cual si fueran carroñeros, a vivir "a todo tren" de sus beneficios, hasta que dicho artista ya no logra triunfar como antes... y entonces deja de ingresar dinero, lo que lleva a la inevitable caida, no solo económica sino también personal. Dicho ejemplo es bastante evidente en el mundo de la canción, y en especial si el artista es un joven que triunfa, entre otros factores, justo por ello, pero que al crecer pierde dicho candor... y con él la fama. 
 
Ejemplos de eso hay muchos: en el mundo de la canción española podría citar a Joselito o Marisol (aunque seguro que hay más), incluso anteriores a Elvis Presley podría citar a Judy Garland (anclada para siempre como la protagonista de El mago de Oz, como se vió en su biopic de hace unos años), aunque también hay otros más recientes como Macaulay Culkin (aunque vuelvo a insistir en que seguro que habrá más) Lo que ocurre es que en este caso de Elvis Presley el Coronel Tom Parker fue quien le llevó a la fama, y una vez arriba lo estrujó cual si fuera una esponja (aunque otro simil más o menos acertado podría ser compararlo con una garrapata), hasta que lo llevó a una prematura muerte que acabó con el cantante pero inició el mito (creo recordar que dijeron que es el artista difunto más rentable, aún habiendo fallecido hace ya 45 años)

Es por eso que el principal fallo de este fastuoso biopic dirigido por Baz Luhrmann estaría en contar toda la historia desde el punto de vista del Coronel Tom Parker, lo que le da al resultado final cierta ambigüedad entre lo que en verdad fue y lo que quiere aparentar ser. A eso no ayuda un Tom Hanks con prótesis para darle una figura más oronda, que nunca resulta creíble ni cuando parece apoyar a Elvis para llevarlo a la fama (dejando claro al espectador que lo que le mueve es la codicia), ni cuando quedan evidentes sus mentiras (ni era Coronel ni se llamaba Parker) así como sus intrigas para expoliarlo (a las que cede Presley por pura resignación, dando una imagen de persona totalmente manipulable) En este caso estariamos ante esos ejemplos en los que no acabas de ver al personaje, sino al actor de turno interpretando al personaje, por lo que con la carrera previa de Hanks, si se supone que es malo no convence, pero cuando va de supuesto benefactor tampoco. Por contra Austin Butler, actor sobretodo televisivo que tiene aqui su primer papel protagonista, cumple bastante bien (pese a mis reticencias iniciales) como Elvis Presley.
 
Otro palpable handicap de esta Elvis sería una extensa duración de 159 minutos, que provoca unos muy evidentes altibajos en su ritmo: uno esperaría que con casi tres horas de metraje no sólo se detendría en momentos destacables de la biografía del personaje sino que sabría desarrollarlos, pero se decanta por tan sólo exponer (siempre de esa forma fastuosa en la que entiende el cine Luhrmann), dejando en el espectador la opción de que si quiere saber más investigue por su cuenta. Es cierto que el periodo de tiempo que abarca este biopic (más de dos décadas) fue extenso en cuanto a acontecimientos, por lo que se requiere una labor de concreción que llevan a cabo de manera aceptable, pero da la sensación de que un formato de miniserie televisiva hubiera sido más acertado que el de largometraje de cara a exponer todos esos detalles de una forma más fidedigna. Incluso esta película se permite sugerir cierta preocupación por los derechos civiles en Elvis, que parece incluida tan solo para mostrar momentos históricos relevantes que sucedían en el lapsus de tiempo que abarca esta cinta, pero que aportan poco (o nada) al resultado final.
 =================================

sábado, 18 de junio de 2022

JARRIPOTER: EL MAGO CABEZÓN / LA GUERRA DEL JOKER / MARVEL SAGA SUPERIOR SPIDERMAN (MI PEOR ENEMIGO y SIN SALIDA) / LOS PEQUEÑOS MITOS: EL RAYO RASCADOR -reseñas de biblioteca-

JARRIPOTER: EL MAGO CABEZÓN

Otra parodia llevada a cabo por Enrique V.Vegas con su particular y amable estilo gráfico hacia sus entrañables personajes cabezones (razón por la que sus comics los encuentro en la sección infantil de la biblioteca), en este caso centrada en la saga literaria y cinematográfica de Harry Potter. El resultado es tremendamente entretenido así como de agil y fácil lectura, con el simpático añadido de estar plagado de guiños no sólo a la citada franquicia, sino a otros muchos títulos de la cultura popular (bien sean series, películas o libros)

LA GUERRA DEL JOKER

Hace unos meses me leí los seis comics en grapa titulados La guerra del Joker que pensaba yo que serían una saga completa, pero que más bien resultó ser un complemento a dicha saga, editada en un tomo que aún no había leído. Bueno, pues eso ya se ha solucionado (porque a la biblioteca ya ha llegado) y tengo que decir que la mayor novedad estaría en que el Joker se hace con la fortuna de los Wayne, con lo cual compra a todo y a todos los que quiere, dejando a Batman con los recursos mínimos para contraatacar, al mismo tiempo que se ensaña con él en una guerra psicológica que le haga dudar sobre su código moral. Con dicha premisa un tanto forzada (por lo de la fortuna) tengo que admitir que su desarrollo me ha parecido tan solo correcto, sin nada especialmente destacable más allá de lo insólito de su planteamiento, destacando mucho más el apartado gráfico, obra de Jorge Jiménez.

MARVEL SAGA SUPERIOR SPIDERMAN (MI PEOR ENEMIGO y SIN SALIDA)

Como indiqué cuando hace poco reseñé el tomo de Universo Spiderman, tanto esa serie (con todos sus complementos) como la de Superior Spiderman son las únicas que he seguido por internet, pero al igual que me pasó con la antes citada, no me he podido resistir al ver en la biblioteca los tomos de Marvel Saga Superior Spiderman titulados Mi peor enemigo y Sin salida. Lo de Superior Spiderman corresponde a la etapa en que el Doctor Octopus logró intercambiar su mente con la de Peter Parker (Spiderman), con lo cual él empezó a ser un nuevo trepamuros ("superior" desde su propio punto de vista) mientras que Parker moría (aparentemente) con su mente encerrada en el cuerpo difunto de Octopus.

En el tomo de Marvel Saga titulado Mi peor enemigo se incluyen los números 1 al 5 de la cabecera The Superior Spider-Man, que vendrían a ser las primeras andanzas de este nuevo trepamuros con la mente de Octopus. En las mismas vemos como este nuevo Spiderman utiliza métodos más tecnológicos pero sobretodo mucho más expeditivos contra los villanos, cruzando incluso la barrera moral de "no matarás" en el de los dos últimos números incluidos en este tomo. También se asiste a los intentos Octopus para "normalizar" su vida como Peter Parker, levantando dudas por su arrogancia mientras que (por ejemplo) intenta conquistar a Mary Jane Watson.

En el tomo de Marvel Saga titulado Sin salida tengo que hacer un "salto" (ya que entremedio hay otro que no está en la biblioteca), aunque sigue siendo una lectura tan entretenida como disfrutable para todos los fans del trepamuros. Este tomo incluye los números 11 al 16 de la cabecera citada, siendo los tres primeros el arco argumental que le da título, con el protagonista asistiendo a una ejecución que tendrá consecuencias inesperadas. El resto del volumen sería ver como este Superior Spiderman arrasa con Tierra de Sombras de Kingpin y hunde al Duende, de forma despiada en ambos casos. A destacar de este tomo el apartado gráfico de Humberto Ramos y Giuseppe Camuncoli.

LOS PEQUEÑOS MITOS: EL RAYO RASCADOR

De vez en cuando hay portadas que me llaman la atención y eso es lo que me ha pasado con este primer tomo de la serie Los pequeños mitos, que ya probó suerte en 2012 (según comprobé luego en el catálogo de las bibliotecas) pero que no debió de tener las ventas necesarias y ahora vuelven a intentar (la fecha de edición de la que me he leído yo es 2021) Se trata de una manera muy entretenida de enseñar a los más pequeños la mitologia griega, ya que se trata de breves gags de humor protagonizados por toda la pléyade de dioses, semidioses y seres fantásticos del Olimpo cual si fueran niños, siendo Totor (el Minotauro) el personaje más recurrente (y divertido), con Zeus intentando poner un poco de orden. Ojalá les vaya mejor porque al final de este album anuncian el 2 (El gran Ícaro) y el 3 (Los titanes son duros)

miércoles, 15 de junio de 2022

EL INSOPORTABLE PESO DE UN TALENTO DESCOMUNAL, sátira donde NICOLAS CAGE hace... ¡¡de NICOLAS CAGE!! (crítica)

Que duda cabe de la excentricidad de Nicolas Cage, un actor capaz de intervenir tanto en obras maestras como en bodrios vergonzosos. Su conocido histrionismo, que en ocasiones lo desborda (pese a que en otras se muestre más contenido), le ha hecho acreedor de una larga lista tanto de seguidores acérrimos como de fuertes detractores que ya descartan cualquier producto con su nombre tan solo por lo banal de su carrera durante muchos años. Pero eso ha sido así no por gusto del actor, sino porque su ritmo de vida le llevó a tener muchas deudas, a las que decidió hacer frente metiéndose en cualquier "cosa" que le propusieran, tan sólo para cobrar un sueldo.

Todo esto es de dominio público, por lo que resulta muy curioso verlo reflejado en esta película de tan extenso título, en la que Nicolas Cage se interpreta a si mismo, en un juego de espejos en el que el actor no duda en satirizar tanto su propia figura como la forma de actuar que tiene el Hollywood actual. El insoportable peso de un talento descomunal nos presenta a Nick Cage, un famoso actor que vive ahora sus horas más bajas en busca de algún proyecto que le haga remontar, tras enlazar varios proyectos realizados tan solo para subsistir y pagar deudas. Su situación emocional no es que sea mucho mejor, separado de una esposa con la que se casó pero que ya no lo aguanta y de una hija adolescente que lo menosprecia, por lo que no le queda más opción que aceptar la sorprendente propuesta que le ofrece su representante: cobrar por asistir a un cumpleaños.

El millonario Javi Gutiérrez (interpretado por el actor Pedro Pascal, popular por estar bajo el casco del protagonista de la serie The Mandalorian) es gran fan de Nicolas Cage, por lo que solicita su presencia en su fiesta de cumpleaños, y aunque el protagonista dudará de aceptar o no dicha propuesta (en unas conversaciones que mantiene consigo mismo rejuvenecido como el personaje de Sailor, al que interpretó en la película Corazón Salvaje de David Lynch), al final aceptará ir. Lo que en inicio Nicolas Cage pensaba que sería una obligación engorrosa se convierte en algo agradable, por las buenas formas de su anfitrión, aunque pronto se tuercen las cosas: unos agentes de la CIA "reclutan" de manera algo forzada a Cage (él insiste en que es un actor, no un espia) para que investigue a su anfitrión, del que se sospecha que es un peligroso mafioso implicado en el secuestro de la hija de un importante político catalán (hecho este que admito que me sorprendió, aunque nunca pase de ser un detalle bastante secundario) Los acontecimientos llevarán a Nicolas Cage a una inesperada trama en la que tendrá que demostrar que es tan buen héroe de acción como ha mostrado en muchas de sus películas.

Admito que me decanté por El insoportable peso de un talento descomunal porque me llamaba mucho la atención eso de que Nicolas Cage se interpretara a si mismo, pero tengo que admitir que el actor tiene bastante asumido muchas de las características asociadas tanto a su personalidad como a su persona, demostrando aqui que puede reirse de si mismo sin problemas, sabiendo que (para lo bueno y para lo malo) él ya es una leyenda de Hollywood. La sorpresa (agradable) me la llevé en la buena química que establece con el personaje encarnado por Pedro Pascal, quedándose uno con las ganas de que repitieran juntos en alguna hipotética futura buddy movie, donde podrían congeniar tan bien como lo hacen aqui. Como es lógico hay muchas referencias a la filmografía de Nicolas Cage (el personaje de Pascal en cierto momento le muestra un museo con recuerdos de todo tipo que tiene en su honor), pero la misma nunca se hace abrumadora, dejando que la historia fluya y se desarrolle de forma sencilla y entretenida, en algo así como una especie de divertido autoanálisis que hace el protagonista sobre si mismo y lo que representa.
=================================

martes, 14 de junio de 2022

LIGHTYEAR, exprimiendo franquicias populares (crítica sin spoilers)

En 1995 conocimos a un chaval llamado Andy que recibia un muñeco de Buzz Lightyear, a partir de lo cual comenzaba ese gran clásico titulado Toy Story, la primera película de animación por ordenador, que luego generó una lucrativa franquicia con hasta tres secuelas y varios cortos. Fue también a partir de ese momento cuando el público mayoritario conoció a Pixar, un nombre que se fue haciendo poco a poco todo un referente dentro del género de la animación, no solo por una calidad técnica sobresaliente, sino por unos argumentos que eran tan dignos de mérito como su apartado visual.

El problema vino cuando esas obras que en principio salían del ingenio y la creatividad pasaron a depender de la mercadotecnia, siendo el ejemplo más evidente la franquicia Cars, cuya primera secuela (Cars 2) ya marca ese punto de inflexión en el estudio. Con Toy Story pasó algo más o menos similar, porque tras un acertado cierre en su tercera entrega, para no dejar caer a los personajes en el olvido se hizo una cuarta cinta ya más forzada, dando la sensación de que este spin-off centrado en Buzz Lightyear no deja de ser un intento de mantener a este personaje en primera línea, no sea que no se vendan juguetes y material relacionado. Incluso el relativo "riesgo" que corren en este film, planteando una relación entre dos personas del mismo sexo, resulta intrascendente y algo forzado, sin aportar nada más allá del beneplácito por dicho gesto (o la censura intransigente por parte de algunos paises árabes donde no se estrenará)

Pero, ¿que es Lightyear exactamente? Se podría tildar de relativa precuela, pero a diferencia de Monstruos University (que si lo era), aqui retrocedemos hasta ese 1995 en el que en la ficción de Toy Story se estrenó ESTA película, la cual dejó tan encantado al joven Andy que pidió que le compraran el muñeco de su protagonista Buzz Lightyear con el que comenzó todo. Estamos por tanto ante un producto derivado (un spin-off para entendernos), que logicamente planta las semillas para que pueda generar más merchandising (de hecho el gato robótico Sox, simpático personaje para el que reservan lo que podriamos denominar el "alivio cómico" de esta cinta, da la sensación de ser el enésimo intento por parte de Disney para crear más juguetes que vender) Asimismo los recursos argumentales que en su momento fueron innovadores en las películas de esta productora ya se hacen algo reiterativos, siendo como una especie de monstruo de Frankenstein al que se le notan las costuras (pero que pese a todo aqui se alza); a lo que añadir en este caso el evidente factor nostalgia del que hacen uso por el carisma del personaje original, del que aqui vemos su vertiente "real".

Pese a todo no estamos ante un film fallido, ya que cumple con los requisitos para entretener al espectador, aunque cueste imaginarse que una película como esta (hecha con los patrones de la experiencia previa de la productora y los esquemas propios de nuestra época) fuera la que en 1995 enamoró a Andy. En cuanto al Buzz Lightyear "real" digamos que conserva el carisma del que conocimos en su versión de juguete, viéndose aqui metido en una trama de genuina ciencia-ficción, con ecos que van desde Star Trek o lo que planteaba un film como Interstellar, con un protagonista que intentará subsanar "hasta el infinito y más allá" un error por su parte que les ancló a él y los suyos en un planeta hostil. Cuando todo parecía mejorar la entrada en escena del Emperador Zurg (cuyo juguete se vió en Toy Story 2) pondrá las cosas más dificiles tanto al protagonista como a sus compañeros de andanzas, hasta que después de muchas vicisitudes aprendan (sobretodo el testarudo Buzz) que los errores en ocasiones son inevitables, y se pueden superar. En resumen Lightyear es un spin-off entretenido y funcional pero poco arriesgado, con Pixar en piloto automático
=================================