lunes, 8 de agosto de 2022

CUENTOS DE UN PASADO LEJANO / YO MATÉ A SHERLOCK HOLMES / CAPITÁN AMÉRICA Y LOS VENGADORES: LA COLECCIÓN COMPLETA

CUENTOS DE UN PASADO LEJANO

Con el muy evocador título de Cuentos de un pasado lejano, este manga obra de Shigeru Mizuki sería la adaptación en viñetas de 23 de los más de mil cuentos escritos en la primera mitad del siglo XII, recopilados en 31 volúmenes de los que sólo se conservan 28 hoy en día. Agrupados en las colecciones Tenjiku (I al V), Shintan (VI al X) y Honchô (el resto), el autor se decanta por esta última para escoger los 23 relatos que adapta en la presente obra. En los mismos aparecen una gran cantidad de personajes que dan cabida a todas las clases sociales de la época, dando una variada visión de la vida por aquel entonces, y destacando detalles del folklore y la cultura nipona como los yokai (uno de los temas predilectos de Mizuki), aunque también asombra encontrar muchos relatos con connotaciones sexuales. 

Para comprender mejor algunos detalles se adjuntan anotaciones en los márgenes que aclaran conceptos y determinan las localizaciones actuales que se mencionan, si bien no son imprescindibles para disfrutar de la lectura de estas narraciones con clara orientación didáctica. Este tomo recopila los dos volúmenes de Konjaku Monogatari de Shigeru Mizuki que se publicaron en origen a mediados de la década de los noventa del pasado siglo XX, si bien los autores originales de estas obras son anónimos. Quizás su único handicap sería que el tiempo transcurrido haga dificil entender, desde la perspectiva actual, algunos de los hechos que se citan, pero para hacerlos más accesibles Mizuki realza el sentido del humor de algunos de ellos, haciéndolos más divertidos y amenos para el público actual.

YO MATÉ A SHERLOCK HOLMES

Aunque Sir Arthur Conan Doyle creó al popular Sherlock Holmes, su posterior fama le molestaba, porque pensaba que le restaba méritos a sus otras obras, por lo que es sabido por todos que decidió "matarlo" en un combate épico contra su archienemigo el profesor James Moriarty, despeñando a los dos por las cataratas suizas de Reichenbach. Con eso pensó que se quitaba una molestia de enmedio, para a partir de entonces profundizar en sus aspiraciones literarias... aunque lo único que consiguió fue el odio de todo un pais, deseoso de más andanzas del sagaz detective de Baker Street. Pero tras recapacitar sobre lo hecho, Conan Doyle rectificó trayendo de vuelta a Sherlock Holmes, que de nuevo se convirtió en un éxito literario para pronto llegar a ser ya un mito universal.

Ese periodo de tiempo en que el famoso detective fingió su muerte, hasta su posterior retorno a la acción, es conocido como el Gran Hiato, el cual han tomado como base multitud de autores para realizar pastiches del personaje ambientados en esos años en el anonimato. Pero la gracia de este comic titulado Yo maté a Sherlock Holmes está en ver la historia, de una muy acertada manera sarcástica, desde el otro punto de vista: como Conan Doyle cree haberse quitado un peso de encima "matando" a su creación pero como TODOS los que le rodean le critican por ello, hasta que con amarga resignación decide complacer al público. Con mucha ironia y gran sentido del humor este comic de Lluis Recasens (L'Avi) dibujado por Manuel Cruz vendría a narrarnos ese periodo de tiempo de una forma muy amena y divertida.

CAPITÁN AMÉRICA Y LOS VENGADORES: LA COLECCIÓN COMPLETA

Cullen Bunn es un autor que descubrí en la biblioteca por otros comics suyos (por ejemplo Harrow County) que me han convencido en mayor o menor medida, por lo que como constaba como guionista de este tomo titulado Capitán América y Los Vengadores: La colección completa decidí pedirlo y probar que tal. El resultado ha sido entretenido, ya que vendría a ser algo así como un team-up, sólo que aqui con el Capitán América compartiendo aventuras con otros compañeros de Los Vengadores (para ser exactos Ojo de Halcón, Iron Man, Namor y la Viuda Negra) La extensión de cada uno es variable (para ser exactos son 4, 3, 1 y 5 capítulos respectivamente), aunque aparte de los citados aparecen otros personajes secundarios, a lo que añadir de nexo común a la misteriosa Kashmir Vennema, que a medida que uno va leyendo se va forjando como un personaje más interesante de lo que a priori podría parecer.

domingo, 7 de agosto de 2022

PREDATOR: LA PRESA, depredador bailando con lobos (sin spoilers)

Hay franquicias que triunfan con su primera entrega, también puede que lo logren con la primera secuela, pero que a partir de ahi tienen un devenir que les lleva a intentar repetir dicho éxito con la misma fórmula original (o leves cambios sobre la misma), aunque sin acabar de contar con el apoyo crítico y el éxito en taquilla. Ejemplos de eso serían las franquicias de Alien y Terminator, cuyos dos films iniciales son destacables... pero donde todas las secuelas posteriores han intentando (con un mayor o menor acierto) repetir el éxito inicial de crítica y público, aunque sin acabar de lograrlo. 
 
En ese mismo grupo podría estar Depredador, film de 1987 dirigido por John McTiernan con Arnold Schwarzenegger de protagonista, que ha tenido varios derivados desde su primera entrega (entre una secuela oficial, uniéndolo con los Aliens de H.R.Giger y otros intentos de seguir explotando la franquicia), pero sin contar ninguno de ellos con el doble éxito que representa el beneplácito de la crítica y del público. Dichas películas podrán gustar más o menos según cada uno, pero todas ellas (al menos las de Depredador en solitario, ya que los crossovers con Alien eran "otra cosa") se encuadraban en un tono de ciencia-ficción que buscaba ser más o menos deudor de la primera película. Ahí radica la diferencia con esta Predator: La presa, que está orientada por otros derroteros al ser una precuela que retrocede al pasado mostrando como podría haber sido la llegada de una de estas criaturas a la América del Norte del siglo XVII.

Mientras veía esta película pensé que bien podría ser una mezcla entre el primer film de 1987 y Bailando con lobos de Kevin Costner, tomando del primero ese toque de ciencia-ficción inherente a su misma propuesta, y del segundo una visión bastante certera del modo de vida comanche de aquella época (no en vano hay implicados en el reparto de esta cinta muchos nativos americanos, lo que le otorga al resultado final un notable aire de autenticidad) Es una lástima que esta película no se haya estrenado en cines, sino que directamente lo ha hecho en la plataforma Disney+, porque tiene una labor de ambientación magnífica, que se ve realzada por la fotografía de Jeff Cutler (mostrando una belleza paisajística portentosa), y el diseño de producción a cargo de Kara Lindstrom (recreando con respeto y verosimilitud los grupos étnicos y colonizadores que aparecen en esta película) Asimismo Predator: La presa incluye un evidente mensaje ecologista, al mostrar como la insensibilidad humana llevó a la extinción de los búfalos, en una evidente similitud con la avasalladora situación actual en la que la huella del hombre ha llevado a un inexorable cambio climático en el planeta.

Dirigida por Dan Trachtenberg (responsable de Calle Cloverfield 10), la historia se centra en Naru (a cargo de la actriz Amber Midthunder), una joven comanche con habilidad para el rastreo y con el hacha, que aspira a ser cazadora pese a las reticencias de su grupo, por lo que para demostrar ser digna tendrá que cazar algo que la esté cazando. En aquellos tiempos el posible objetivo de la protagonista bien podría ser cualquier bestia salvaje, pero pronto se dará cuenta de su desventaja ya que su oponente es mucho más dificil que un simple animal, ya que es algo que no es de este mundo. Prey, el título original de esta cinta, aqui rebautizada como Predator: La presa para que quede bien claro a la franquicia a la que pertenece, es concreta y concisa en sus apenas 99 minutos de metraje, por lo que el personaje más desarrollado sería el de la protagonista, quedando el resto en un relativo segundo plano. Pese a ello estamos ante un destacable entretenimiento que aún con un evidente guiño al Depredador inicial (esa frase de "si sangra podemos matarlo" que entona el hermano de Naru) demuestra que esta franquicia aún puede innovar... y que funcione.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA EN DISNEY+: 5 de agosto de 2022.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 3 de agosto de 2022

MASACRE: LOS DESAFIOS / MATANZA MÁXIMA / EL HALCÓN Y SOLDADO DE INVIERNO: CORTA UNA CABEZA / y más reseñas breves

MASACRE: LOS DESAFIOS

Este tomo sería el tercero que recopila la etapa de Gerry Duggan con Masacre tras el de los Presidentes muertos y el de El bueno, el feo y el malo, recogiendo aqui los números 20 al 26 de la cabecera Deadpool más toda la serie limitada titulada El desafio de Drácula. El resultado es un tomo muy entretenido que se abre y se cierra con una aventura de homenaje a la etapa clásica de Marvel, pero con ideas tan tronchantes como que Hitler consiga viajar por el tiempo (y las consecuencias de ello) Enmedio los números de la serie del personaje incluyen el arco argumental Masacre vs. SHIELD, en donde (entre otros temas) se acaba lo de que la agente Preston estuviera en la mente de Wade, mientras que El desafio de Drácula detalla como el famoso vampiro contrata a Masacre para que le traiga a su prometida, siendo eso tan solo el inicio de una sucesión de alocadas andanzas donde se cruzará con Blade o los Thunderbolts de entonces (entre otros) En resumen: un tomo muy ameno y que se me hizo tremendamente entretenido de leer.

MATANZA MÁXIMA

Cuando me reaficioné a los comics en 2002, en lo que se refiere a Spider-Man poco tardé en descubrir que los tebeos más buscados eran Triunfo y tragedia y Matanza máxima, pidiéndose en el mercado de segunda mano de la época cantidades exageradas por ambos... cuando la mayoría de las críticas eran negativas. La casualidad me hizo encontrar el primero allá por 2003 por apenas 8 euros, leerlo (y ver que tampoco era para tanto) y venderlo por 60 (¡ya que se presenta la ocasión!), pero siempre me quedó la duda sobre el otro, hasta que 18 años después de saber de su existencia al fin he podido leerlo. En su día por Matanza máxima (SÓLO esa saga) me pedian 50 euros, que es casi lo que vale este tomo de Marvel Heroes: El asombroso Spiderman donde al menos hay más material precedente que no sólo dicho crossover de infausto recuerdo: en total esta entrega incluye The Amazing Spider-Man 366 al 380, Annual 27, Spider-Man Unlimited 1 y 2, Web of Spider-Man 101 a 103, Spider-Man 35 a 37 y The Spectacular Spider-Man 201 a 203.

Salvo por Amazing y su anual correspondiente, la inclusión del resto de números viene justificada porque con Matanza Máxima se ve que empezó la posteriormente común costumbre de disgregar las sagas arácnidas por todas las cabeceras del personaje, lo cual derivó en el tomo mensual que durante muchos años tuvo Spider-Man aqui en España. En este volumen sigue el tema de la reaparición de los padres de Peter Parker (que luego desemboca en Triunfo y tragedia), hay una saga de seis números con el Mata-Arañas donde más o menos se mantiene un equilibrio entre la vida pública y privada del protagonista, en el Amazing 375 se celebra el 30 aniversario de Spider-Man con el inicio de Veneno como antihéroe y la susodicha Matanza Máxima: una saga extendida en CATORCE entregas lo que no daba ni para la mitad de eso, donde lo más curioso es ver a un personaje llamado Vigilante Nocturno que en inicio pensé que era Spawn de Todd MacFarlane. ¿Inspiración? ¿Plagio? ¡A saber!, pero como "eso" era lo que más vendía por aquel entonces...

EL HALCÓN Y SOLDADO DE INVIERNO: CORTA UNA CABEZA

Aprovechando la serie Falcon y el Soldado de Invierno que se vió en Disney Plus el pasado año (y que a mi modo de ver era tan solo un correcto complemento a lo visto en las películas) se editó este comic con los mismos protagonistas, el cual ha entrado hace poco en el catálogo de las bibliotecas. Se trata de una historia entretenida en la que Sam Wilson y Bucky Barnes (el Halcón y el Soldado de invierno respectivamente, que a su vez han llevado en algún momento el manto del Capitán América) forman un duo al estilo de una buddy movie en una curiosa trama donde reaparece el barón Zemo, y se ve hasta que punto se pueden tergiversar los símbolos para manipular a las nuevas generaciones (ver ese acérrimo fan del Capitán América que pese a todo se alía con los enemigos de Hydra) Logrando ser una aceptable mezcla entre el simple entretenimiento y la reflexión sobre lo que sugiere, el resultado final sería un comic conciso y autoconclusivo que funciona muy bien para neófitos como complemento a la citada serie televisiva.

Y ADEMÁS:

Si hace poco mostraba mi desilusión ante el que será el último comic de Superlópez obra de Jan, tengo que admitir que pese a todo es un gran artista capaz de hacerme coger de la biblioteca uno previo del citado personaje titulado La invasión de los huertos vivientes (que sin duda hace recordar tanto a La noche de los muertos vivientes como a La invasión de los ultracuerpos)... ¡y encontrarme una brillante alegoría crítica contra los fondos buitre que asedian a sus víctimas para que abandonen sus viviendas! Un comic muy recomendable para que los pequeños aprendan y los mayores reflexionen. 

También de la biblioteca hace unos meses me leí los comics de Instantánea Marvels con motivo del 25 aniversario de la citada obra de Kurt Busiek y Alex Ross, pero la colección eran ocho y yo sólo reseñé siete porque era lo que había en aquel momento. Eso se ha subsanado y he leído el que faltaba, correspondiente a Los Vengadores, si bien el resultado es bastante discreto: centrado en dos personas que se encuentran por azar en una batalla de los susodichos, y ayudan a que los ciudadanos se refugien en un bunker especial, una vez allí recordarán diferentes historias de Los Vengadores situadas a finales de la década de los 70.

martes, 2 de agosto de 2022

BULLET TRAIN, comedia ferroviaria de acción (crítica sin spoilers)

No voy a mentir: mis expectativas ante Bullet Train eran las justas, porque me imaginaba una coproducción donde lo más llamativo sería el papel protagonista a cargo de Brad Pitt. En mi defensa tan solo argumentaré que apenas le había echado un vistazo a un trailer que tampoco es que me emocionara, y no me molesté en saber nada más de este film para así ver si el resultado final me sorprendia o no. ¿Lo consiguió? Sin duda alguna: tampoco voy a decir que sea una obra maestra, pero si uno busca una película de acción desmelenada, hilarante y muy tarantiana, darle una oportunidad a esta cinta es algo que creo merece la pena.

Aparte de Brad Pitt hay que citar que en el reparto de este film hay más nombres conocidos, como por ejemplo Aaron Taylor-Johnson (que se dió a conocer al gran público por Kick-Ass), Michael Shannon (que parece estar encasillado como villano en las grandes producciones, si bien en este caso da la talla del todo), Logan Lerman (visto por ejemplo como Percy Jackson en cine), Sandra Bullock (que vendría a ser un apoyo vocal, hasta que aparece en el tramo final) o DOS cameos de actores vistos en Deadpool 2 (uno más inesperado que el otro), ya que el director de aquella (David Leitch) es también el responsable de esta, con lo cual me imagino que los convenció por ese tono gamberro similar entre ambas propuestas.

En este caso, aunque pueda parecer un producto cinematográfico estamos en verdad ante una adaptación de una novela de título homónimo obra de Kotaro Isaka que admito no haber leído en el momento de escribir estas líneas. La historia reune en el tren bala que le da título a unos cuantos personajes bastante tarantinianos cuyos destinos se irán entrelazando poco a poco, en una trama progresivamente vertiginosa que llevará hasta un apoteósico final donde cualquier cosa es posible, por muy loca que pueda parecer (y en donde quizás se pueda criticar que el exceso a esas alturas se les descontrole un poco a sus responsables) Entremedio de todo eso hay acción de lo más variopinta, donde casi ningún personaje tiene asegurado llegar vivo al final del trayecto, y todo ello con un ritmo que en líneas generales no desfallece, y un humor más o menos acertado (depende del momento), pero que consigue ser muy macabro. La acción acontece en todo momento dentro del tren bala, salvo por algunos flashbacks explicativos que sirven para que vayan encajando poco a poco las relaciones entre los personajes que pueblan esta historia, aunque en principio parezcan no tener nada en común.

Resulta bastante ingeniosa la forma en que se aprovechan todos los recovecos de ese escenario ferroviario único en el que acontece casi todo el film, con algunos momentos hilarantes como la escena de acción que transcurre en el "vagón del silencio", o en si todo el choque cultural entre los personajes occidentales y la cultura nipona (por ejemplo lo de los váteres con chorros variados) Bullet Train es una película de acción muy caricaturesca y que no escatima en el tema sangriento, algo que ya queda definido en multitud de detalles visuales o en los nombres de algunos personajes (Ladybug o Limón y Mandarina por citar algunos) Con unas escenas de acción bastante bien rodadas (y en donde prima sobretodo el exceso y la diversión) hay que reconocer que Brad Pitt tiene el carisma necesario para ser el eje sobre el que se articula esta película, ofreciendo un resultado final que nunca aspira a más del entretenimiento que es, pero que sin duda alguna hace pasar un rato divertido a quien quiera emprender este alocado trayecto ferroviario lleno de personajes tan excéntricos como variopintos, pero al final tan entrelazados unos con otros.
 =================================

domingo, 31 de julio de 2022

DC LIGA DE SUPERMASCOTAS, poder perruno (crítica sin spoilers)

En esa dura pugna entre Marvel y DC para intentar crear franquicias lo más solventes posibles con los muchos personajes de comic que poseen, y en donde la primera lleva una muy clara ventaja, aunque solo sea por cantidad (luego la calidad depende de los gustos de cada cual), los de DC se han decantado por una opción relativamente novedosa (se aleja de ese estereotipo que marcaron los films de Zack Snyder por los que la mayoría asocia las adaptaciones recientes de dicha editorial), pero que en el fondo no deja de ser tremendamente conservadora, aunque con un claro objetivo: el público infantil. Para eso se valen de Krypto, el perro mascota de Superman con el que comparte poderes, y que es el único personaje de esta liga animal que conocía previamente (aunque solo sea por pertenecer a una época inicial del kryptoniano en las viñetas, donde se sacaron todas las variantes posibles con sus capacidades)

A diferencia de otras producciones animadas (por ejemplo las de Pixar), que intentan llegar a un sector más amplio de público (con mejor o peor resultado), esta DC Liga de Supermascotas sería simple, sencilla y sincera, por lo que puede entusiasmar a los más pequeños en la misma proporción que a los adultos les parezca otro film de animación más, aunque aqui con algún que otro guiño para los que ya tenemos una edad. Con esto me vengo a referir que los valores que defiende este film (muy válidos para el público menudo) no difieren mucho de los de, por ejemplo, La patrulla canina (lo cual incluso da pie a un certero gag), y el resultado final es poco más que correcto.

Como ahora están tan de moda las escenas poscréditos, que ya parecen de obligada existencia en el caso de films cuyo origen está en las viñetas, en este caso hay dos: la primera entre los títulos de crédito y la segunda al final de los mismos, siendo (relativamente) más interesante la segunda por lo que promete, al incluir un personaje cuyo film está en la parrilla de salida y que a muchos les gustaría ver batallando contra Superman, lo cual puede ser más fácil que ocurra en formato animado que en real (ya que no está previsto que Henry Cavill se enfunde las mallas del kryptoniano, al menos en algún proyecto a corto o medio plazo) La escena que la precede vendría a ser tan solo la asumición por parte de los miembros de la Liga de la Justicia de la mascota que le corresponde a cada uno, en algunos casos de forma algo forzada, si bien la cosa da para poco más que esbozar una sonrisa, pero dificilmente para sustentar una película (aunque tengo que admitir que la tortuga Merton me hizo cierta gracia), si bien el futuro de esta ¿franquicia? dependerá de como funcione en la taquilla (se ha estrenado como número 1 pero tampoco con cifras deslumbrantes)

El protagonista de la película es Krypto, el cachorro de labrador blanco que vino a la Tierra con el pequeño Kal-El (con un guiño evidente a la clásica película de 1978), y que ahora es la mascota de Superman... hasta que de repente ve peligrar su estatus cuando este quiere pedirle matrimonio a Lois Lane. Al mismo tiempo aparece la kryptonita naranja (como elemento primordial en un plan maquiavélico de Lex Luthor), que se supone que otorga poderes a quien la tiene, pero que en verdad lo hace a las mascotas, no a los seres humanos, como descubrirán los animales de una protectora. A partir de ahi Krypto tendrá que aprender a trabajar en equipo con sus nuevos amigos de cuatro patas para entre todos intentar liberar a los miembros de la Liga de la Justicia que han sido secuestrados, lo que servirá para mandar al público menudo básicos mensajes como que la unión hace la fuerza, que hay que aceptar al diferente, que hay que superar las inseguridades y que es bueno adoptar una mascota (si te responsabilizas de ella) Y ya está, porque la película nunca intenta ir más allá de su sencilla premisa argumental, aunque su ritmo beneficia el resultado final.

Mientras que en su versión original los personajes cuentan con las voces de actores como Dwayne Johnson, Kevin Hart, John Krasinski, Diego Luna, Keanu Reeves u Olivia Wilde entre otros, aqui en España se ha optado por un doblaje en el que se han incluido influencers y streamers muy expertos en lo suyo... pero no tanto en esto, siendo uno de los puntos de los que más se quejaban las críticas previas que había leído de esta cinta. No es la primera vez (ni será la última) que en un film de animación hay polémica cuando se estrena por estas tierras justo por ese tema de incluir, en algunos casos forzadamente, a cierto famosillo de turno por encima de un actor de doblaje con experiencia. Pero en este caso he de admitir que el doblaje me dejó indiferente (ni me molestó ni me deslumbró, supongo que por no conocer yo a esos "escogidos"), si bien lo bueno habría sido que se hubiera optado por los actores habituales que doblan a los que pusieron voz a cada personaje en la versión original (algo que creo que se respeta sólo en el caso de Claudio Serrano, que le pone voz de nuevo a Batman), aunque para lo que es la película tampoco es que importe mucho.
 =================================