viernes, 24 de octubre de 2025

ALIEN: BLANCO, NEGRO Y SANGRE / JOKER-HARLEY: EL ABOGADO DEL DIABLO / ICE CREAM MAN: EL HELADERO 6 / STAR WARS: ASHOKA

ALIEN: BLANCO, NEGRO Y SANGRE

No los he leído todos pero en el mercado, a lo largo de los años, han salido varios especiales de esta "serie" (por denominarla de alguna manera) titulada "Blanco, negro y sangre". Se trata de antologías centradas en personajes relacionados de alguna u otra manera con la sangre (como bien indica la Introducción de este tomo) como fue por ejemplo el caso de Elektra, pero que hasta ahora se circunscribía a personajes de Marvel.

Pero como también dispone el gran conglomerado Marvel-Disney del fondo de IP's de lo que antes fue la Fox, eso añade a la franquicia Alien, de la que en este tomo se ofrecen nueve historias del todo independientes y autoconclusivas. De las mismas hay ocho de unas pocas páginas mientras que la denominada Utopía está dividida en cuatro partes, progresivamente incluidas en este tomo, siendo la más extensa. En estos relatos prima en su apartado gráfico (que luce de forma brillante) el blanco y negro al que hace referencia el título, lo que hace destacar al rojo sangre cuando este aparece, si bien habría que añadir en este caso el verde, por el color que tiene la sangre ácida de los xenomorfos

Como toda antología tiene historias que gustarán más o menos en función de cada lector (entre mis preferidas citaría La casa, Instinto materno, Lucky, Al escondite o Madre por dar ejemplos), si bien resulta una delicia para los fans de Alien ya que la mayoría de ellas parecen inspirarse en la esencia de las dos primeras películas de la franquicia (la entrega inicial de 1979 y su primera secuela de 1986), sin lugar a dudas las mejores. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)  

JOKER/HARLEY: EL ABOGADO DEL DIABLO

Dentro de la línea DC Pocket me leo de la biblioteca Joker/Harley: El abogado del diablo, que incluye tres historias relacionadas con ambos personajes, siendo la primera (y que da título a este tomo) la más extensa y la que no había leído antes, mientras que las dos que lo completan ya las había leído en anteriores ediciones del mismo material. La destacable portada del tomo, obra de Alex Ross, corresponde a la segunda de las mismas.

El abogado del diablo es una historia de mediados de la década de los noventa que tiene una premisa interesante y muy bien desarrollada: Joker es encarcelado y sentenciado a muerte por unos crímenes de los que Batman supone que no es culpable. Con un destacado guion de Chuck Dixon y un apartado gráfico de Graham Nolan, la única pega sería la bastante mejorable calidad de reproducción del cómic en la presente edición. Las siguientes historias, que ya había leído antes, son la inserción del personaje de Harley Quinn en los cómics (en origen hay que recordar que nació para la serie animada de los noventa) durante el evento Tierra de nadie, y una más reciente y escueta, también con el mismo personaje, extraída de una antología dedicada a ella y obra del croata Stjepan Šejić. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ICE CREAM MAN: EL HELADERO 6

Llega a la biblioteca el sexto tomo de la serie antológica Ice Cream Man: El heladero, con los números 21 al 24 de dicha cabecera. De esas cuatro historias, hay un poco de todo: la primera funciona como homenaje a las novelas de género negro, con su clásico detective. Tras esa la siguiente, que creo que es la más original del presente tomo, combina en inicio dos cosas tan opuestas como un calendario de adviento y un problema de aborto de una adolescente, que ofrece un resultado no tan negativo como otras historias de esta misma serie. 

La tercera viene a demostrar que a veces las cosas tan solo pasan porque tienen que pasar, en una historia que combina texto y slash-pages. El relato que cierra este tomo vendría a tener ecos de El show de Truman, al mostrar como podemos ser meros peones en algo así como un reality-show, donde en el fondo no le importamos lo más mínimo a nadie. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

STAR WARS: ASHOKA

Reseña en docpastor.com por este enlace

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 22 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN de Guillermo del Toro: abrumadora y sublime

Admito que le tenía ganas a este Frankenstein de Guillermo del Toro, ya que creo que estamos ante un director muy aficionado al género fantástico (en cualquiera de sus variantes), que cuando sabe hilvanar bien los elementos de los que parte, los resultados son tan destacados como en su día fue El laberinto del fauno o la Oscarizada La forma del agua, aunque no le ha hecho ascos a un tipo de cine más comercial como Blade 2 (sin duda la mejor entrega de la trilogía con Wesley Snipes) o las dos primeras entregas de Hellboy.

Pero en este caso habría un matiz: esta sería la nueva colaboración del director mexicano con Netflix, a los que les ha aportado su magistral versión de animada de Pinocho o la destacable serie antológica El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, donde partiendo de una idea original suya eran varios directores los que se encargaban de los ocho episodios de su, de momento, única temporada. A eso hay que añadir el universo animado de Trollhunters

Ser material para Netflix descarta, por tónica general, que se estrene en salas de cine, por lo que muchos temían que este Frankenstein no pudiera verse de esa manera. Pero Netflix, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, sí ha permitido un estreno limitado con el que poder disfrutar esta película, y de camino probar suerte en la temporada de premios que se avecina (y una vez vista, sin duda hace méritos para conseguir unos cuantos).

Desde que se editó en origen en 1818 (de forma anónima, ya que no fue hasta la edición de 1823 que constó el nombre de su autora) la inmortal obra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo ha tenido infinidad de adaptaciones en todos los medios, incluido el cine. La más mítica, que no por ello la más fiel, fue la de 1931 dirigida por James Whale y con Boris Karloff encarnando la imagen más icónica de la criatura. 

En mi caso le tengo cierto aprecio a la de 1994 dirigida por Kenneth Branagh, y que surgió tras el éxito dos años antes del Drácula de Coppola, aunque careciendo del éxito de esta última (lo que cerró en aquel momento la opción de adaptar otros monstruos del imaginario de terror). En su momento la vi de estreno en cines, resultando fastuosa y con una banda sonora magistral de Patrick Doyle (destacando el potente tema The Creation)

Con un personaje tan icónico dentro de la cultura popular, ¿que podía aportar ahora Guillermo del Toro? Sobre todo su pasión, la pasión de aquel chaval mexicano de 7 años que vio por primera vez el clásico de James Whale, o que a los 11 pudo leer la novela original, quedándose fascinado. Su Frankenstein se presentó en la reciente edición del Festival de Venecia, mismo certamen donde en 2017 recibió el León de Oro por la antes citada La forma del agua.

A nivel global este nuevo Frankenstein resulta magistral de forma abrumadora: su estética, su ambientación, su banda sonora o su fotografía son algunos de los detalles sublimes por los que destaca, haciendo mérito más que suficiente para su (escueto) transito por salas de cine. Quizás su hándicap más evidente estaría en una duración de 149 minutos, dividida en un breve preludio y dos partes: una para para el relato de Víctor y la otra para el de la Criatura.

Manteniendo un buen ritmo (lo cual no resta que podía haberse aligerado su metraje), uno pensaría que habida cuenta de todas las versiones previas (que van desde lo sublime a lo deleznable), esta adaptación lo tendría complicado. Pues no, ya que acaba siendo la mejor de las últimas décadas, honrando el espíritu de la obra de Mary Shelley (aún siendo evidente el sello autoral de su director), a la vez que plantea una reflexión filosófica sobre el concepto de ser humano

Y todo ello con un reparto brillante y totalmente entregado, destacando Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como su Criatura. Ambos representan las dos caras de una misma moneda: el primero sería un visionario educado por un padre déspota, lo que hace de él una persona arrogante e insensible. La Criatura, por su parte, se asombra por la belleza de las cosas y busca cariño, pero encuentra crueldad, incluso por parte de su progenitor. 

Guillermo del Toro deja claro quien sería el verdadero monstruo al hacer que Elizabeth (Mia Goth), prometida del hermano de Víctor (y a la que este mira de forma indebida, teniendo en cuenta que será su futura cuñada) sea capaz de conectar con la Criatura más que quien le insufló vida. Puede haber ahí un cierto eco de la relación entre la protagonista muda y el hombre-anfibio que mostró el mexicano en la antes citada La forma del agua.

En resumen esta nueva versión de Frankenstein sería otra obra maestra de Guillermo del Toro, que combina con acierto todos sus elementos, ofreciendo un resultado tan respetuoso con la esencia del original literario, como coherente con la filmografía de su director. Entre sus múltiples referencias citar que el diseño de la Criatura está basado en el que hizo de ella Bernie Wrightson para la adaptación ilustrada de la obra de Shelley.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 7 de noviembre de 2025. 
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 21 de octubre de 2025

BLACK PHONE 2, una secuela más convencional (crítica sin spoilers)

Esta Black Phone 2 es el resultado del excelente resultado en taquilla que tuvo Black Phone cuando se estrenó en el verano de 2022. Apenas con 16 millones de dólares de presupuesto, el citado film cosechó casi 162 millones a nivel global y (lo que también sería importante) una buena recepción crítica

Según ese famoso dicho popular, "Poderoso caballero es don Dinero", los responsables de la primera entrega se encontraron con un inesperado éxito que daba para (al menos) una secuela, pero se encontraban con el hándicap de que la película original tenía un final más bien cerrado, haciendo complicado subsanar ese detalle.

Quien no hay visto aún la primera entrega, dirigida por Scott Derrickson (que repite sus funciones también en esta) será mejor que no continúe leyendo, porque para opinar sobre esta película hay que tener presente un detalle del film anterior, que los más puristas pueden considerar spoiler. Será el único, pero quien continúe avisado está.

Basada en un relato de Joe Hill, el hijo del prolífico escritor de terror (y otros géneros) Stephen King, el film de 2022 terminaba con la muerte del villano, encarnado por Ethan Hawke, a manos del joven Finney (a cargo del actor Mason Thames), que hubiera acabado muerto de no ser por la ayuda que recibe, por el teléfono negro al que alude el título, de las anteriores víctimas del asesino.

Si la película original estaba ambientada en 1978, esta secuela nos sitúa cuatro años después, y aparte de los citados Ethan Hawke y Mason Thames (este último visto de protagonista en el remake en acción real de Cómo entrenar a tu dragón) también lo hace Madeleine McGraw encarnando a Gwen, la hermana pequeña de Finney, de la que en la anterior película se sugería clarividencia heredada, y que en esta secuela es el objetivo inicial del asesino encarnado por Ethan Hawke, que ahora ataca desde el Más Allá.

Y a partir de ahí (que es bien pronto) empiezan los "parecidos razonables": ante la escasez de asesinos en serie míticos del cine como Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street o Jason Voorhees de Viernes 13 (inactivos desde hace tiempo, si bien del segundo hay proyectos en marcha), los responsables de esta secuela han tomado elementos de ambos con la idea de reciclarlos aquí: de uno su capacidad de atacar en los sueños (y si mueres allí, mueres de verdad), mientras que lo del campamento juvenil y el asesino enmascarado (esto ya visto en la previa) suenan al segundo.

Si ya con lo que he citado tienes un inmenso déjà vu que te acompaña durante toda la película, eso se suma en la forma en la que se desarrollan las (aquí sí) evidentes y heredadas capacidades precognitivas del personaje de Gwen, que sirven para acercarla a tantas y tantas otras final girls que a lo largo de los años se han enfrentado contra matarifes de todo tipo y condición. La excusa argumental es sencilla y continuista: tres niños se comunican desde el Más Allá y un innecesario giro de guion entrelazará pasado y presente de los dos protagonistas, el asesino y los tres chavales difuntos.

Los personajes de Mason Thames, Madeleine McGraw y Ethan Hawke son los principales, porque de los varios secundarios que pululan por ahí lo único que piensa uno es cuanto durarán vivos, siendo en muchos casos más de lo deseado, ya que son meros bocetos básicos de slasher. No es que se hagan molestos, aunque el ultrarreligioso personaje encarnado por Maev Beaty parece insertado sólo para mezclar en el popurrí de esta secuela algo de terror religioso. No negaré que sea entretenida, pero cede virtudes respecto a la primera, resultando más convencional.

Black Phone 2 ha doblado su presupuesto respecto a la anterior entrega (30 millones de dólares), pero en su estreno en la taquilla americana ha conseguido casi esa cantidad, por lo que lo previsible es que al final de su carrera comercial sea lo suficientemente rentable para que la franquicia siga (y teniendo en cuenta sus referentes, se puede hacer muy extensa). Entre lo mejor de esta secuela estaría un elemento visual: las secuencias oníricas se grabaron en película de 8 y 16 mm., siendo todo un acierto para dotarlas del tono escalofriante que se les quiere dar.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 17 de octubre de 2025

GOOD BOY, el perro que presentía cosas (crítica sin spoilers)

Cuando empecé a escuchar sobre Good boy (aquí en España con ese subtítulo de Confía en su destino) decían que sería una película de terror slasher contada desde el punto de vista del perro del villano. Parecía algo aceptable, ya que se cambiaba la perspectiva usual, pero eso me hizo pensar en Buffalo Bill, el asesino en serie tras el cual va la agente del FBI Clarice Starling en El silencio de los corderos, y que recordemos que tiene una perrita de raza bichón frisé que resulta trascendente en el tramo final de dicho film

Pero no, la cosa no va por ahí: en este caso el relato gira sobre Indy, un perro de raza retriever de Nueva Escocia propiedad de Todd (al que da vida el actor Shane Jensen), cuando ambos se trasladan a una vieja e inhóspita casa familiar, perdida en medio de un bosque. Como es predecible hay "algo" en esa casa, e Indy no hace más que presentir de forma más o menos clara que algo siniestro va a pasar en cualquier momento pero, ¿que puede hacer siendo tan solo un perro?

Puede gustar más o menos el resultado final (que ya digo que tira más hacia películas de presupuesto escaso como El proyecto de la bruja de Blair que hacia otra cosa más espectacular), pero sin ninguna duda es digno de mérito lo que ha hecho Ben Leonberg, el director de este film, a mayor gloría de su perro Indy (cuyo trabajo en esta película es realmente notable) y los 400 días de rodaje que necesitó en Nueva Jersey para ofrecer los 72 minutos de metraje de este film.

El esquema de Good boy se puede decir que resulta quizás algo repetitivo, ya que no deja de girar sobre ese tópico en el género del terror de que un perro mire al vacío (donde se supone que no tendría que haber nada), o metiéndose en lugares oscuros y siniestros (con la lógica inquietud por parte del espectador que empatice con el animal). Pero admito que aunque en algunos momentos digamos que se hace evidente que es una película (como si esto fuera magia, digamos que "se ve el truco"), tiene también otros donde realmente consigue que el espectador sienta ansiedad por lo que le pueda pasar a Indy, pese a que algunos de ellos sean pesadillas o visiones del perro. 

Es justo citar la perspectiva visual de la película, ya que la cámara se sitúa en todo momento en el perro, por lo que (por ejemplo) de su dueño Todd sólo veremos su imagen de espaldas, a lo lejos o bien de cintura para abajo. No es que todo se vea desde el punto de vista del animal, pero digamos que en todo momento la película se pone a su altura, lo cual sirve también para mostrar como el perro puede ver aquello intangible que su dueño no puede. Y es que aunque tenga algunos momentos oníricos, como he citado antes, también hay otros reales donde, sinceramente, la interpretación por parte de Indy es prodigiosa, convirtiéndose desde ya mismo en un referente perruno en el mundo del cine

¿Handicaps? Los tiene de forma evidente: puede resultar cansina para aquellos que busquen emociones fuertes, ya que su ritmo no es que sea rápido (pese a su escueta duración de 72 minutos), y tarda en entrar en materia. Pero a cambio es una película con un trabajo de fotografía realmente destacable, en la que se consigue mantener la intriga jugando con las luces y las sombras. Y aparte, lógicamente, si eres amante de los animales quedarás encandilado con su protagonista canino, que consigue transmitir emociones mejor que otros actores humanos que se supone que viven de interpretar. Good boy: un relato usual pero inquietante, desde una nueva perspectiva

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 15 de octubre de 2025

THE MANDALORIAN (cómic y manga) / BATMAN: CIUDAD DE LOCURA / BLACK HAMMER: EL FIN / REBELIÓN ANIMAL

THE MANDALORIAN (cómic y manga)

¿Por que reseño juntos el cómic y el manga de The Mandalorian que me he leído de la biblioteca? Sencillamente porque ambos adaptan lo mismo, la temporada 1 de la serie de televisión de la que parten, sólo que el manga adapta el primer episodio de los ocho que tuvo (las próximas entregas irán a un episodio por tomo), mientras que el cómic, más grueso, si que adapta toda la primera temporada al completo. Si se toman como complementos a la mencionada serie pueden gustar más o menos en función de cada lector, pero tampoco aportan mucho más allá del hecho de tener la historia de la primera temporada en formato físico.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BATMAN: CIUDAD DE LOCURA

Admito que he leído tanto de Batman (que en si no es tanto, pero me da esa sensación) que si no tiene algún detalle que me lo haga destacar un poco, la tónica general es que los descarte. Pero no deja de ser el personaje que es, y para según que historias funciona de maravilla, por lo que me decanté por este Batman: Ciudad de locura cuando lo vi en la biblioteca, y el resultado ha merecido la pena. 

Cual si fuera un fantástico homenaje a Lovecraft por parte de Christian Ward (el autor de la presente obra), la pesadillesca historia nos muestra como el Tribunal de los Búhos (uno de los mayores aciertos de los últimos años en el universo de este personaje) acude a Batman, ya que un mal ancestral se ha desatado: bajo Gotham hay un reverso oscuro de la ciudad y todos sus habitantes, que amenaza con asolarlo todo y atraer la locura. Un muchacho armado con una pistola y en busca de justicia por su padre asesinado tendrá que ser salvado por el propio Batman antes de que su reverso oscuro (algo así como una mezcla entre el susodicho y Ctulhu) lo corrompa y lo haga su particular Robin, en el sentido más oscuro y macabro. 

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

BLACK HAMMER: EL FIN

A lo largo de los años he ido leyendo de la biblioteca todos los tomos editados y que llegaban allí de la serie Black Hammer, junto con los variados spin-offs que generó. ¿Puede quizás que me falte alguno? No lo sé, pero creo que la gran mayoría si que han pasado por mis manos. La verdad es que tomados como lo que son (un impresionante homenaje a los superhéroes de Marvel y DC) solo se puede definir como una obra titánica, con sus más y sus menos (no en vano han sido muchos años y unos cuantos autores los que han pasado por este universo ideado por Jeff Lemire), pero ha sido siempre una lectura de confianza para mí. 

Con este tomo se cierra la serie, en un apoteósico final donde tienen cabida la plana mayor de todos los personajes presentados a lo largo de los años, bien sean oficiales o de realidades alternativas, en su intento de vencer al Anti-Dios, una entidad maligna a medio camino entre Darkseid (de DC) y Galactus (de Marvel). Juntos intentarán pararlo y detener la destrucción del Paraverso (su propio multiverso) en una aventura que cierra todos los arcos argumentales abiertos o pendientes, en la que también hay cabida para nuevas sorpresas que marcan un digno broche ¿final? a esta serie.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

REBELIÓN ANIMAL

Es indudable que Rebelión en la granja de George Orwell es una obra maestra, pero no deja de retratar una Revolución Soviética que queda ya muy lejana en el tiempo. Por eso Tom King al guion y Peter Gross a cargo del dibujo (con un diseño más realista que antropomórfico) llevan a cabo con esta Rebelión animal algo así como un "remake" (si se quiere considerar como tal) de la obra original, pero adecuada a los tiempos que vivimos, lo que hace que funcione como una alegoría moderna sobre la política y el autoritarismo

Situada el relato en un centro de acogida de animales en donde tienen perros, gatos y conejos, todo comienza con la revolución de los mismos contra los humanos que los mantienen en jaulas. Pero lo que en origen se percibía como utópico (con promesas de igualdad y justicia para todos), pronto irá degenerando, siendo una acertada metáfora del sistema bipartidista que hay en Estados Unidos, y como el mismo se ha visto fagocitado por alguien como Trump. Resultando profética en algún que otro detalle, sería muy evidente ver reflejado en el personaje de Piggy y sus excentricidades una versión canina del antes citado Donald Trump. El único handicap que le puedo achacar a este cómic sería un denso uso de la narración en off, que puede resultar algo cansina aún resultando funcional.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)