viernes, 7 de noviembre de 2025

PREDATOR: BADLANDS, disneyificando al yautja (crítica sin spoilers)

Con Predator: Badlands estamos ya ante la novena película que recibe esta criatura, en la lucha por parte de Hollywood de intentar hacer de ella una franquicia. La anteceden el film inicial de 1987, su secuela de 1990, los dos crossovers contra Alien de 2004 y 2007, las tentativas fallidas (por sus resultados en taquilla) de 2010 y 2018 y el inesperado éxito que supuso su entrega de 2022, que derivó en el film animado estrenado hace unos meses como antesala a este. 

Dan Trachtenberg fue el responsable de las dos últimas entregas (en el caso de la de animación junto a Joss Wassung), repitiendo en el mismo puesto en esta. Cambia en este caso el hecho de que las dos películas previas se estrenaron de forma directa en plataforma (en el caso de la del 2022 porque no tenían confianza inicial en ella, la de animación era un mero complemento), pero ahora vuelven a probar suerte haciendo que llegue primero a salas de cine.

El riesgo es claro (la última película estrenada así data de 2018), por lo que puede levantar ciertas expectativas que serán colmadas (o no) en función de cada espectador. Desde que Disney, actual propietaria de las I.P.'s Alien y Predator, anunció nuevos proyectos para ambas, lo visto hasta la fecha ha tenido tantos defensores como detractores. ¿Se está suavizando la saga? La violencia inherente a Predator ha hecho que todas las películas previas tuvieran calificación para adultos... salvo esta que tiene una de PG-13.

Dudas y expectativas (en uno y otro sentido) quedan resueltas una vez vista: lo que desde Disney han llevado con este film respecto a su franquicia sería algo parecido a lo que ha hecho con Alien en la serie televisiva emitida este pasado verano, lo ha disneyificado para hacerlo una franquicia accesible a cuanto más público mejor, conservando detalles esenciales pero añadiendo cambios que a los más puristas les van a irritar... con toda la razón del mundo.

Había leído varias críticas previas que comparaban esta película con The Mandalorian, y en esencia resulta innegable que muy desencaminadas no iban: el esquema básico de la popular serie televisiva de la saga Star Wars está presente aquí. Por un lado el rudo protagonista, por otro el alivio cómico y el tercer punto sería el bicho más o menos entrañable, todo ello en un ambiente de ciencia-ficción quizás algo más bruto que lo visto hasta ahora en la citada Star Wars

No estoy tampoco negando que el film no sea entretenido (que lo es si tus expectativas son las mínimas), pero lo que en origen era una máquina de matar imparable, pierde del todo su presencia amenazante aquí, en una película que con la unión de los dispares personajes que se plantea al final me recordó (en conclusión todo queda en casa: sería Marvel, que también es de Disney) una variante de Guardianes de la galaxia.

A su favor hay que admitir la solvencia de Dan Trachtenberg, porque aunque las tres entregas más recientes de Predator sean suyas, más diferentes entre sí no pueden ser. También ha sido una decisión inteligente, tras las críticas que cosechó por Predator: La presa, de insistir en una protagonista femenina (allí Amber Midthunder, aquí Elle Fanning), pero sin repetir el mismo esquema para ella (allí heroína, aquí alivio cómico). 

El problema puede radicar en que lo que la locuaz sintética (a la que encarna la citada Elle Fanning) hace junto al Yautja (la raza de los Predator) es la enésima variante de buddy movie que sigue por terrenos tan previsibles como funcionales. El hecho de hacer protagonista al Predator hace que el susodicho (llamado Dek) arrastre trauma por su relación familiar, y la aventura le haga replantearse cosas. Como he dicho antes, la amenaza ya no lo es tanto.

Los adolescentes que acudieron a la misma sesión que yo salieron maravillados, y yo lo entiendo porque es el típico film que si lo ves en esa época de tu vida, el resultado mola mucho. Pero bajo esa capa lo más curioso estaría en sus guiños a Alien (por lo de la corporación Weyland-Yutani, o el guiño final a la secuela xenomorfa de James Cameron, a quien se cita en los agradecimientos de los créditos) y el brutal planeta donde acontece todo.

Por último en cuanto a la calificación que he citado al principio, la misma queda más que justificada porque no hay ni un solo humano en el film, sino tan solo bestias de todo tipo y sintéticos (también de la saga Alien). Eso lleva a que aunque haya una violencia clara y explícita, donde se desmiembra, se revienta y se descuartiza lo que sea, como todo son o bien los citados sintéticos o bicharracos, no hay problema de que nadie pueda traumatizarse por ello. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 3 de noviembre de 2025

DOS FORAJIDOS (RUST), un digno western que casi acaba con Alec Baldwin en prisión por homicidio involuntario (sin spoilers)

Más allá de que Dos forajidos (Rust) guste más o menos, está el hecho de la tragedia que tuvo lugar durante su rodaje. Junto a otros films diríamos "malditos" (porque alguien en su reparto falleció de forma abrupta durante su rodaje), esta es la película que casi le cuesta la libertad a su protagonista, el actor Alec Baldwin.

Durante el rodaje de este film, el 21 de octubre de 2021, la directora de fotografía Halyna Hutchins murió de un disparo que también hirió al responsable del film, Joel Souza. El mismo fue efectuado por Alec Baldwin, su actor protagonista, que disparó un arma que tendría que haber estado cargada con balas de fogueo pero que en verdad tenía munición real. Eso paralizó el rodaje.

Uno esperaría que la producción fuera cancelada, pero tras una serie de investigaciones y juicios, al final fue la responsable de las armas en el rodaje (Hanna Gutierrez-Reed) la que acabó acusada de homicidio involuntario y condenada a 18 meses de prisión. Baldwin lógicamente también estuvo acusado, pero llegó a un acuerdo extrajudicial y al final acabó absuelto debido a irregularidades procesales.

Dejando pasar unos meses tras la resolución judicial de dicho trance el film continuó su rodaje, y cuatro años después de aquel trágico suceso se estrena la original Rust, que aquí en España le han dado el título de Dos forajidos. En la cartelera americana resultó todo un fracaso, ya que el público mayoritariamente la ignoró.

No niego que habrá quien piense que debido a la tragedia ocurrida durante su rodaje, lo justo hubiera sido abandonar del todo el proyecto. Pero tras superar las causas judiciales derivadas del mismo, tanto Joel Souza como Alec Baldwin (director y protagonista) decidieron destinar todo lo que se ganara al esposo e hijo de la fallecida, ya que su idea fue sacar adelante la película para que se viera el trabajo de Hutchins, y que sirviera como homenaje a su memoria

Pese a haber contado Dos forajidos (Rust) con un presupuesto que oscila entre los 6 y 7 millones de dólares, sus pobres resultados en taquilla (no lleva ni 30.000 dólares a nivel global) deja más bien bastante claro que el viudo y el huérfano no recibirán probablemente ni un céntimo. También es cierto que debido a la tragedia que arrastra, la película no contó con la promoción que suelen tener algunos estrenos, lo que claramente jugó en su contra.

La verdad es que resulta una pena porque aunque este film tampoco vaya a reinventar el western, si que hay que admitir que estamos ante una buena historia con unos correctos personajes, cuyo mayor handicap estaría en dilatar su metraje más de lo que daba de sí para lo que nos está contando. Eso puede ser achacable a la decisión de otorgar más densidad dramática a varios de los secundarios, en detrimento de los dos protagonistas fugados.

El film comienza presentando a Lucas Hollister, un joven muchacho que tiene una vida dura en un pueblo de Wyoming en la década de 1880. Un incidente en una tienda derivará luego en una muerte accidental, y Lucas será juzgado, acusado de asesinato y condenado a la horca. De ello se enterará su abuelo, el mítico forajido Harland Rust, quien no dudará en ir a sacarlo de prisión e intentar llevarlo a la frontera, para que evite los cargos que pesan contra él.

La relación que se establece entre abuelo y nieto (interpretados por Alec Baldwin y Patrick Scott McDermott) funciona de forma convincente, intentando el primero algo de redención por su pasado y el segundo establecer un vínculo que nunca hubo. Pero en su fuga les seguirán la pista un compasivo sheriff que busca la justicia y un sádico cazarrecompensas, de los que tendrán que escapar mientras hacen frente también a nativos americanos y otros peligros.

En dicha fuga los espectadores somos testigos de la virtuosa labor de la fallecida directora de fotografía, que filma todos los paisajes y lugares en los que acontece la historia de forma realmente preciosa. Su trabajo póstumo sin duda sirve para enriquecer la trama y otorgarle matices al relato, haciendo de Dos forajidos (Rust) un digno western crepúscular que, más allá de la tragedia que tiene asociada, resulta una acertada y entretenida película.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de noviembre de 2025.
  • Póster a gran resolución por este enlace.

jueves, 30 de octubre de 2025

LA MATANZA DE TEXAS: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / BADASSTRONAUTS: PALETOS ESPACIALES (reseñas)

LA MATANZA DE TEXAS: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

En la larga tradición por parte de Notorious Ediciones de otros títulos míticos de la historia del cine, de los cuales se ha hecho un libro con motivo de la conmemoración de un cierto aniversario desde que se estrenaron, ahora he leído de la biblioteca el de La matanza de Texas por los 50 años que cumplió el pasado 2024. De hecho (como curiosidad personal) la película se estrenó en octubre de 1974, mismo mes y año en que yo vine al mundo.

En este libro se lleva a cabo un análisis pormenorizado de la vida y obra de Tobe Hooper, el director de este film, con un repaso a su filmografía, en la que el autor encuentra títulos salvables, más allá del desprecio y/o desinterés que suscitó toda la carrera posterior del cineasta. Lógicamente la más desarrollada es la película del título en la que se presentó a Leatherface y su disfuncional familia, narrando detalles del rodaje tan pesadillescos que se trasladaron al celuloide, dándole ese tono tan particular por el que triunfó.

Curiosamente, y lo digo por un visionado más o menos reciente que he hecho de La matanza de Texas, la película no es tan sangrienta como uno quizás recuerda (o le han dicho), siendo el elemento gore más bestia el que se afianzó para las posteriores secuelas y continuaciones de todo tipo. Las mismas intentan repetir la fórmula del éxito, pero no por tirar litros de sangre, ni conseguir escabechinas más brutas se obtienen mejores resultados, admitiendo el autor de que por más que se intente, no se han logrado repetir las virtudes del film original.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BADASSTRONAUTS: PALETOS ESPACIALES

Me leo de la biblioteca la novela Badasstronauts: Paletos espaciales de Grady Hendrix, un autor que desde que lo descubrí me ha convencido lo suficiente para probar con todas sus novelas disponibles, que poco a poco ya van siendo unas cuantas. Esta es de edición reciente pero de principios de su carrera, como explica en la introducción, en donde nos narra las penurias que tenía para llegar a fin de mes. Eso le llevó a escribir la obra Occupy Space, allá por 2012, que él mismo se autopublicó y cuyo origen hay que buscarlo en el movimiento Occupy Wall Street, algo más o menos parecido al movimiento 15-M de Madrid

Años después, y una vez revisada y actualizada por el propio autor, se ha transformado en esta Badasstronauts, a la que aquí en España se le adjunta lo de Paletos espaciales. En este caso ha dejado aparte la temática fantástica y de terror que ha caracterizado sus obras más aplaudidas para decantarse por una sátira de ciencia-ficción simpática de leer, pero a la que quizás se lo podría haber sacado más jugo. La premisa se centra en Walter Reddie, un ex astronauta alcohólico que nunca llegó a ir al espacio, y que ahora vive en un pueblo bastante rural de Carolina del Sur. Cuando su primo astronauta se queda varado en la Estación Espacial Internacional y nadie del Gobierno ni la NASA se preocupa por ir a rescatarlo, será Walter quien se decida a ir, aunque él mismo tenga que construirse un cohete.

Lógicamente como él solo no puede, poco a poco irá reuniendo a un grupo de inadaptados de todo tipo y condición, por los que nadie daría ni un duro, pero a los que consigue insuflar el ansia por el tan ansiado "sueño americano", con su idea de salvar a su primo. Walter conseguirá unir a su comunidad por un objetivo común, aunque disten mucho de ser expertos en lo que se proponen. Pero llegados al final (quizás un tanto abrupto), te deja con ganas de saber más, ignoro que si pensando en alguna posible futura secuela. En última instancia la esencia de esta obra estaría en defender la esperanza como algo my humano, por muy absurdo y disparatado que sea el objetivo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 24 de octubre de 2025

ALIEN: BLANCO, NEGRO Y SANGRE / JOKER-HARLEY: EL ABOGADO DEL DIABLO / ICE CREAM MAN: EL HELADERO 6 / STAR WARS: ASHOKA

ALIEN: BLANCO, NEGRO Y SANGRE

No los he leído todos pero en el mercado, a lo largo de los años, han salido varios especiales de esta "serie" (por denominarla de alguna manera) titulada "Blanco, negro y sangre". Se trata de antologías centradas en personajes relacionados de alguna u otra manera con la sangre (como bien indica la Introducción de este tomo) como fue por ejemplo el caso de Elektra, pero que hasta ahora se circunscribía a personajes de Marvel.

Pero como también dispone el gran conglomerado Marvel-Disney del fondo de IP's de lo que antes fue la Fox, eso añade a la franquicia Alien, de la que en este tomo se ofrecen nueve historias del todo independientes y autoconclusivas. De las mismas hay ocho de unas pocas páginas mientras que la denominada Utopía está dividida en cuatro partes, progresivamente incluidas en este tomo, siendo la más extensa. En estos relatos prima en su apartado gráfico (que luce de forma brillante) el blanco y negro al que hace referencia el título, lo que hace destacar al rojo sangre cuando este aparece, si bien habría que añadir en este caso el verde, por el color que tiene la sangre ácida de los xenomorfos

Como toda antología tiene historias que gustarán más o menos en función de cada lector (entre mis preferidas citaría La casa, Instinto materno, Lucky, Al escondite o Madre por dar ejemplos), si bien resulta una delicia para los fans de Alien ya que la mayoría de ellas parecen inspirarse en la esencia de las dos primeras películas de la franquicia (la entrega inicial de 1979 y su primera secuela de 1986), sin lugar a dudas las mejores. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)  

JOKER/HARLEY: EL ABOGADO DEL DIABLO

Dentro de la línea DC Pocket me leo de la biblioteca Joker/Harley: El abogado del diablo, que incluye tres historias relacionadas con ambos personajes, siendo la primera (y que da título a este tomo) la más extensa y la que no había leído antes, mientras que las dos que lo completan ya las había leído en anteriores ediciones del mismo material. La destacable portada del tomo, obra de Alex Ross, corresponde a la segunda de las mismas.

El abogado del diablo es una historia de mediados de la década de los noventa que tiene una premisa interesante y muy bien desarrollada: Joker es encarcelado y sentenciado a muerte por unos crímenes de los que Batman supone que no es culpable. Con un destacado guion de Chuck Dixon y un apartado gráfico de Graham Nolan, la única pega sería la bastante mejorable calidad de reproducción del cómic en la presente edición. Las siguientes historias, que ya había leído antes, son la inserción del personaje de Harley Quinn en los cómics (en origen hay que recordar que nació para la serie animada de los noventa) durante el evento Tierra de nadie, y una más reciente y escueta, también con el mismo personaje, extraída de una antología dedicada a ella y obra del croata Stjepan Šejić. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ICE CREAM MAN: EL HELADERO 6

Llega a la biblioteca el sexto tomo de la serie antológica Ice Cream Man: El heladero, con los números 21 al 24 de dicha cabecera. De esas cuatro historias, hay un poco de todo: la primera funciona como homenaje a las novelas de género negro, con su clásico detective. Tras esa la siguiente, que creo que es la más original del presente tomo, combina en inicio dos cosas tan opuestas como un calendario de adviento y un problema de aborto de una adolescente, que ofrece un resultado no tan negativo como otras historias de esta misma serie. 

La tercera viene a demostrar que a veces las cosas tan solo pasan porque tienen que pasar, en una historia que combina texto y slash-pages. El relato que cierra este tomo vendría a tener ecos de El show de Truman, al mostrar como podemos ser meros peones en algo así como un reality-show, donde en el fondo no le importamos lo más mínimo a nadie. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

STAR WARS: ASHOKA

Reseña en docpastor.com por este enlace

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 22 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN de Guillermo del Toro: abrumadora y sublime

Admito que le tenía ganas a este Frankenstein de Guillermo del Toro, ya que creo que estamos ante un director muy aficionado al género fantástico (en cualquiera de sus variantes), que cuando sabe hilvanar bien los elementos de los que parte, los resultados son tan destacados como en su día fue El laberinto del fauno o la Oscarizada La forma del agua, aunque no le ha hecho ascos a un tipo de cine más comercial como Blade 2 (sin duda la mejor entrega de la trilogía con Wesley Snipes) o las dos primeras entregas de Hellboy.

Pero en este caso habría un matiz: esta sería la nueva colaboración del director mexicano con Netflix, a los que les ha aportado su magistral versión de animada de Pinocho o la destacable serie antológica El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, donde partiendo de una idea original suya eran varios directores los que se encargaban de los ocho episodios de su, de momento, única temporada. A eso hay que añadir el universo animado de Trollhunters

Ser material para Netflix descarta, por tónica general, que se estrene en salas de cine, por lo que muchos temían que este Frankenstein no pudiera verse de esa manera. Pero Netflix, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, sí ha permitido un estreno limitado con el que poder disfrutar esta película, y de camino probar suerte en la temporada de premios que se avecina (y una vez vista, sin duda hace méritos para conseguir unos cuantos).

Desde que se editó en origen en 1818 (de forma anónima, ya que no fue hasta la edición de 1823 que constó el nombre de su autora) la inmortal obra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo ha tenido infinidad de adaptaciones en todos los medios, incluido el cine. La más mítica, que no por ello la más fiel, fue la de 1931 dirigida por James Whale y con Boris Karloff encarnando la imagen más icónica de la criatura. 

En mi caso le tengo cierto aprecio a la de 1994 dirigida por Kenneth Branagh, y que surgió tras el éxito dos años antes del Drácula de Coppola, aunque careciendo del éxito de esta última (lo que cerró en aquel momento la opción de adaptar otros monstruos del imaginario de terror). En su momento la vi de estreno en cines, resultando fastuosa y con una banda sonora magistral de Patrick Doyle (destacando el potente tema The Creation)

Con un personaje tan icónico dentro de la cultura popular, ¿que podía aportar ahora Guillermo del Toro? Sobre todo su pasión, la pasión de aquel chaval mexicano de 7 años que vio por primera vez el clásico de James Whale, o que a los 11 pudo leer la novela original, quedándose fascinado. Su Frankenstein se presentó en la reciente edición del Festival de Venecia, mismo certamen donde en 2017 recibió el León de Oro por la antes citada La forma del agua.

A nivel global este nuevo Frankenstein resulta magistral de forma abrumadora: su estética, su ambientación, su banda sonora o su fotografía son algunos de los detalles sublimes por los que destaca, haciendo mérito más que suficiente para su (escueto) transito por salas de cine. Quizás su hándicap más evidente estaría en una duración de 149 minutos, dividida en un breve preludio y dos partes: una para para el relato de Víctor y la otra para el de la Criatura.

Manteniendo un buen ritmo (lo cual no resta que podía haberse aligerado su metraje), uno pensaría que habida cuenta de todas las versiones previas (que van desde lo sublime a lo deleznable), esta adaptación lo tendría complicado. Pues no, ya que acaba siendo la mejor de las últimas décadas, honrando el espíritu de la obra de Mary Shelley (aún siendo evidente el sello autoral de su director), a la vez que plantea una reflexión filosófica sobre el concepto de ser humano

Y todo ello con un reparto brillante y totalmente entregado, destacando Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como su Criatura. Ambos representan las dos caras de una misma moneda: el primero sería un visionario educado por un padre déspota, lo que hace de él una persona arrogante e insensible. La Criatura, por su parte, se asombra por la belleza de las cosas y busca cariño, pero encuentra crueldad, incluso por parte de su progenitor. 

Guillermo del Toro deja claro quien sería el verdadero monstruo al hacer que Elizabeth (Mia Goth), prometida del hermano de Víctor (y a la que este mira de forma indebida, teniendo en cuenta que será su futura cuñada) sea capaz de conectar con la Criatura más que quien le insufló vida. Puede haber ahí un cierto eco de la relación entre la protagonista muda y el hombre-anfibio que mostró el mexicano en la antes citada La forma del agua.

En resumen esta nueva versión de Frankenstein sería otra obra maestra de Guillermo del Toro, que combina con acierto todos sus elementos, ofreciendo un resultado tan respetuoso con la esencia del original literario, como coherente con la filmografía de su director. Entre sus múltiples referencias citar que el diseño de la Criatura está basado en el que hizo de ella Bernie Wrightson para la adaptación ilustrada de la obra de Shelley.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 7 de noviembre de 2025. 
  • Galería de posters por este enlace.