sábado, 31 de octubre de 2015

XXI SALÓN DEL MANGA DE BARCELONA: del 29/10/15 al 1/11/15 (ACTUALIZADO con ganadores de los premios del Salón de este año, mangas que puedo leer de las bibliotecas y mis lecturas de las idem de octubre-2015 + reseña de la T1 de FEAR THE WALKING DEAD)

Tras dos años de no asistir, he vuelto a estar acreditado para el Salón del Manga 2015 que se celebrará del 29 de octubre al 1 de noviembre, y que para esta edición ocupa ya TRES palacios de la Fira de Barcelona más la plaza Univers, teniendo cada uno diferentes eventos. Es indudable que igual se queda hasta corto porque ya estan agotadas las entradas para sábado y domingo (los dias donde suele concentrarse más público) siendo los dos primeros días los mejores para verlo todo con calma y sin aglomeraciones.

En mi caso al estar acreditado entré por el Palacio 1, donde está los stands de gastronomia oriental (con una gran variedad), el espacio de Super Mario Bros y los talleres de cocina. De ahi se accede a la plaza Univers, en la cual hay un escenario para diferentes actividades (donde estaban cantando cuando salí), mientras que lo primero que me tiró a mi fue ir al Palacio 2, donde se encuentran los muchos expositores, una de las salas de actos (la otra está en la primera planta del mismo palacio), los talleres de manga, el espacio infantil (donde los crios estaban la mar de entretenidos) y parte de las exposiciones (hay más en la primera planta del mismo palacio)

Al subir a la primera planta del citado Palacio 2, y aparte de las citadas sala de actos y más exposiciones, me asombró encontrarme con un espacio de meditación, reiki y sobre el espíritu y la cultura japonesa realmente muy interesante. Para el final me quedó el Palacio 4 con todo el tema de cosplayer (había uno de Deadpool que me encantó nada más verlo), los talleres, la sala de proyecciones (donde en el momento que pasé se emitía una entrega de Lupin III) y todavia más exposiciones (la mayoria de las cuales me parecieron unas sobretodo curiosas y otras realmente muy interesantes) Menos mal que había asientos vacios por las salas de actos y en algunas exposiciones (todo un acierto poner tantos), porque el recorrido es realmente amplio y bastante completo, aunque me imagino que el fin de semana, con todo el público que recibirá, tan solo quedará el suelo para el que se canse de andar.


Si quereis saber todos los expositores que hay junto con mapas que os impediran perderos os recomiendo pasar por este enlace, mientras que si os interesa la cartelera de la sala de proyecciones, por este enlace teneis todo lo que allí se emitirá. Las varias exposiciones que hay las podeis consultar por este enlace, siendo todas ellas muy curiosas aunque las más destacadas para mi son la de los dragones, la del sake, la de los samurais, la de Star Wars Japan y las del manga en construcción y nucleares (de este último he tomado nota de la obra Pies descalzos, que ya he buscado en el catálogo de la Diba para ver si estaba disponible en alguna biblioteca)


Para estar al tanto de todo lo que se verá allí durante estos días recomiendo la propia web de Ficomic, donde podeis consultar temas y horarios de todo lo que allí se va a celebrar (recomiendo el apartado de fotos, que supongo que se irá actualizando paulatinamente). Por cierto, la oferta más ventajosa que ví fue los números iniciales de mangas como Dragon Ball a precios muy interesantes (ese en cuestión por 1,95 euros) por lo que si a alguno le interesa comenzar alguna colección (en este enlace teneis las que hay), tiene ese ahorro cual si fuera una oferta de kiosko.


Completo este post con algunos mangas que me he leído hace más o menos desde el último Salón al que acudí (y que no son novedades, pero que en algunos casos creo que merecen mucho la pena y no tendriais que tener problemas para conseguirlos en el presente Salón) Los títulos de este listado enlazan a las reseñas correspondientes en mi blog de Facebook a tal efecto: Lecturas de biblioteca: de papel a pantalla (en algunos casos pueden ser reseñas compartidas con otras cosas leidas al mismo tiempo):

ACTUALIZACIÓN:
GANADORES DE LA SÉPTIMA EDICIÓN DE LOS PREMIOS DEL SALÓN DEL MANGA DE BARCELONA

El Salón del Manga de Barcelona premia a las mejores obras de manga y anime publicadas en España entre el 1 de septiembre de 2014 y el 31 de agosto de 2015. Se trata de unos galardones sin dotación económica, cuyo fin es reconocer los mejores mangas a criterio del público, que vota en un proceso abierto en la página web de FICOMIC. El período de votación tuvo lugar entre el 21 de septiembre y el 16 de octubre.

Los ganadores de los premios del XXI Salón del Manga de Barcelona, entregados el viernes, 30 de octubre, en el Palacio 2 de Fira Montjuïc, son:

Mejor Shonen Manga: A Silent Voice, de Yoshitoki Oima (Milky Way Ediciones)
La diversión y la aventura son el lema de Shôya Ishida, un chico capaz de cualquier cosa con tal de vencer el aburrimiento. Pero su vida cambiará drásticamente tras conocer a Shôko Nishimiya, una chica sorda que ha sido transferida a su escuela.

Mejor Seinen Manga: Los dioses mienten, de Kaori Ozaki (Milky Way Ediciones)
Corría el verano en que Natsuru tenía once años. Cuando rechazó a una compañera de clase el día de San Valentín, las chicas de su colegio decidieron ignorarlo por completo y no han vuelto a dirigirle la palabra desde entonces. Pero justo antes de las vacaciones, todo cambia. Suzumura, la chica más alta de su clase, de repente, le habla. Ambos comenzarán una tierna relación de amistad, pero Natsuru pronto descubrirá que Suzumura esconde un terrible secreto.

Mejor Shojo Manga: Aoha Ride, de Io Sakisaka (Editorial Ivrea)
Futaba Yoshioka por fin ha dejado la secundaria atrás. Y con ella a Kou Tanaka, un chico bajito, tranquilo y dulce… el único que pudo robarle el corazón y que, además, parecía corresponderle. Sin embargo, a causa de una serie de malentendidos y percances, Futaba no pudo transmitirle sus sentimientos a Kou y su relación no pudo llegar a florecer. Ya en preparatoria, dejando atrás a las compañeras de clase que la marginaban por su belleza y timidez, decide darle un giro de 180º a su vida y ser una chica lo menos femenina posible. Su plan parece funcionar a la perfección, hasta que un día coincide con un chico llamado Kou Mabuchi… ¡quien no es otro que el mismo Kou Tanaka! Kou le confiesa a Futaba que realmente sentía algo por ella cuando estaban en secundaria, pero que todo eso ya es parte del pasado. ¿Será posible que, tres años más tarde, vuelva a surgir la llama de un romance que ni siquiera tuvo oportunidad de ser iniciado?

Mejor Kodomo Manga: Plum. Historias gatunas, de Natsumi Hoshino (Norma Editorial)
Plum es una adorable gatita que vive mejor que quiere en casa de sus amos, una madre y su hijo adolescente que adoran a los mininos. Pero cuando, llevada por su buen corazón, lleva a su casa a un gatito abandonado, ¡poco se iba a imaginar lo mucho que iba a cambiar su vida!

Mejor Manga de autor español: Corazón de Melón, de Xian Nu (Laura e Irene) (Fandogamia)
Lynn, la heroína del juego online Corazón de Melón, quiere celebrar su cumpleaños. Su tía, que de costumbre es tan comprensiva y amable, se lo prohíbe. Al principio se siente desanimada, pero sus pretendientes, de manera involuntaria, consiguen levantarle el ánimo y finalmente decide llevar a cabo su plan. Éste se verá importunado por un SMS misterioso que le llevará a terminar en los brazos de los tres chicos por los que siente atracción. Un manga que hará vivir a los lectores historias de amor diferentes en función de sus elecciones.

Mejor DVD o Blu-Ray de anime: Ataque a los Titanes (Selecta Visión)
Hace más de 100 años, los Titanes, gigantescos seres carentes de inteligencia con un apetito insaciable de seres humanos, aparecieron de la nada y llevaron a la humanidad al borde de la extinción. Convertidos en alimento para los Titanes, los supervivientes construyeron muros gigantescos de 50 metros de alto tras los que se refugiaron, renunciando así al mundo más allá de los muros. Eren Jaeger es un joven que sueña con el mundo exterior y que está harto del conformismo con el que la humanidad vive encerrada como si se tratara de ganado. Pero la repentina llegada del Titán Colosal, más alto incluso que el muro, aplastará la ilusión de paz en la que vivía la sociedad humana y hará que Eren jure venganza contra los Titanes en nombre de la humanidad.

Mejor Película de anime emitida en TV: El Castillo Ambulante (Eone Films)
Sophie tiene 18 años. Trabaja sin descanso en la tienda de sombreros que mantenía su padre antes de fallecer. En uno de sus escasos paseos por la ciudad, Sophie conoce al mago Howl. Howl es un joven con poderes extraordinarios y extremadamente seductor. Sin embrago, a Sophie le da la impresión de que Howl esconde algo… El encuentro entre Sophie y Howl no ha pasado desapercibido para la Bruja de las Landas, quien odia visceralmente a Howl. Cuando Sophie vuelve a la tienda, la Bruja, haciéndose pasar por una clienta, la engaña y la hechiza, transformándola en una anciana de 90 años que no puede revelar su verdadera identidad.

Mejor Autor de manga en activo: Inio Asano
Tras graduarse en la Universidad de Tamagawa (Machida), trabajó como asistente del mangaka Shin Takahashi y aunque publicó algunas historias cortas, no se dio a conocer hasta 2001, cuando ganó el primer premio para autores noveles de la revista Sunday GX.
Entre todos sus trabajos, Buenas noches, Punpun es considerada una de sus obras maestras. El protagonista es un joven abrumado por su existencia, que se siente tan desconectado de todo lo que le rodea y tan impotente para cambiarlo que es incapaz de enfrentarse a su vida. Es por eso que, pese a que todo y todos los que le rodean están dibujados con el mimo y altísimo nivel de detalle propio de Asano, Punpun es una caricatura, una representación llena de simbolismo de cómo se ve y cómo se relaciona con el mundo a su alrededor.

Mejor Fanzine de o sobre manga: PROJECT 81
En octubre del 2010, nació el fanzine Project 81 con el objetivo de dar la oportunidad a los escritores y dibujantes de mostrar sus obras impresas. Manga, literatura y novelas gráficas configuran el número semestral que se publica tanto en versión impresa como online.

---------------------

miércoles, 28 de octubre de 2015

SPECTRE, (casi) la mejor entrega de la etapa CRAIG y... ¿final de su ciclo?

Si los estrenos del 2015 destacarán en algo es por la buena salud que tienen las películas de espias, porque tras las acertadas Kingsman: Servicio secreto y Misión Imposible: Nación secreta ahora nos llega la entrega 24 de la larga franquicia de James Bond, y lo hace con un título brillante cuyo desarrollo ya deja entrever un final de ciclo para Craig (lo que lo igualaría al anterior Pierce Brosnan, que también estuvo cuatro películas como 007).

La actual etapa de la serie se inició con la (bastante) acertada Casino Royale, siguió en la (tan solo) correcta Quantum of solace y mejoró en Skyfall, de la que ahora repite no solo Daniel Craig como Bond sino que además Sam Mendes como director. De esa manera Spectre convence con creces y ha sido toda una agradable sorpresa, hasta el punto de que creo que estamos ante (casi) la mejor entrega de la etapa Craig.

Si con Muere otro día (el último Bond de Brosnan) se hizo una película con muchas referencias a los episodios anteriores (con motivo de ser el vigésimo título de la extensa saga), otro tanto sucede aqui, donde son fáciles de localizar los guiños a Goldfinger o Al servicio secreto de su majestad, si bien son las tres películas previas las que tienen más peso en la historia, para que todo quede hilvanado y sean tan solo estaciones de paso hacia el ¿final? de trayecto que aqui tenemos.

El mismo título (Spectre) ya nos lleva a recordar la mítica organización con la que lucho el personaje en el pasado, e incluso tendremos sorpresa cuando se desvele el nombre del villano al que da vida Christoph Waltz (y que luego comprobé que salía en los títulos de crédito, aunque no así en la ficha de IMDB) ya que sería la más icónica némesis de Bond, el equivalente a lo que es el profesor Moriarty para Sherlock Holmes (y ya no digo más por ser spoiler, pero a buen entendedor pocas palabras bastan)

El segundo título de Brosnan como Bond no fue el más acertado de ellos pero si que nos presentó a un villano con una motivación más o menos creible y "coherente" (dentro de los parámetros por los que se mueven los villanos de esta franquicia): la dominación de los medios de comunicación de todo el mundo, para así dominar la opinión de las masas, era lo que movía al Elliot Carver al que daba vida Jonathan Pryce en El mañana nunca muere en un 1997 aún pre-internet.

Parte de eso se recupera aqui en un orwelliano Gran Hermano que lo controla todo y a todos, y que parece que "jubila" a los agentes de la vieja escuela como James Bond (ya que aqui ese "control" se supone que está del lado de los buenos) pero atentos al que promueve esto, al que da vida el actor Andrew Scott (el malvado Moriarty de la serie de la BBC Sherlock), que aqui no está tan histriónico como lo vimos en la citada serie televisiva británica, pero con el que tendremos alguna que otra sorpresa (que no diré si es buena o mala porque es spoiler)

Naomie Harris se sumó a esta franquicia en Skyfall como la mítica Moneypenny, que aqui demuestra identidad propia, sin caer en los estereotipos clásicos del personaje. Asimismo Ralph Fiennes tomó el relevo de Judi Dench como jefe de 007 (aunque hay brevísimo cameo de la previa), papel que aqui desarrolla de una manera más amplia, en especial en el climax final en Londres. Otros que repiten serían Ben Whishaw como Q, que también colaborará en las nuevas aventuras de Bond de manera más o menos activa, y Jesper Christensen como el villano Mr.White al que ya vimos en las dos primeras entregas de la etapa Craig: Casino Royale y Quantum of solace.

Las mujeres siempre han sido un elemento primordial de esta serie, y aqui tenemos a dos para cumplir ese papel... aunque más bien sea tan solo una: Léa Seydoux sería la importante, porque la presencia de la más famosa Monica Bellucci en tan solo testimonial en un par de escenas (también mencionar la fornida presencia de Dave Bautista, que se dió a conocer por Guardianes de la galaxia, como uno de los esbirros del villano)

Y todo esto en sus casi dos horas y media de metraje, que saben mantener la atención del espectador ya desde su clásico prólogo, donde quizás hubiera hecho falta una canción tan potente como la que tuvo Casino Royale o (en el film en si) una chica que marcase tanto a Bond como lo hacía allí la Vesper Lynd a la que daba vida Eva Green (sin desmerecer aqui el rol de Seydoux, aunque es solo OTRA chica más y no LA chica, como ocurría en la citada Casino Royale)
---------------------
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película
  • EL DETALLE: Las múltiples referencias a entregas pasadas, sobretodo de la etapa Craig.
  • EL MOMENTO: Cuando el villano dice su nombre REAL, que todo buen fan enseguida reconocerá.
  • LO MEJOR: Lo bien que consigue mantener el interés del espectador pese a su extensa duración.
  • LO PEOR: Que este sea posiblemente el final de la etapa Craig.

lunes, 19 de octubre de 2015

HOTEL TRANSILVANIA 2, una estupidez perfecta para HALLOWEEN

En una cartelera con tantos y tantos estrenos reconozco que hace tres años dejé pasar la primera entrega de esta (me imagino) saga, porque me parecía otra vuelta de tuerca sobre el género de la desmitificación paródica de monstruos que ya tuvo su momento de éxito y gloria con Los Monsters, un clásico de televisión del que disfruté en mi infancia cuando fue repuesto en aquel otro programa mítico como fue La bola de cristal. También es verdad que el hecho de que estuviera implicado el nefasto Adam Sandler influyó en tal decisión, si bien eso se pierde en la versión doblada (en la original le da voz a Drácula mientras que aqui en España eso corre a cargo de Santiago Segura)

Pero ya que este año hice lo mismo con la saga Insidious (ver la tercera entrega, y si me gustara -que va a ser que no- valorar el ver las previas) decidí jugármela con esta secuela y arriesgarme... pese a que aqui el temible Adam Sandler no solo pone la voz a Drácula sino que repite de nuevo como productor y se estrena como coguionista, labor que supongo que continuará en futuras secuelas (los números cantan, y con lo que ya lleva recaudado es lógico que sigan pensando en exprimir este filón)

¿Porqué Hotel Transilvania 2 es una película TAN infantil? No digo que TODA la animación que se estrene tenga que ser comparada con Pixar, pero es que aunque ellos también tengan sus errores (por ejemplo Cars 2) su política hasta la fecha ha sido hacer películas ingeniosas, como lo ha sido este año Del Revés (Inside Out) a la espera en breve de lo que nos ofrezcan con El viaje de Arlo (The good dinosaur) Si ellos son capaces de realizar CINE así, en mayúsculas (apto para TODOS los públicos), ¿porqué la competencia busca contentar tan solo a los más pequeños con productos como este?

El problema está, en origen, en un guión muy blando y predecible, donde se nota la mano de Sandler (para mal) logrando que esas míticas criaturas pierdan todo su posible potencial, para caer en el chiste facilón y repetitivo que le hará gracia a los más pequeños (eso nadie lo niega), pero que a los que sean más mayores les resultará estúpido e infantil (no miento: mientras estaba viéndola me removí inquieto en mi butaca, sin saber como ponerme algo cómodo del tremendo hastío que me estaba provocando el film, ¡y eso que apenas son 89 minutos con créditos incluidos!)

Al pase al que asistí ví la versión doblada en español, con lo cual el trabajo vocal de Sandler me lo ahorré... lo malo es que el doblaje español es tan ATROZ que al final resulta más o menos simpático (aunque te lleva a preguntarte si es que no hay en este pais actores de doblaje especialistas, sin tener que contratar a unos cuantos famosos que no aportan nada al resultado final) En referencia a eso me provocó un evidente "déjà vu" el trabajo de Santiago Segura como Drácula, ya que recordemos que ha sido la voz de Sully en las dos entregas de Montruos S.A.

El compañero con el que asistí al pase, que si había visto la primera, me citó que entre lo mejor de la misma estaban las múltiples referencias a los títulos donde habían salido los monstruos protagonistas (que supongo que sería el aliciente que pusieron en ella para el público adulto) En su secuela el guiño más evidente que ví fue cuando en su tramo final el yerno de Drácula se viste como inmortalizó Coppola al citado vampiro con su apariencia anciana en su clásico de 1992, siendo el resto una agotadora sucesión de gags con la que, como mucho, esbozas alguna que otra sonrisa (en mi caso fueron creo tan solo un par y con el personaje de Blooby, esa masa verdosa que solo hace ruidos, que al menos se me hizo simpática por no decir tantas estupideces como el resto)

¿Hay algo a resaltar de esta película? Pues la verdad que poco, pero si hay algo: cuando antes he citado su atroz doblaje era porque se nota mucho que por ejemplo gente como Alaska o su marido Mario Vaquerizo no son expertos en el tema, pero aunque por la película circule (por poner un ejemplo) un licántropo ¡con acento andaluz!, el mayor mérito está en el actor Arturo Fernández, cuya labor sobre las tablas le otorga la experiencia necesaria para doblar al abuelo Vlad con ese estilo suyo tan particular ("chatín" incluido) con el que nos divirtió en la serie La casa de los lios. Asimismo la calidad técnica de la animación es notable y cuidada (¡sólo hubiera faltado que encima estuviera mal en ese apartado!)
---------------------
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película
  • EL DETALLE: La labor de doblaje de Arturo Fernández, acertada y simpática de tan autóctona que es.
  • EL MOMENTO: El guiño al Drácula de Coppola (apenas un oasis en el desierto)
  • LO MEJOR: La animación es de buena calidad (¡solo hubiera faltado que no!)
  • LO PEOR: El guión, coescrito por Adam Sandler, es simplón, infantiloide y previsible.

viernes, 16 de octubre de 2015

LA CUMBRE ESCARLATA (CRIMSON PEAK) de GUILLERMO DEL TORO, un relato gótico hermoso por fuera pero previsible por dentro

Esperando que algún día se pueda realizar un Hellboy 3 que complete la trilogia del famoso personaje de comic (creación de Mike Mignola), el director Guillermo del Toro cambia los gargantuescos robots de Pacific Rim por un relato de terror más clásico con claras referencias a Poe y Lovecraft y que puede recordar a los títulos más emblemáticos de dicho género de la productora Hammer.

Tengo que reconocer que las películas de Guillermo del Toro funcionan de manera correcta y entretenida en líneas generales, incluyendo ahi su labor como novelista con esa The Strain que ha acabado como serie de televisión (de la que no he pasado más allá de su primera temporada por lo dilatadísimo de su base literaria); con la salvedad de El laberinto del Fauno, sin duda la obra maestra de su filmografía.

Después del lapsus que le tuvo como posible director de El Hobbit (y con la duda de si su aportación hubiera sido mejor que la de Peter Jackson y su estirada en exceso trilogia a modo de precuela de la más notable El Señor de los Anillos) su trabajo en la anterior Pacific Rim parecía tan solo una muestra de sus capacidades como director, siendo ahora con La cumbre escarlata cuando vuelve al estilo que más le gusta y en el que se desenvuelve mejor, el fantástico en su vertiente más clásica, en la cual más que ser explícito y mostrar el elemento o cosa del que tener miedo, lo que se hacía era insinuarlo (en muchos casos por carecer de los adelantos tecnológicos que tenemos hoy en día, donde los efectos visuales consiguen que ya nada parezca imposible, perdiendo el encanto de los más tradicionales como por ejemplo los que hacía el maestro Ray Harryhausen)

A estas alturas el director Guillermo del Toro sabe que no puede traernos un relato sobre fantasmas que sorprenda al espectador, por eso su presencia en la película es puramente testimonial, basándose el resto del relato en crear una atmósfera gótica y decadente que parece recien sacada de la Casa Usher de Poe. Los 55 millones de presupuesto de este título se notan bien invertidos en una muy acertada y lúgubre ambientación, siendo sin duda este uno de los mejores detalles de la película. Pero la lástima está en que en el interior de ese bonito envoltorio tenemos un relato muy previsible casi desde el inicio, a poco que el espectador esté curtido en el género.

Con otros actores igual el resultado hubiera variado, pero con el trio principal con el que cuenta el director mexicano aqui resulta todo un mérito que sepan mantener el interés de quien está viendo la película, pese a que el desarrollo (casi) mínimo de sus personajes sea bastante evidente. En cuanto al reparto, Mia Wasikowska dota a su heroina de esa candida inocencia como la que mostró en la Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton (su personaje al inicio de la película, y por su labor como escritora, se compara con la Mary Shelley de Frankenstein, que bien podría ser otra de las referencias de esta película)

Pese a ello los mejores del film son los hermanos (en la ficción) a cargo de Jessica Chastain y Tom Hiddleston, los cuales ya dejan bien claro casi desde el inicio que algo ocultan (ahi destacaría el acertado uso de los colores y sus contrastes, lo que resulta notable en general, pese a que la personalidad de los protagonistas sea evidente en los tonos con los que se visten) Como decía, son en esos dos personajes, y sobretodo más ella (por los muchos secretos que guarda) que él (cuyos matices se quedan en lo superficial), en donde se nota el espíritu de Hitchcock, otro de los elementos referenciales de La cumbre escarlata.

Como he citado antes, la presencia fantasmal sería más bien secundaria (por lo que sería un error englobar a este film en el género del terror) con lo cual es mejor que se abstengan los que tan solo van a por el susto facil. De hecho es mejor no objetar acerca de su argumento, y tan solo aceptarlo como lo que es, porque también resulta un tanto cuestionable lo que dice la primera aparición en referencia al título de la película, cuando un rato más tarde queda aclarado para el espectador (a menos que ello no deje de tener una importancia similar a la de los espíritus del Cuento de Navidad de Dickens, y para ser más exacto el del futuro)

En resumen digamos que La cumbre escarlata es una película coherente con el estilo de su director (si no fuera suya el otro que podía hacer algo así sería Tim Burton) si bien los elementos con los que parte son tan evidentes que da poco pie a la novedad; aunque por contra podemos disfrutar de un film visualmente notable y con un uso de los colores excelente (ver por ejemplo lo acertado del contraste entre la arcilla roja y la sangre), lo que convierte su visionado en todo un goce para la vista del espectador.
---------------------
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película (en español)
  • EL DETALLE: El guiño hacia la película El Resplandor, centrado en el fantasma en la bañera.
  • EL MOMENTO: La poética y hermosa aparición de uno de los protagonistas como fantasma en su tramo final.
  • LO MEJOR: La excelente ambientación y la inquietante atmósfera, digna del Poe o Lovecraft más clásico.
  • LO PEOR: Resulta notablemente previsible su historia a poco que el espectador esté curtido en el género.

viernes, 9 de octubre de 2015

ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS: poster y trailer (y recordamos reseña) ACTUALIZADO 24 de octubre con nuevo trailer

Cuando me leí Orgullo y prejuicio y zombis ya me quedó la sensación de que era ante todo una gamberrada literaria (mi reseña por este enlace) de la que muy pronto se estrenará la película, que en origen iba a protagonizar Natalie Portman y que al final consta, entre otros, con Matt Smith (el 11º Doctor Who), Lena Headey (vista en Juego de Tronos) o Lily James (la Cenicienta de Kenneth Branagh)

Bajo estas lineas teneis primeros poster y trailer de su adaptación en película de la obra original de Seth Grahame-Smith al que también se debe Abraham Lincoln, cazador de vampiros. Me gustaría romper una lanza a favor del citado título, ya que la película que lo adaptó (mi crítica por este enlace) no le hizo PARA NADA justicia a la novela (mi reseña por este enlace), mucho más ingeniosa (de hecho a mi me gustó incluso más que Orgullo y prejuicio y zombis)

Del presente título espero que sea una gamberrada al género romántico de época en el que está ambientada (vamos, como la novela) Cuando la estrenen ya veremos que tal...

miércoles, 7 de octubre de 2015

MARTE (THE MARTIAN), ciencia-ficción de la BUENA y RECOMENDABLE

FICHA TÉCNICA

Título: Marte (The Martian)
Título original: The Martian
Dirección: Ridley Scott
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 16/10/2015
Duración: 141 min.
Género: Aventuras, Ciencia ficción
Reparto: Matt Damon, Jessica Chastain, Kate Mara, Jeff Daniels, Sean Bean, Kristen Wiig, Aksel Hennie, Donald Glover, Michael Peña, Sebastian Stan
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Scott Free Productions, Mid Atlantic Films, Twentieth Century Fox Film Corporation, Genre Films

SINOPSIS

El astronauta Mark Watney (Matt Damon), un botánico e ingeniero mecánico de la NASA, se ve atrapado en el planeta Marte cuando la tripulación del Ares 3 debe evacuar su lugar de aterrizaje ante una tormenta de arena. Sin su tripulación, se ve obligado a encontrar la forma de regresar a la Tierra y sobrevivir confiando en sus habilidades científicas y técnicas, antes de que se le agoten los suministros. Mientras que sus compañeros astronautas piensan que podría estar muerto, Watney comienza a escribir un diario divagando sobre el futuro, después de su muerte. Cuando la NASA descubre a través del satélite que Mark podría estar vivo, comienzan a trabajar sobre su rescate, ocultándoselo al resto del grupo.

CRÍTICA

De la mano de Ridley Scott se estrena esta adaptación de El marciano, una novela que leí hace poco, la cual narraba de la manera más realista posible una especie de variante de ciencia-ficción del clásico Robinson Crusoe, lo que pasa que cambiando una isla perdida en el mar por un planeta Marte donde es dificil sobrevivir... y más estando solo. La película es el regreso de su responsable al género que mejor le ha funcionado tanto en crítica como en público, tras las decepciones de sus más recientes trabajos (El consejero y Exodus: dioses y reyes).

Está claro que este film sigue la estela de Gravity e Interstellar, pero aportando elementos nuevos que no estaban en los ejemplos citados, siendo el más evidente el humor. El "alivio cómico" de la historia (ya presente en su base literaria) sirve para restar un tanto de densidad a la narración, para facilitar sus más de dos horas de metraje al espectador. El acierto de Scott está en que sabe mesurarlo para que el mismo esté justificado pero sin caer en lo inapropiado. Con ello sin duda se consigue un tono optimista y más realista en los miembros del reparto, manteniendo que la esperanza es lo último que se pierde (vamos, como en la vida misma).

Para una película con esta historia era clave el acertar con el actor protagonista, y ahi si que tengo que admitir que Matt Damon está realmente espléndido, consiguiendo una inmediata empatía con el espectador, que vivirá con él su tremenda batalla para sobrevivir en un entorno hostil (no sería de extrañar, porque sin duda la merece, alguna nominación a premio) Pero como no todo va a ser él, sería injusto no citar el buen trabajo (tanto desde el espacio como en la Tierra) de Jessica Chastain, Kate Mara, Michael Peña, Jeff Daniels, Sean Bean y Chiwetel Ejiofor.

Hay que decir que partiendo de una buena base (como es este caso) muy torpe tiene que ser el director para no acertar en su adaptación, y aunque de todos es sabida la carrera con altibajos que ha tenido Ridley Scott (marcada por los aciertos de Alien y Blade Runner en sus inicios, no pudiendo estar posteriormente a ese nivel) con la acertada odisea espacial de este film recuperamos a ese director con fuerza y brio, capaz (porque sabemos que lo ha hecho antes) de dejarnos películas que han sido notables entretenimientos (como por ejemplo Prometheus, Gladiator, Hannibal o Thelma y Louise)

Con una acertada selección musical (que por su tono puede recordar a la de Guardianes de la galaxia) tengo que reconocer que el momento más simpático de la historia es cuando citan El Señor de los Anillos (con risas entre el público del pase al que asistí) ya que en esa escena está presente el actor Sean Bean, que participó en esa citada saga de Peter Jackson (por cierto, su personaje en esta película no acaba muerto, como es tónica habitual en su filmografía) En fin, lo justo es justo y digamos que Marte (The Martian) es uno de los mejores estrenos de este 2015. Y punto.

LO MEJOR: No solo los excelentes trabajos de Scott y Damon detrás y delante de las cámaras, sino también un buen guión de Drew Goddard, que saca excelente partido de la novela original (sin olvidar la labor del destacado elenco que conforma este film).

LO PEOR: Esperar algo al nivel de Alien o Blade Runner (si bien esta película podría estar sin duda entre las cinco mejores de su director, y es sin duda uno de los mejores estrenos del año en curso)

lunes, 5 de octubre de 2015

PAN: VIAJE A NUNCA JAMÁS, un pastiche de precuela muy histriónico

FICHA TÉCNICA

Título: Pan: Viaje a Nunca Jamás
Título original: Pan
Dirección: Joe Wright
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 09/10/2015
Duración: 111 min.
Género: Comedia, Familiar, Aventuras
Reparto: Rooney Mara, Hugh Jackman, Amanda Seyfried, Garrett Hedlund, Nonso Anozie, Kathy Burke, Adeel Akhtar, Paul Kaye, Emerald Fennell, Cara Delevingne
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Berlanti Productions

SINOPSIS

Peter (Levi Miller) es un pícaro muchacho de 12 años con una irreprimible vena rebelde; lo que ocurre es que, en el sombrío orfanato de Londres en el que ha vivido toda su vida, esas cualidades no son precisamente muy deseables. Entonces, en el curso de una noche increíble, Peter se ve transportado desde el orfanato y aparece en un mundo fantástico de piratas, guerreros y hadas llamado Nunca Jamás. Allí, en compañía de la guerrera Tigrilla (Rooney Mara) y de un nuevo amigo llamado Capitán Garfio (Garrett Hedlund), Peter debe derrotar al implacable pirata Barbanegra (Hugh Jackman)

CRÍTICA

Es algo ya conocido por todos que desde que la Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton triunfó a lo grande en la taquilla en 2010, muchos han sido los cuentos de nuestra infancia que han vivido todo tipo de remakes, reboots, nuevas variantes o (como es este caso) precuelas. La jugada, no vamos a negarlo, se basa tan solo en exprimir la moda para sacar cuanto más mejor, pero aunque hay cineastas que saben lidiar con la grandilocuencia de la nueva recreación de algunos de estos cuentos (como por ejemplo Kenneth Branagh hace unos meses con la Cenicienta) con Pan no pasa eso.

Los elementos a mostrar (al menos en su base) serían similares si comparamos el título antes citado de Branagh y el Pan que aqui nos ocupa. Pero mientras que el primero se mueve cómodo en ese tipo de grandilocuencia, a Joe Wright le viene grande, desbordándose su relato de manera exagerada. El resultado,  que salta a la vista, es que con esta historia que nos narra, "esto" es tan solo apto para niños con edad en un solo dígito, ya que los adultos tendrán que lidiar con una película de lo más infantil (en el peor sentido del ridículo)

No negaré que en su tramo inicial en el orfanato tenía alguna esperanza de que lo que nos vaya a relatar merezca la pena, pero todo ello se vuela cual si fuera un castillo de naipes debido al histrionismo de (casi) todos los personajes adultos del film (incluido un excesivo Hugh Jackman que hace méritos para llevarse un Razzie a peor actor del año) Lo curioso de una película de estas características sería una cierta antipatia hacia los niños, pero ahi si tengo que reconocer que Levi Miller como Peter Pan es sin duda el mejor del reparto (lo cual no deja de ser triste por los actores más renombrados)

Y es que si ya de por si resulta irritante el histrionismo del villano a cargo de Hugh Jackman, no mucho mejor les va a los sosos Garrett Hedlund y Rooney Mara como Garfio y Tigrilla (entre los cuales se establece una relación que nos recuerda mucho a la de Han Solo y Leia en la saga Star Wars) No sería el único parecido razonable, porque lo de que el joven Peter sea el elegido, que sea huérfano y que los piratas vayan tras él parece una variante del conocido Harry Potter (y que decir de ese pájaro de vivos colores que recuerda al visto en Up) En otro sentido, no me olvido de citar los cameos (porque no llega a más) de Amanda Seyfried y Cara Delevigne.

Al final lo que yo tenía más en mente tras este film fue el Hook de Steven Spielberg, una reimaginación del personaje que se estrenó en 1991, y aunque tampoco fuera redonda en su conjunto, si resulta mucho más aceptable que el presente título de Joe Wright (aunque hay que reconocer que TODAS las adaptaciones, sean fieles o no, de la obra de J.M.Barrie se miran al espejo de la versión de la Disney de 1953, en ese caso SI que un excelente clásico) Por cierto, aunque en mi caso la ví en el 2D usual, hay un montón de escenas metidas tan solo para lucimiento del 3D, sin que aporten nada esencial al relato.

LO MEJOR: Curiosamente sus jóvenes intérpretes (con Levi Miller a la cabeza), así como el uso acertado de los efectos visuales (aunque solo en algunos momentos, porque en otros saturan la pantalla)

LO PEOR: El exceso de histrionismo en los personajes adultos (con Hugh Jackman a la cabeza) y que esta precuela parezca una mezcla de la obra original con detalles o giros ya vistos en Harry Potter, Up o Star Wars, resultando no solo previsible sino que también prescindible.

viernes, 2 de octubre de 2015

REGRESIÓN, sorprendente decepción viniendo de quien viene

FICHA TÉCNICA

Título: Regresión
Título original: Regression
Dirección: Alejandro Amenábar
País: Estados Unidos, España
Año: 2015
Fecha de estreno: 02/10/2015
Duración: 106 min
Género: Thriller
Reparto: Ethan Hawke, Emma Watson, Aaron Ashmore, Devon Bostick, David Thewlis, Dale Dickey, Aaron Abrams, Adam Butcher
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Himenóptero, Mod Producciones, First Generation Films, Telefónica Producciones

SINOPSIS

Minnesota, 1990. Una joven llamada Angela Gray (Emma Watson) acusa a su propio padre de haber abusado de ella cuando era pequeña. El detective Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso y consigue que el padre confiese los hechos aunque no los recuerde. Entonces entra en acción el profesor Raines (David Thewlis), un psicólogo que sospecha que el padre ha sido forzado a creer que cometió el crimen. En el caso de que Raines tenga razón, ¿qué motivos habría para que la hija quisiera incriminarlo? Una conspiración está a punto de salir a la luz.

CRÍTICA

Hace seis años ya desde la última película de Alejandro Amenabar, una Agora que no me acabó de convencer, pero no hay que olvidar sus acertados inicios (con Tesis, Abre los ojos y Los otros) así como ese particular giro que le dió a su carrera (con Mar adentro, consiguiendo además un Oscar) por lo que el estreno de esta Regresión se antojaba como un retorno al misterio e intriga que caracterizó a sus acertados trabajos iniciales. Y es que no hay que olvidar que estamos hablando de Alejandro Amenabar, uno de los directores más internacionales que tenemos en activo.

Apoyado por un trio de actores más o menos solventes como Emma Watson, Ethan Hawke y David Thewlis, la película nos narra una investigación policial que sirve como excusa para un relato contra los fanatismos religiosos, detalle ya presente en la previa Agora. El problema radica en que esta Regresión dicen que la firma Amenábar, pero para el caso podría ser de otro cualquiera, estando lastrada de ese toque de autoría personal que si supo dejar presente en sus primeros trabajos (incluida Los Otros, su primer film internacional)

Dudaba de que valoración darle a Regresión, pero aunque sería injusto tildarla de mala, viniendo de quien viene tampoco es que resulte buena. No negaré que desarrolla su historia de manera correcta (Amenábar ahi es competente) pero aunque esté bien rodada no es obstáculo para que se haga reiterativa hasta el exceso, lo que hace evidente que lo que nos cuenta esta película daría, como mucho, para un capítulo de una serie de televisión (tipo Expediente X por ejemplo), pero que en este caso está dilatado hasta hacerlo largometraje.

El trio de protagonistas citado antes no ayudan a levantar el ánimo de esta propuesta, limitándose tan solo a cubrir todos los tópicos sobre los que están construidos (mas evidentes sobretodo en el psicólogo al que da vida David Thewlis) y pese a que tenemos una relativa sorpresa en su final, la cual tengo que reconocer que no esperaba, la misma queda forzada (y lejos de la brillantez que Amenábar demostró en el giro final de Los Otros), limitándose al estereotipo de que el peor mal y el mayor diablo es el que cada uno tenemos dentro.

Estando Mediaset entre las productoras de este film resulta lógico suponer que conseguirá buenos resultados en la taquilla (aunque solo sea de la saturadora publicidad que ha tenido) pero al igual que ocurrió en su estreno con Atrapa la bandera (publicitada hasta el exceso también por Mediaset), la sensación que deja es que tampoco es para tanto. Lo que si espero de cara a su próximo trabajo es recuperar al Amenábar de Tesis o Abre los ojos, un director eficaz que parece que pierda fuelle cuanto mayor y más ambicioso es su nuevo proyecto.

LO MEJOR: Viéndola con pocas expectativas sirve para pasar el rato sin muchas pretensiones, si bien su premisa inicial se antoja simple y poco interesante (pese a que Amenábar demuestre que sabe rodar correctamente)

LO PEOR: Es abrumadoramente reiterativa, demostrando excesivos sus 106 minutos de duración para lo que nos tiene que contar, a lo que añadir la total falta de autoría viniendo de quien viene.