jueves, 5 de julio de 2018

LOS CUADERNOS DE ESTHER: HISTORIAS DE MIS 11 AÑOS, SPIROU: LA MUJER LEOPARDO y LIBROS DE SANGRE (VOLÚMENES I, II Y III)

¡El tiempo pasa volando! Hace ya poco más de un año que me leí Los cuadernos de Esther: Historias de mis 10 años de Riad Sattouf, un autor francés de origen sirio al que sigo por el material suyo que encuentro disponible en las bibliotecas. En aquella obra el citado autor empezaba un proyecto que, si nada impide su evolución, resulta meritorio: repasar la vida y las vivencias de la Esther del título desde los 10 años hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años) Es justo indicar que la Esther protagonista es del todo real: se trata de la hija de unos amigos del autor que le dejó fascinado a este por el desparpajo que tiene a la hora de expresarse (lo cual queda patente en estas páginas)

Una vez planteado el esquema en la entrega previa, en esta se continua en el mismo estilo, narrando la vida diaria de la protagonista a través de páginas autoconclusivas (si bien aqui hay unas pocas serializadas), en donde vamos asistiendo al progresivo viaje de la infancia a la adolescencia de la joven Esther, siempre desde su punto de vista.

Repitiendo esa forma de narrar tan natural, sin prejuzgar nada de los hechos sino tan solo dando fé de ellos, el retrato que Sattouf hace de la joven protagonista sigue siendo entrañable, realista y creible, encandilando al lector de la misma forma que esta niña encandiló al autor. Y es que todos hemos vivido ese progresivo traspaso a la edad adulta, por lo que no deja de ser simpatico como aqui nos lo narran a nivel particular, con algún detalle quizás más autóctono pero con las evidentes dudas y cuestiones tanto del cambio hormonal de la adolescencia como, a nivel más general, de ese mundo de los adultos en el que no todo resulta comprensible para una mente infantil. Por ello en cada nueva entrega vamos asistiendo tanto a los cambios de la joven Esther como a los de la sociedad que la rodea.
Lo primero que me leí yo de Spirou fue El botones de verde caqui por lo que no podía dejar pasar los dos siguientes albumes de estos mismos autores con el citado personaje, que se han recopilado juntos en este tomo titulado La mujer leopardo, pero que incluye tanto ese como su secuela, titulada El señor de las hostias negras. Esta "trilogia" de la que ahora me he leído sus entregas 2 y 3, está situada entre los comics de adultos de la biblioteca (al igual que su predecesora) y no con los infantiles, donde se encuentran las aventuras más clásicas de este personaje. Ello se debe al estar incluidas en lo denominado Spirou por... que sería una justificación para darles total libertad a los autores (o al menos más de la que tendrían en la serie principal)

El trabajo de Yann Le Pennetier al guión y Olivier Schwartz en el apartado gráfico vuelve a ser tan acertado como ya pasó en la primera entrega de esta "trilogia", la antes mencionada El botones de verde caqui, si bien no sería indispensable el haberla leído para disfrutar con la doble aventura que nos proponen en este tomo. En ella Spirou y Fantasio se ven inmersos en una trepidante historia, la cual les llevará desde la Bruselas posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta el Congo Belga, tomando como excusa un fetiche robado a la mujer leopardo que titula el primer album de los dos incluidos en este volumen.

Pese a respetar el tono clásico de las aventuras del personaje, se introduce una modernización sobre el mismo que resulta muy acertada, lo que se hace muy evidente en las mujeres, que se situan lejos de ese estereotipo de damiselas en apuros que era el usual por aquel entonces. Asimismo se introducen detalles que lo alejan del tono infantil clásico (ojo, siempre en el buen sentido) como por ejemplo que Spirou beba o el hecho de que Fantasio mantenga relaciones sexuales (por no citar las claras sugerencias a si ambos no son en verdad gays), si bien todo ello les otorga un acertado toque mucho más realista y humano a estos personajes. A todo ello añadir el muy destacado apartado gráfico a cargo de Schwartz, que consigue un dibujo en esencia tan sencillo como tremendamente expresivo, lo cual beneficia notablemente al conjunto de la obra.

Con claras referencias a Hergé (más todas las que haya al rico pasado de Spirou y de todos los autores que han trabajado con él) y con el cameo de personajes reales como Sartre y Beauvoir, la doble aventura de este volumen se permite además una muy evidente crítica a la ignorancia que se planteó por parte de algunas autoridades hacia ciertas barbaridades de los nazis, así como al colonialismo europeo que existía por aquel entonces, que se hizo más evidente en África por el expolio y la forzada evangelización de la que fue víctima el continente negro. Se podría decir que El señor de las hostias negras es un evidente homenaje a Tintín en el Congo, si bien ofrece una visión bastante más realista y menos racista que la de Hergé (reitero que siempre teniendo en cuenta el momento social en que ambas obras vieron la luz)
Una de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el inicio de los Libros de sangre de Clive Barker, que tenía disponible de forma parcial (tan solo hasta el 3) editado por La factoria de ideas y de forma completa por Valdemar. Con esto me vengo a referir a que me decanté por la primera opción de lo mencionado al ser una edición más cómoda (formato libro de unas 300 páginas), mientras que lo de Valdemar era un tomazo de casi 700 páginas.

Aún así me pedí los dos tomos recopilatorios (por aquello de tener la curiosidad), y digamos que el primero contiene el mismo material de los volúmenes 1 y 2 de La factoria de ideas a lo que se añade una introducción a cargo de Jesús Palacios, unas ilustraciones finales del mismo Clive Barker y un epílogo con la vertiente cineasta del citado autor escrito por Antonio Trashorras.

Tal y como vieron la luz en origen los relatos de esta obra, el volumen 1 abarca hasta En las colinas, las ciudades (inclusive), el 2 se extiende desde Terror a Los nuevos crímenes de la calle Morgue y el 3 de Hijo del celuloide a Restos humanos. Tengo pendiente de leer, en el momento de escribir esta reseña, el volumen 3 de esta obra editado por La factoria de ideas que completaré con el segundo tomo de la edición de Valdemar para abarcarlo todo.

A continuación paso a reseñar en formato breve cada relato de lo citado según lo he leido yo.

LIBROS DE SANGRE I (La factoria de ideas)

  1. El libro de sangre, en donde se establece el origen del nombre de esta obra en una historia donde los muertos tienen ganas de dejar constancia de todos los relatos que componen la presente serie, utilizando el cuerpo de un falso medium como folios en blanco (la ilustración de la edición de Valdemar deja bien claro el concepto)
  2. El tren nocturno de carne, en donde TEMERÁS (así, en mayúsculas) viajar en metro de madrugada, en especial si vas (casi) solo, en una historia con aires de Lovecraft y generosa ración de gore llevada hasta el límite.
  3. El charlatán y Jack es una sarcastica historia donde un demonio de poca monta intenta atormentar por todos los medios a un tipo normal y corriente con toda clase de penurias, no logrando nunca sus objetivos. Ello le irrita progresivamente hasta que nos preguntemos quien tendrá más aguante: la impasible víctima o su diabólico atormentador.
  4. El blues de la sangre de cerdo está ambientada en un reformatorio el cual haría las delicias de Guillermo del Toro y en el que se perfila una historia de fantasmas (por darle alguna concrección) donde las apetencias culinarias porcinas harán recordar a las que se vieron en Hannibal, la secuela de ese gran éxito que fue El silencio de los corderos.
  5. Sexo, muerte y luz de estrellas sería una historia que bien podría leerse cual si fuera un homenaje a uno de los relatos de terror clásicos de los comics de la editorial EC ya que desprende un amor por las artes escénicas teatrales que va más allá de la muerte (en todos los sentidos)
  6. En las colinas, las ciudades es un relato de esos en los que cuesta imaginar lo que tenía en mente el autor, aunque cabe indicar que en mi caso me ayudó el conocer el manga Ataque a los titanes con un cierto toque a La Fura dels Baus, si bien estamos ante una fantasía de terror bastante indescriptible.
  7. Terror ya explica en su propio título lo que busca uno de los personajes de una historia que puede llevar a recordar el esquema básico de la saga Saw pero con un giro que demuestra aquello de "donde las dan, las toman" 
  8. El acontecimiento del infierno es un relato en esencia muy sencillo, basado en esa eterna lucha del bien contra el mal, pero centrado en este caso es una carrera supuestamente benéfica (y no digo más porque sería spoiler)
  9. Jacqueline Ess: últimas voluntades y testamento se centra en la mujer que le da título y en las muy sorprendentes habilidades que tiene para "moldear" cuerpos, lo que nos lleva hasta la ligera frontera que separa el placer (sexual) de la (más atroz) muerte.
LIBROS DE SANGRE II (La factoria de ideas)
  1. Las pieles de nuestros padres es un relato donde una persona a la que su coche deja perdida enmedio del desierto descubre que la salvación no está donde creía, si bien esto es tan solo el inicio de una trama bastante más rocambolesca donde igual el exceso de ideas juega en contra del resultado final.
  2. Los nuevos crímenes de la calle Morgue es un evidente homenaje a esa clásica historia de Edgar Allan Poe en un relato en el que destaca de una forma especial por la atmósfera tan apropiada que crea para un digno y entretenido tributo a tan notable autor.
  3. Hijo del celuloide es un relato en el que un acomodador y una taquillera se veran acechados por un (en origen) indeterminado ente maligno que les provoca alucinaciones, todo ello envuelto en una atmósfera muy lograda. La explicación del origen de dicho ser, que no revelaré por ser spoiler, me recordó a una fanfiction que escribí hace tiempo donde también una cosa "similar" tomaba vida propia.
  4. Rex Cabezacruda nos narra la resurrección del ser que da título al relato en el turístico pueblecito de Zeal, una bestial criatura que romperá (con grandes dosis de gore) la apacible vida de los lugareños.
  5. Confesiones del sudario (de un pornógrafo) lleva esa tópica imagen del fantasma de sábana blanca a un nuevo nivel mezclando venganza y honor de una forma muy destacable, aunque por temática el inicio pueda parecer demasiado simple.
  6. Cabezas de turco relata el desasosegante ambiente que se encontrarán cuatro naufragos en una muy misteriosa e inquietante isla, desde el punto de vista de uno de ellos.
  7. Restos humanos puede parecer en origen un relato más de suspense que de terror, pero en si encierra una acertada revisión del mito doppelganger, dejando al final con la sensación de que se han invertido las tornas.

miércoles, 4 de julio de 2018

ANT-MAN Y LA AVISPA, la secuela del superhéroe más diminuto

Prosigue el crecimiento del universo Marvel cinematográfico con esta secuela de Ant-Man, que hace tres años sorprendió por su sencillo y simpático tono, muy acorde a como nos presentaban al personaje. En este caso es la tercera película Marvel de este año tras los taquillazos de Black Panther y Vengadores: Infinity War, si bien a este Ant-Man no lo veiamos desde Capitán América Civil War. De hecho no hizo su aparición en la primera entrega de la batalla contra Thanos porque se encontraba cumpliendo el arresto domiciliario tras lo acontecido en la citada Capitán América Civil War. A partir de ahi nuestro heroe se ve inmerso en una nueva aventura: rescatar a Janet Van Dyne (a la que da vida Michelle Pfeiffer) del mundo cuántico en que se perdió hace ya varios años atrás.

Para conseguir rescatar a la Avispa original tendran que formar equipo Scott Lang como Ant-Man, Hope Van Dyne (la hija de Janet y Hank) como la nueva Avispa y Michael Douglas repitiendo como Hank Pym. Pero no todo será tan sencillo, ya que en esta aventura se las tendrán que ver con la misteriosa Fantasma, que es capaz de cambiar su fase cuántica (aunque perdiendo dicho poder progresivamente), ademas de un gánster de alta tecnología interesado en apropiarse de los inventos de Hank y Hope para provecho propio (si bien en esencia resultaría un personaje bastante maníqueo desde el primer momento) En tal dificil situación Scott tendrá la ayuda de su amigo Luis (un Michael Peña de nuevo "alivio cómico" no siempre acertado)

Es justo indicar que como toda buena secuela, esta Ant-Man y la Avispa se beneficia de todos los aciertos del film previo (aunque también de alguno de sus errores) logrando ser un producto tremendamente entretenido, y que sirve como claro y evidente "paréntesis" ante toda la trascendencia que ha dejado abierta el final de Vengadores Infinity War (justo el título previo de este universo Marvel en la gran pantalla, y con el que aqui conecta mediante la primera escena tras los créditos principales, ya que la segunda sería meramente anecdótica, ahondando en el estilo irónico que ha tenido hasta ahora este personaje) Con un ritmo bastante trepidante y altas dosis de acción (más un humor quizás en algunos momentos rozando el límite), la historia resulta entretenida siempre que el espectador acepte todo lo que le van ofreciendo, sin plantearse una explicación coherente a algunos de los hechos (como por ejemplo DE QUÉ ha vivido el personaje de Michelle Pfeiffer en las tres décadas que lleva perdida... y a lo que se ve me remito)

En cuanto a los actores hay que reconocer que en la mayoría de los casos saben bien lo que se espera de ellos: Paul Rudd disfruta encarnando a Ant-Man y se le nota ese tono desenfadado que también en todo momento intenta tener la película (otra cosa es que lo consiga en mayor o menor grado) Por su parte Evangeline Lilly resulta una estupenda compañera como la Avispa, e incluso me atrevería a decir que se establece una buena química tanto entre ella y Rudd como en sus papeles en el film, lo que beneficia al conjunto final. En el caso del Hank Pym de Michael Douglas tiene más peso en esta historia mientras que Michelle Pfeiffer tiene una presencia más puntual aunque sin duda alguna convincente (pese a que insisto en mi duda planteada en el párrafo superior) Más tópico sería el personaje de Fantasma, si bien sus escenas de acción están entre las mejores de esta secuela, a lo que añadir el antes citado villano a cargo de Walton Goggins, demasiado tópico y simple, aunque funcional para lo que se pretende de él (algo extensible al personaje de Laurence Fishburne)

Pero si por algo destaca esta secuela sería por unos efectos visuales realmente logrados, no sólo por los muchos momentos en los que se juega con el tamaño de las cosas (y de los personajes) sino porque de nuevo tenemos un flashback como en el título precedente donde tanto Michael Douglas como Michelle Pfeiffer están tal cual lucian ambos actores hacia finales de los ochenta y principios de los noventa. En definitiva esta secuela es una muy práctica solución si tan solo se desea ver una película amena y sin pretensiones, con menciones (y situaciones) que nos la encajan dentro de ese cada vez más extendido universo Marvel cinematográfico, pero que en esencia sabe funcionar muy bien por ella misma, sirviendo como homenaje claro a ese cine clásico de ciencia-ficción (como por ejemplo Viaje alucinante) al que en muchos momentos rinde mérito. Ahora tan solo queda esperar a lo que nos ofrezcan en 2019 con la Capitana Marvel, Los Vengadores 4 (con esa resolución a la épica batalla con Thanos) y la secuela de Spider-Man Homecoming.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de julio de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es una excelente opción si se busca un buen entretenimiento, ya que la película en todo momento no intenta nada más que eso, en un tono desenfadado y con un ritmo trepidante.
  • LO PEOR: Se nota quizás un "capítulo" menor dentro del cada vez más grande universo Marvel cinematográfico.

lunes, 2 de julio de 2018

OCEAN'S 8, ahora ellas son las ladronas (crítica sin spoilers)

¿Para qué arriesgar cuando se puede ir sobre seguro? Esa parece ser la tónica más predominante estos últimos años, donde casi todos los films que nos llegan con ánimo de reventar la taquillas son remakes, reboots, secuelas, precuelas o bien un poco de todo. ¡Ojo!, no seré yo quien me queje si la fórmula funciona, pero hasta cierto punto resulta un tanto decepcionante tener una idea preestablecida sobre una película, y que luego una vez vista la cumpla en cada uno de sus puntos. Eso podría ser quizás una crítica negativa hacia el presente film, lo cual sería inexacto porque estamos ante un título sin duda alguna entretenido. El problema radica en que si tienes que dar su valoración en unas pocas palabras lo más justo sería decir que "está bien, pero...", siendo entonces cuando tienes que aceptar que no "es oro todo lo que reluce".

Ya de por si la innecesaria trilogia que tuvo la inicial Ocean's Eleven no inventaba nada nuevo, no sólo por ser el remake del film homónimo de 1960, sino porque además ese subgénero del "golpe perfecto" ha tenido infinidad de variantes, por lo que resulta previsible que cualquier nuevo ejemplo circule por los mismos derroteros. En 2001 Steven Soderbergh jugaba con el carisma de su reparto masculino, lo cual se intentó repetir en sus dos secuelas, siendo ahi donde tenía un evidente acierto ya que sólo el Danny Ocean al que dió vida George Clooney hay que reconocer que sabia tomar ese carisma del Hollywood clásico que tenia el film de 1960 protagonizado por Frank Sinatra y Dean Martin (entre otros)

Centrándonos ya en esta película cabe indicar que la misma funciona a varios niveles, porque se podría considerar secuela de las películas de Soderbergh (la última de las cuales se estrenó en 2007), spin-off derivado de los mismos y reboot de la franquicia, cambiando tan solo el sexo (de hombres a mujeres) y el número de miembros del plan (de los 11, 12 y 13 de las tres películas de 2001, 2004 y 2007 pasamos a las 8 de aqui) Por lo demas el director Gary Ross (responsable, por ejemplo, de la primera entrega de Los juegos del hambre) lleva a cabo una repetición de esquemas, ya que toda la historia de esta película se construye bajo el previsible orden de primero fichar a los diferentes miembros, después planear un robo a priori con muchas dificultades y finalizar llevándolo a cabo con la evidente sorpresa en su último tercio de que, en este caso, las ladronas aspiraban a todo. Todo ello se conecta ligeramente con las películas previas, incluso echando mano de algún breve cameo de alguno de los miembros de su reparto, y queda servida la nueva versión.

Esta película comienza con Debbie Ocean (a la que encarna con corrección Sandra Bullock) saliendo de prisión, ya que al igual que su hermano Danny (al que dió vida George Clooney) es muy amiga de sustraer lo ajeno. Como resulta previsible, nada más salir de la carcel planeará un complicado robo: si su hermano y su banda iban a por los casinos de Las Vegas, ella y sus aliadas han puesto el ojo en un impresionante collar de diamantes valorado en 150 millones de dólares (con ese muy previsible tópico de que las ladronas, si son mujeres, la mayoría de las veces se decanten por joyas) A partir de ahi, y si se ha visto la trilogia previa de Steven Soderbergh, se encontrará una repetición de esquemas donde el mayor mérito estaría (de nuevo) en el carisma del reparto, el cual varía resultando destacables Cate Blanchett y Anne Hathaway, con el relativo "alivio cómico" de Helena Bonham Carter (en especial en escenas como las de las gafas y el collar) siendo tan solo correcta una Sandra Bullock a la que cuesta imaginar como hermana del personaje de George Clooney, cumpliendo con solvencia el resto del reparto, pero sin destacar demasiado.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de julio de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Aspiraba a que como mínimo fuera un correcto entretenimiento, algo que cumple de sobras...
  • LO PEOR: ... pese a lo tópico y previsible de su esquema argumental.

lunes, 25 de junio de 2018

LA SOMBRA DEL GOLEM, EL DÍA 3, JESSICA JONES: LOS SECRETOS DE MARIA HILL y BATMAN: EL TRIBUNAL DE LOS BÚHOS (DELUXE)

Mi condición de asiduo visitante de las bibliotecas ha provocado un evidente trato con algunos de sus responsables, y una de ellas me recomendó las obras del ilustrador Benjamin Lacombe. Este artista está representado en la biblioteca por la multitud de libros infantiles en los que ha colaborado, pero yo buscaba algo diferente, de lo que no tuviera ningún tipo de conocimiento previo para asi (en la medida de lo posible) sorprenderme y disfrutar. Por eso me decanté por probar La sombra del Golem, de la que no tenía ninguna referencia más allá de conocer que dicho ser es algo así como una especie de monstruo de Frankenstein.

La historia que nos propone Éliette Abécassis (la autora de la presente obra) está centrada en la jovencita Zelmira, una niña de diez años hija de alquimistas y testigo de todo lo que se nos cuenta, ya que ella es la narradora de este relato. Tomando como base primordial la novela de Gustav Meyrink escrita en 1915 en la que aparece la imponente figura del Golem, aqui se nos narra una pequeña trama ambientada en la ciudad de Praga allá por el siglo XVI.

La sombra del Golem es una historia sencilla, recomendada para lectores a partir de la pre-adolescencia, aunque sin duda resulta una obra al alcance de cualquiera que se quiera dejar llevar por el maravilloso toque visual que le otorga Lacombe a este relato que nos viene a recordar valores como la tolerancia, la inteligencia, la conciencia, el amor y la libertad. Aunque son muy evidentes los paralelismos entre el Golem y la criatura de Frankenstein, los separa casi un siglo entre cuando fue creado uno y otro, además de la diferente manera de darles vida (en un caso con arcilla y fé, en el otro con cadáveres) así como el propósito de los mismos (en el presente caso para defender al subyugado pueblo judio), pero hablando en esencia en ambos casos de sentimientos inherentes a la vida del ser humano como los antes mencionados.
Cuando pierdes a un ser querido siempre resulta doloroso, pero cuando encima es por alguna negligencia dicho dolor aumenta. Y si encima nadie se quiere hacer responsable de ese error el dolor ya es excesivo para lo que tendría que soportar una persona. Pues bien, eso es lo que tuvieron que soportar las familias de las 43 víctimas mortales y los 47 heridos que provocó el accidente del metro de Valencia acontecido el 3 de julio del 2006. Los que por aquel entonces mandaban eran los del Partido Popular (donde cabe de todo, y nada bueno, destacando en la corrupción) y decidieron taparlo y ningunearlo, criticando incluso a las famlias de las víctimas que tan solo querian alguna responsabilidad ante tamaña catástrofe. A los altos mandatarios tan solo les importaban las apariencias, y como menos de una semana después de la tragedia tenía que visitar la ciudad el papa Benedicto XVI, todo tenía que ser alegria y felicidad ante dicho evento, sin lugar ni espacio para el luto, el duelo y las lágrimas.

Este comic es una novela gráfica que mezclando reportaje y ficción nos viene a narrar la dura lucha de las familias de las víctimas para que se las escuchara y no dejar perder en el olvido algo que ya las había afectado para siempre. Por medio de la historia personal de una ficticia familia afectada por esta tragedia se nos hace un desarrollo claro y explícito de todos los chanchullos que hubo desde las altas esferas para finiquitar un tema que incomodaba mucho a los políticos del P.P. de aquel entonces. En esta obra vemos la ardua lucha de la AVM3J (Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio) para que desde el poder se estableciera alguna responsabilidad por la tragedia, en un relato que sabe combinar de manera bastante acertada la exposición de los datos y la información pertinente con el lado más emotivo y sentimental, y siempre manteniendo un perfecto equilibrio sin caer en lo explícito.

El día 3 es una obra muy dura, pero sin duda alguna necesaria: yo como lector he ido conociendo de forma más exhaustiva todos los hechos y sus posteriores repercusiones, resultando tarea titánica imaginarse en la piel de estas personas que tan solo querian la verdad, y que vieron como a su alrededor se tejía una madeja de manipulaciones y mentiras orquestada por una mafia política que tan solo gobernaba para su propio interés y su lucro personal. Con una pormenorizada labor de guión que consigue ser al mismo tiempo ilustrativa e informativa, hay que destacar también el magnífico apartado gráfico de El día 3 a cargo de Cristina Durán, que consigue un resultado magnífico para una novela gráfica que es el homenaje más que merecido para las víctimas y familiares de este caso, que como bien dicen no es el único (sirvan de ejemplo los del Yak-42 y el Alvia, tambien resueltos de manera bastante discutible por políticos del Partido Popular al mando de las instituciones respectivas) Ante ejemplos como este, o tantos otros en los que se han visto afectados políticos de dicho partido, que aún haya gente que les vote me deja perplejo.
Si hace unos meses me leí el inicio de esta nueva singladura de Jessica Jones por las viñetas, ahora le ha llegado el turno a la siguiente entrega que recoge el arco argumental titulado Los secretos de Maria Hill comprendido entre los números 7 al 12 de la cabecera original, los cuales son además los últimos con guión de Brian Michael Bendis antes de irse a DC. En este caso el citado autor enfrenta a su creación más popular (a lo que ha influido mucho la serie televisiva de NetFlix) con otro personaje salido de su fértil imaginación: Maria Hill, directora de SHIELD que acudirá a Investigaciones Alias para pedir a Jessica Jones que la ayude a saber quien está intentando asesinarla, pese a la enemistad inicial entre ambas.

En este tomo de nuevo nos encontraremos a la Jessica Jones clásica, aquella que vió la luz en el ya lejano 2001 de la mano de Bendis como guionista y Michael Gaydos dibujando. Pero pese a que los responsables sean aqui los mismos de entonces, ella ha evolucionado porque aunque su esencia permanezca inalterable, en su condición también está ahora el hecho de ser madre. Dicho detalle podría hacer pensar que suaviza a un personaje que fue concebido en origen para la entonces novedosa línea MAX de Marvel, (donde poner comics con temáticas más adultas, es decir, con escasa o ninguna censura sobre temas tales como violencia, sexo y/o lenguaje grosero) pero hay que reconocer que Bendis sabe desarrollar esa nueva vertiente de su heroina de una forma muy coherente.

Además de la buena labor entre Bendis en el guión y Gaydos en el apartado gráfico, también es mérito citar las hermosas portadas que ofrece David Mack (que bien podrian ser dignas de una galería de arte) a lo que añadir el flashback sobre el pasado de Maria Hill a cargo del español Javier Pulido. De todas maneras es cierto que aqui peca Bendis de eso común en él como son los diálogos dilatados en exceso o una narración que en algunos momentos avanza a ritmo caracolense, incluso siendo muy meticuloso se le puede achacar que ese Luke Cage que aparece aqui se parece mucho a su homólogo televisivo (algo que de forma coherente no se da en el caso de ella) pero asumiendo tales handicaps el resultado final sigue siendo un comic bastante entretenido.
Las ediciones de coleccionista de obras que la mayoría coinciden en que son dignas de alabanza resultan una autentica gozada si la citada edición está a la altura de las circunstancias. En este caso la presente edición Deluxe de El tribunal de los buhos, una de las más notables historias de Batman, resulta toda una maravilla que acompaña con todos los honores un arco argumental que sin duda se puede situar entre los más destacados que ha vivido el Caballero Oscuro en los últimos años. Aunque el resultado final no haya sido tan redondo como en las viñetas, es tal la merecida trascendencia de El tribunal de los buhos que incluso fue adaptado e introducido en la tercera temporada de la serie de televisión Gotham, una precuela apócrifa de Batman.

Lo llamativo es que esta historia vio la luz tras uno de los reinicios tan habituales en los comics de superhéroes, los cuales se supone que facilitan el acceso de nuevos lectores sin tener encima el lastre de la muy extensa continuidad de algunos de estos personajes. Lo usual suele ser que sean mejores las intenciones que los resultados, pero aqui todo se combinó para deslumbrar.

Con un brillante guión de Scott Snyder y un destacable apartado gráfico a cargo de Greg Capullo, lo que nos narraria este arco argumental no sería la enésima revisitación del origen del personaje (otro Año Uno al estilo de Frank Miller) sino que con un Batman ya establecido, con secundarios habituales como Nightwing, Robin o Gordon; el Caballero Oscuro tendrá que hacer frente a una misteriosa sociedad oculta desde hace décadas que parece haber manejado el destino de Gotham en las sombras, y que ahora resurge por medio de un maquiavélico complot en el que se verá inmerso tanto Batman como la ciudad que tanto juró proteger. Con un planteamiento soberbio y un magnífico desarrollo (en el que se maneja la intriga de modo muy destacado) tan solo su final puede desentonar levemente según las expectativas que se haya hecho cada uno de sus lectores, aunque en mi caso creo que resulta bastante destacable.

lunes, 18 de junio de 2018

JENNIFER WALTERS HULKA: DECONSTRUIDA, UNIVERSO VENENO: PRÓLOGO y MS.MARVEL: DAÑO POR SEGUNDO (reseñas de comics)

En Marvel en ocasiones hacen cosas raras porque esta serie en inicio fue titulada Hulk pese a que lo correcto sería Hulka (en inglés She-Hulk) A eso hay que añadirle que aunque sea de ella esta serie, su presencia es más patente en las portadas que en el interior, donde casi se podría decir que todo queda para el último número, y además sin mostrarse en todo su esplendor. En su edición en España si que no hay error posible al titularse la serie Jennifer Walters Hulka, lo cual una vez leido se antoja lo más acertado viendo que la verde prima de Hulk tan solo hace su aparición en el último de los seis números incluidos en este tomo.

Esta serie surge de todo lo acontecido en Civil War II que parece ser que en este caso de Hulka fue recibir una monumental paliza por parte de Thanos que la dejó en coma, a lo que añadir la ¿muerte? de Hulk (y su alter-ego Bruce Banner, el primo de Jennifer, aunque en los comics de superheroes ya se sabe que ni la visita de la Parca es para siempre), siendo esos dos hechos los que le provocan el trauma que acarrea en lo narrado en este comic.

Dicho problema psicológico lo intenta afrontar dando prioridad a su profesión real de abogada como Jennifer Walters, con lo que intenta controlar a la Hulka que lleva dentro por el miedo a los recientes sucesos que le han afectado en su vida. Ello nos lleva a una historia que desarrolla ese lado más indefenso y vulnerable de una de las superheroinas más férreas de este universo Marvel, pero su búsqueda de tranquilidad para superar esa fuerte depresión con crisis de identidad chocará ya de entrada con su caso inicial en su retorno a la abogacía, en el que lo que iba a ser un simple desahucio se convierte en algo mucho más problemático. Por ello este arco argumental recogido aqui está más centrado en su vertiente humana (aunque se hubiera agradecido más presencia de Hulka), con una profundización psicológica que resulta bastante acertada pero que no llega a la calidad que han tenido otros autores con este personaje (como por ejemplo John Byrne)
Si hace unos años triunfó el evento Universo Spider-Man, en el cual se vieron una infinidad de variantes del popular personaje aparecidas a lo largo de todo tipo de medios y durante todas las décadas que lleva desde su nacimiento, no es dificil darse cuenta de que el presente Universo Veneno: prólogo es el susodicho de lo que no deja de ser una variante de aquella monumental saga adaptada al popular villano del arácnido de Marvel. El resultado, una vez leido este tomo, se nota más curioso que trascendente aunque como mínimo entretenido.

El portador habitual del simbionte de Veneno ha sido Eddie Brock, aunque también ha ocupado en algún momento (y durante una cantidad de tiempo determinada) a otros personajes como el alter-ego del Escorpión (Mac Gargan) o Flash Thompson, si bien en realidades paralelas (esos What If en ocasiones más imaginativos que lo que es canónico) ha dominado a justicieros como Punisher (que aqui repite) Ese planteamiento se aplica a Edge of Venomverse y Venomverse: War Stories que es el material recopilado en este tomo.

Todo se basa en la mezcla entre el popular simbionte y diferentes "portadores", narrando estos números el encuentro entre ellos, se supone que en diferentes realidades. En los cinco números que conforman la serie limitada Edge of Venomverse los que portaran ese simbionte serán Lobezna, Masacre-Gwen, el Piloto Fantasma, el viejo Logan y Masacre, todo ello con diferentes autores que ofrecen un resultado que varia desde lo tan solo cumplidor a lo bastante llamativo (y que me sirve también de primer contacto con la segunda y el tercero, de los que aún no había leido nada) Y si esos cinco números son cada uno para un personaje, el que completa este tomo incluye algo más o menos similar pero en formato más breve con Doctor Extraño, Pantera Negra, Punisher, Mapache Cohete y el Doctor Muerte, repitiendo la variedad de lo que antecede (incluyendo en lo que se refiere a su variable calidad)
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
Seguimos con Marvel, en el que sería ya el 6º tomo de Ms.Marvel (cuyos cinco previos ya pude leer de la biblioteca) que incluye tres números autoconclusivos y un arco argumental de cuatro, cubriendo los comics originales 12 al 18 de la mencionada cabecera. De nuevo estamos ante un tomo realmente destacable que resulta una lectura muy gratificante, pese a que quizás no sea el más inspirado de este personaje hasta el momento.

De cara a posibles nuevos lectores el primer número de los siete que incluye este tomo tiene un número 1 en su portada (aunque en si sea el 12) porque es una señal de Marvel (hecho que se agradece) de cara a que es un buen momento para comenzar a seguir esta serie para el que así lo desee. En dicho número se narra el viaje de Kamala a Karachi para pasar unos dias con su familia, en el que se verá el contraste entre la cultura en la que se ha criado nuestra heroina y la propia de sus orígenes (y como ella se siente extraña en una frente a la otra y viceversa, lo cual es usual en situaciones de ese estilo)

Tras ese primer número el siguiente vendría a ser tan entretenido como didáctico, al estar centrado en el sistema electoral americano, animando Ms.Marvel a que se vote (sea la opción que sea) porque eso siempre es mejor que la abstención, la cual suele venir motivada en la mayoría de casos por no saber como funciona todo ese tinglado o porque los candidatos no convencen. Lo que sigue sería el arco argumental que da título a este tomo, relacionado con los videojuegos por internet: Kamala cuando no es una heroina sería una adolescente normal que hace uso de ellos, pero aqui se tendrá que enfrentar a un virus que ha tomado conciencia propia, lo cual sirve de ejemplo para esos peligros inherentes de la red como la pérdida de la privacidad. Finaliza este volumen con otro número autoconclusivo, en este caso centrado en el personaje de Bruno, que se fue como  estudiante de intercambio a Wakanda (lo que justifica el cameo de Pantera Negra en el mismo)