- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio de 2025.
- Galería de posters por este enlace.
jueves, 26 de junio de 2025
M3GAN 2.0, una secuela desvergonzada y disparatada (sin spoilers)
sábado, 21 de junio de 2025
BATMAN: MECANISMO DE SEGURIDAD, o Batman vs."su" Terminator
Este tomo incluye los números 125 al 130 de Batman, siendo el inicio de la etapa del guionista Chip Zdarsky (del que he leído parte de su etapa en el Daredevil de Marvel) a cargo del Caballero Oscuro de DC. Aquí le acompaña en el apartado gráfico el artista Jorge Jiménez, en una historia a la que hay que reconocerle que tiene un buen inicio, coherente al personaje.
De todos es sabido que en la Liga de la Justicia de DC hay miembros cuyos poderes son inmensos, cuasi divinos, mientras que Batman lo único que aporta es su alta predisposición, pero sin superpoderes como el resto de miembros principales (más allá de sus múltiples capacidades).
Eso sí, es un paranoico del control, y admite en cierto momento a Superman que tenía planes de contingencia para controlar a todos los miembros de la Liga de la Justicia, en caso de que se descontrolara alguno. Lo que pasó es que eso lo descubrió Ra's Al Ghul, quien lo aprovechó a su favor para diezmar a sus enemigos, ahora que conocía sus puntos débiles (como se vio en Torre de Babel, de Mark Waid y Howard Porter, según indican en el prólogo de esta entrega).
Eso lleva a que Superman le pregunte a Bruce Wayne cual es el plan de contingencia en caso de que sea él mismo quien se desmadre, siendo eso lo que se desvelará en este arco argumental titulado Mecanismo de seguridad. Para situar al protagonista, ya que podríamos decir que le ha pasado de todo en sus muchas décadas en activo, el prólogo indica que la fortuna de Bruce Wayne fue robada por el Joker y luego dejada en manos de Lucius Fox por orden del gobierno, lo que le resta recursos para que Batman combata el crimen.
Asimismo a eso hay que añadir las pérdidas de Alfred Pennyworth y Catwoman, en el caso del primero por haber sido asesinado por Bane, y en el caso de la segunda por el progresivo enfriamiento de la relación sentimental que se había establecido entre Batman y ella, lo que llevó a la separación de la pareja. Ambos personajes están en el recuerdo de Bruce al inicio de este tomo, en donde también admite que controla tanto su subconsciente que solo sueña cuando lo desea, y para resolver un misterio. Y en este caso eso es el progresivo asesinato de la élite adinerada de Gotham.Quien se encuentra detrás de todo ello es el Pingüino (aunque luego se descubre como Clayface), pero cuando sobreviene la confrontación, Robin es herido de gravedad. En el hospital se encuentra con un moribundo Pingüino (que al final si era quien lo había orquestado todo en la sombra), quien aparentemente se suicida con cianuro, pero ofreciendo una situación en la que parece que ha sido Batman quien ha acabado con él. Eso lleva a que se active el mecanismo de seguridad al que hace referencia el título: Failsafe, un robot preparado para contrarrestar a un Batman fuera de control.
Hasta aquí sería tan solo el primer capítulo de los integrados en este tomo, el resto vendría a ser como este robot, en principio imparable e indestructible (lo que me hizo pensar en la saga Terminator), acecha hasta el límite a Batman, incluso anulando a varios miembros de la Batfamilia, así como de la Liga de la Justicia, cuando van a intentar ayudar al Caballero Oscuro. Para combatirlo se invocará al Batman de Zur-En-Arrh, del cual no tenía ni idea de su existencia hasta aquí. Nada funciona y Failsafe asume el control de Gotham, pero tras recuperarse con Aquaman, Batman contraataca.
El resultado es un tomo bastante entretenido (aunque se desmadre cuando sugiere que el protagonista cae de la Luna a la Tierra... literalmente), que se complementa con los arcos argumentales Dos pájaros con una piedra y Soy un arma, de tres entregas cada uno. El primero es protagonizado por Catwoman, y se centra en los (aparentemente) muchos hijos que dejó por el mundo el Pingüino, entre los que se tiene que repartir su herencia. El segundo se centra en un combate entre Batman y el Joker, en el que el primero duda si dejar que su variante de Zur-En-Arrh tome el control.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Batman: Mecanismo de seguridad, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
jueves, 19 de junio de 2025
28 AÑOS DESPUÉS, estirando más de la cuenta (crítica sin spoilers)
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 20 de junio de 2025.
- Galería de posters por este enlace.
miércoles, 18 de junio de 2025
WHAT IF ALIENS: ¿Y SI CARTER BURKE HUBIERA SOBREVIVIDO?
Uno de mis temores era que fuera una historia alternativa demasiado deudora de la película Aliens: El regreso (1986) de James Cameron, por lo que había que tenerla muy presente para poder disfrutar esta obra, pero más allá de su inicio nada más lejos de la realidad.
Lo único que hay que tener en mente es la escena cuando se descubren las aviesas intenciones de Carter Burke para infestar a la teniente Ellen Ripley y Nutt de un embrión de xenomorfo. En la película, tras descubrirse su plan, el traidor escapa para morir a manos de un Alien.
Pero esta historia alternativa sugiere que no lo matara al momento sino que lo llevara al nido, del cual puede (por mediación de otro sacrificio heroico que ya estaba presente en el film) escapar de un destino aciago.
Salto temporal de 35 años, aunque luego hay unos pocos flashbacks aclaratorios para dejar toda la historia hilvanada, y encontramos a un Carter Burke que ejerce de oficinista en un "asteroide muerto en el culo del universo" (tal cual lo definen en la propia historia). La corporación Weyland-Yutani le hizo culpable de todo lo sucedido en la colonia minera de Haley's Hope en el planetoide LV-426 (donde transcurre la película Aliens: El regreso), por lo que ahora para la humanidad es más Judas que el propio Judas (como también le indican en cierto momento).
Un personaje mezquino y traicionero así tampoco despierta muchas simpatías entre los que le rodean: de hecho no solo su propia hija no quiere saber nada con su padre, sino que incluso su sintético es claramente antipático con él. Pero pese a su búsqueda de un mínimo de redención por su pasado, también tiene sus propios planes: por motivos personales (sería spoiler) Carter cree que con un Alien podría solucionar sus problemas, por lo que manda a su sintético a por un huevo viable de xenomorfo, en un periplo de décadas que acaba justo cuando conocemos a este viejo Burke.
Todo esto hace pensar que el protagonista es tonto y no parece aprender de sus propios errores, porque lo más lógico y normal es que la situación se desmadre (que lo hace). Pero dentro de una franquicia como Alien uno esperaría una mezcla de terror y ciencia-ficción como fue la primera película, o añadiendo acción como en la segunda... y en lugar de eso este What If ofrece una comedia negra con un humor muy ácido (cual sangre de xenomorfo), que para mi sorpresa la verdad es que funciona bastante bien.
Supongo que parte del mérito hay que dárselo al actor Paul Reiser, famoso cómico que fue quien interpretó Carter Burke en la película de 1986, y que aquí sería uno de los responsables de la historia junto con su hijo Leon, a los que añadir a Adam F.Goldberg, Hans Rodionoff y Brian Volk-Weiss, todos ellos con una amplia trayectoria que los avalan. Con Guiu Vilanova a cargo de un apartado gráfico correcto, el resultado es un destacable entretenimiento cuyo final deja las puertas abiertas para que se retome a este viejo Burke, en sus intentos de redimirse y hacer por fin lo correcto.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
- What If Aliens: ¿Y si Carter Burke hubiera sobrevivido?, ficha editorial por este enlace.
lunes, 16 de junio de 2025
SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA vs. JLA/ HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / y más
Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio.
En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.
La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.
En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese hándicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente.
Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
- Sherlock and daughter, ficha en Imdb por este enlace y ficha en Filmaffinity por este otro.
Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.
Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Wonder Woman: Reflexiones, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué?
Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.
Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Escuadrón Suicida contra la Liga de la Justicia, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.
Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Harley Quinn: Morir riendo, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Y ADEMÁS: