lunes, 16 de julio de 2018

MISIÓN IMPOSIBLE: FALLOUT, buena y espectacular (crítica sin spoilers)

22 años después de dar comienzo esta franquicia como adaptación de la homónima serie de televisión de los años sesenta, nos llega lo que sería ya la sexta entrega de la saga en la gran pantalla, por lo que el primer pensamiento de cualquier espectador sería preguntarse si es necesario y merece la pena. Es que son ya seis películas a cargo de cinco directores diferentes, siendo John Woo con la primera secuela el que obtuvo un peor resultado, que incluso hizo pensar si no habría finiquitado la saga. Por fortuna J.J.Abrams hizo una variante de su serie de televisión Alias en la tercera entrega que funcionó bastante bien, a las que siguieron las dirigidas por Brad Bird (M.I.: Protocolo Fantama) y Christopher McQuarrie (M.I.: Nación secreta), siendo en ambos casos dos secuelas que, dentro de su género, convencieron a crítica y público. De hecho es justo esta última, al convencer pese a ser ya una quinta entrega (lo que podría llevar a pensar si se habian agotado las ideas) la que motivó a no arriesgar y que repitiera como director Christopher McQuarrie, siendo el responsable de esta Misión Imposible 6 que lleva el título de Fallout.

No es el único que repite (si no contamos al propio Cruise) porque en pantalla también lo hacen Ving Rhames (que ya estuvo en la película inicial de Brian de Palma), Rebecca Ferguson, Alec Baldwin, Simon Pegg y Michelle Monaghan, a los que se suma en esta cinta el actor Henry Cavill (Superman en el universo cinemotográfico de DC) Todos ellos consiguen un resultado final bueno y muy espectacular.

A nivel de producción cabe mencionar que estamos ante una secuela consciente de si misma, por lo que a nadie le tendrían que sorprender la presencia de situaciones o hechos de los films anteriores (desde Misión Imposible 3, ya que de lo previo no hay mención) Aún así esa continuidad dentro de la franquicia no resulta nunca un obstáculo para ofrecer un espectaculo de acción, muy en la línea del título precedente (con el que coincide en su silla de director), siendo su mayor handicap una excesiva duración de 147 minutos. Dicho metraje se hace especialmente dilatado en su tramo final, siendo un detalle con el que coincide con la tercera entrega, y es que creo que no es posible la inmensa sucesión de acontecimientos que tienen lugar cuando se pone en marcha un contador que deja tan solo 15 minutos a Cruise y su equipo para intentar solventar la papeleta. Pero no importa, esto sigue siendo Misión Imposible y este film se adapta a un esquema más o menos similar al visto en la película anterior, que McQuarrie maneja con solvencia y efectividad.

Sin desvelar detalles de importancia digamos que todo esta sexta entrega gira alrededor de tres componentes nucleares en el mercado negro, a los cuales seguirá la pista el equipo de Hunt (Tom Cruise) formado por Luther Stickell (Ving Rhames) y Benji Dunn (Simon Pegg), a los que se añade el agente de la CIA August Walker (Henry Cavill), cuya función sería la de controlar que todo salga bien. A medida que la historia avance se sumarán antiguos personajes vistos en esta saga, tanto en la parte de los aliados como en la de los antagonistas, si bien se produce un giro sobre uno de los personajes principales que tengo que admitir que ya me lo suponía desde el mismo momento que aparece en pantalla (aunque funciona y está muy bien resuelto, dando pie a lo que luego veremos en ese trepidante final con los 15 minutos más dilatados e intensos vistos en mucho tiempo) Se podrian explicar más detalles de todos los personajes implicados en esta película, pero sería desvelar algunas de sus sorpresas, ya que hay que reconocer lo bien hilvanado de su argumento, siendo coherente con los ejes de la franquicia a la vez que tan trepidante y espectacular como uno espera de ella. 
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de julio de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • EL RETO: Las dos entregas previas son las más rentables a nivel mundial hasta el momento, rozando los 700 millones de dólares cada una, lo cual supongo que intentará alcanzar (y si se tercia superar) esta sexta aventura que te deja con las ganas de más, pese a los 56 años de su estrella principal (que visto lo visto los lleva bien)
  • LO MEJOR: Al repetir director digamos que tenemos todos los atractivos del film precedente, con todos esos detalles que se han hecho imprescindibles en esta franquicia.
  • LO PEOR: Buscar verosimilitud en las andanzas y piruetas de Ethan Hunt, un personaje a medio camino entre James Bond y un superhéroe de comic.

jueves, 12 de julio de 2018

UZUMAKI (ESPIRAL), PARASYTE (8) y LIBROS DE SANGRE (volumen 3)

Con tantas cosas que hay para leer y para ver podría ser un tanto absurdo repetir algo conocido en detrimento de algo nuevo. Pero de vez en cuando uno siempre repite con según que casos, para comprobar como los ha tratado el tiempo y si permanecen tan notables como cuando los disfrutó por primera vez (aparte que las reediciones muchas veces superan a las previas, por lo que el disfrute aumenta ante un producto con una calidad verdaderamente destacable, aunque eso nos llevaría al progresivo cambio editorial que ha habido en este pais, lo cual ha derivado en ediciones integrales de lujo que se pagan como tal)

Pero si la obra lo merece eso no importa, y ese sería el caso de Uzumaki (Espiral) cuyo integral recoge en 656 páginas toda la epopeya de terror inquietante y perturbadora con la que descubrí hace más de una década al mangaka Junji Ito. Fue tanta la impresión que me dió Uzumaki que incluso ví una adaptación en película que tuvo, lamentablemente parcial. Porque en casos como este una simple adaptación cinematográfica queda lejos de hacer justicia a tan magna obra.

La historia nos situa en el pequeño pueblo de Kurouzu y nos es relatada por Kirie Goshima, cuyo novio (Suichi Saito) está convencido de que toda esa zona está afectada (o más bien infectada) por las espirales. A partir de eso se sucederán toda una serie de historias más o menos cerradas, pero con el nexo común de ese patrón ominoso (el de las espirales) que irán volviendo paulatinamente este relato hacia un tono más perturbador e inquietante en el que uno se pregunta si hay alguna posibilidad de salvación (aunque es justo reconocer que con todas las aberraciones de las que son testigos Kirie y Suichi tendrían que haber salido huyendo; pero claro, en tal caso no tendriamos historia) Con un ritmo muy acertado el progresivo deterioro de TODO lo que los rodea lleva a situaciones cada vez más grotescas que tienen su colofón en su tramo final, en el que toda lógica queda deformada, llevando la maldición de las espirales hasta sus últimas consecuencias.
A diferencia de otros mangas que se dilatan hasta la extenuación, este de Parasyte ya sabía que tenía tan solo ocho tomos y de nuevo tengo que agradecer a las bibliotecas de mi zona el poder haber disfrutado de esta serie hasta aqui, último tomo de la misma que ha sido reciente novedad y que ya he leido. Tengo que admitir que cuando me leí las seis primeras entregas del tirón, también aproveché para ver las dos películas que lo adaptan, por lo que ya sabía el final cinematográfico, quedándome tan solo por comprobar cuanta fidelidad al mismo tenía.

Ese no dejaría de ser un tema importante, porque aqui estamos hablando de obra completa, cosa que no ocurrió en las películas de otros mangas que he leido como la arriba mencionada Uzumaki o la de I am a hero. Pero en este caso si tengo que admitir que pese a las licencias que se toma la citada adaptación, el final del manga es igual al final de la segunda película, y eso que este último volumen se permite el inciso de todo el tramo con la anciana Michiyo. De todas maneras un digno final para una serie tan curiosa como llamativa.

Las características y la morfología de los alienígenas ha sido uno de los puntos fuertes de Parasyte, ya que el resto de la historia ha circulado por terrenos más adolescentes (como eran sus protagonistas, y sin que ello sea un defecto sino algo muy bien desarrollado) Con detalles algo gore, pero sin en ningún momento llegar a ser desagradable, lo más sorprendente ha sido el mensaje subyacente de la historia, con una evidente moraleja a favor de la convivencia pacífica de diferentes especies, así como una acertada crítica hacia la acción del ser humano contra el propio planeta que habita. Y aparte de lo que han sido los personajes más o menos humanos, donde ha habido para todos los gustos, mérito especial para Miggy, el parásito que infecta al protagonista, el cual no sólo está muy bien desarrollado en la historia sino que además logra que el lector sienta empatía por él.
Como ya comenté en el post anterior, en las bibliotecas tengo acceso a los tres primeros tomos en los que englobó La factoria de ideas los Libros de sangre de Clive Barker. Por comodidad (lo admito) me decanté por estas ediciones aunque si tengo el volumen 2 editado por Valdemar, donde se englobarían este tercer volumen que cito aqui más ese cuarto de La factoria de ideas que es al que no tengo acceso (porque no está en ninguna biblioteca a mi alcance)

Como hice en el post previo, podía haber leído lo que me falta y luego englobarlo pero prefiero citarlo aqui de manera independiente porque en los relatos se podría decir que hay elementos comunes con los mangas reseñados en este mismo post, en un caso por servirme de inspiración para imaginar lo que el autor me está exponiendo y en el otro (el de La Madona) por coincidir con las espirales, ya que el plano de las instalaciones deportivas en las que acontece la acción tiene dicha forma, lo que enseguida me hizo recordar el Uzumaki de Junji Ito reseñado sobre estas líneas. Los relatos aqui incluidos son los siguientes:
  1. La política del cuerpo sería una curiosa variante de esas historias donde se rebelan o bien las máquinas (como en la saga Terminator), los zombis (The walking dead) o lo que se tercie, con la salvedad de que en este caso son... ¡miembros de cuerpos humanos, que piden una sangrienta independencia! Curiosamente a mi me recordó en parte al citado manga Parasyte para imaginar en mi mente lo que estaba leyendo.
  2. La condición inhumana plantea un tema tan común como la violencia hacia los más desfavorecidos, con la paliza de unos gamberros a un vagabundo. Con el giro argumental de un objeto en esencia sencillo que le sustraen a la pobre víctima (una cuerda con tres nudos), eso esconde portales que liberan a todo tipo de monstruosos seres infernales que arrasarán a su paso.
  3. Revelaciones es un relato de varios personajes, algunos vivos y otros fantasmas, que coinciden en un mismo punto (un motel de carretera) en el que tanto los vivos como los muertos aún no han dicho su última palabra, y en el que se verá tanto lo imposible de una redención como lo caprichoso del destino.
  4. ¡Quieto Satán!, el relato más breve de esta antologia, se centra en un personaje que en busca de designios divinos viene a dejarnos la moraleja de que el mejor cielo o (como en este caso) el peor infierno lo podemos hacer nosotros mismos.
  5. La Edad del Deseo me hizo pensar en un principio en los tópicos experimentos de laboratorio que han dado a luz a multitud de superhéroes y similares, hasta que vi que la cosa era más bien sexual, ya que la cobaya humana de esta historia sufrirá las consecuencias del afrodísiaco DEFINITIVO, enlazando placer con dolor llevado hasta sus últimas consecuencias, todo ello con un acertado toque de humor negro.
  6. Lo prohibido se centra en el tema de las leyendas urbanas: la protagonista del relato está realizando una tesis sobre los graffitis cuando descubre uno que le llama la atención, lo que la lleva a investigar sobre ciertos crímenes que son conocidos por todos pero sin certezas (¿serán tan solo simples rumores?) Al acabar de leerlo recordé su adaptación en película: Candyman, con final coincidente a lo que yo recordaba. También indicar lo curioso de que la frase en graffiti que lo "define" digan que son cuatro palabras y lo traduzcan como "Dulces para el más dulce" (que son 5) respecto al original "Sweets for the sweet"
  7. La Madona se centra en un par de personajes, los cuales coinciden cuando uno de ellos va a mostrarle al otro unas instalaciones deportivas en desuso. Parece que se establece la relación comercial entre ellos, pero a partir de ahi aparece una misteriosa jovencita desnuda que será el preámbulo al contacto con criaturas inconcebibles al estilo de las de Lovecraft.

jueves, 5 de julio de 2018

LOS CUADERNOS DE ESTHER: HISTORIAS DE MIS 11 AÑOS, SPIROU: LA MUJER LEOPARDO y LIBROS DE SANGRE (VOLÚMENES I, II Y III)

¡El tiempo pasa volando! Hace ya poco más de un año que me leí Los cuadernos de Esther: Historias de mis 10 años de Riad Sattouf, un autor francés de origen sirio al que sigo por el material suyo que encuentro disponible en las bibliotecas. En aquella obra el citado autor empezaba un proyecto que, si nada impide su evolución, resulta meritorio: repasar la vida y las vivencias de la Esther del título desde los 10 años hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años) Es justo indicar que la Esther protagonista es del todo real: se trata de la hija de unos amigos del autor que le dejó fascinado a este por el desparpajo que tiene a la hora de expresarse (lo cual queda patente en estas páginas)

Una vez planteado el esquema en la entrega previa, en esta se continua en el mismo estilo, narrando la vida diaria de la protagonista a través de páginas autoconclusivas (si bien aqui hay unas pocas serializadas), en donde vamos asistiendo al progresivo viaje de la infancia a la adolescencia de la joven Esther, siempre desde su punto de vista.

Repitiendo esa forma de narrar tan natural, sin prejuzgar nada de los hechos sino tan solo dando fé de ellos, el retrato que Sattouf hace de la joven protagonista sigue siendo entrañable, realista y creible, encandilando al lector de la misma forma que esta niña encandiló al autor. Y es que todos hemos vivido ese progresivo traspaso a la edad adulta, por lo que no deja de ser simpatico como aqui nos lo narran a nivel particular, con algún detalle quizás más autóctono pero con las evidentes dudas y cuestiones tanto del cambio hormonal de la adolescencia como, a nivel más general, de ese mundo de los adultos en el que no todo resulta comprensible para una mente infantil. Por ello en cada nueva entrega vamos asistiendo tanto a los cambios de la joven Esther como a los de la sociedad que la rodea.
Lo primero que me leí yo de Spirou fue El botones de verde caqui por lo que no podía dejar pasar los dos siguientes albumes de estos mismos autores con el citado personaje, que se han recopilado juntos en este tomo titulado La mujer leopardo, pero que incluye tanto ese como su secuela, titulada El señor de las hostias negras. Esta "trilogia" de la que ahora me he leído sus entregas 2 y 3, está situada entre los comics de adultos de la biblioteca (al igual que su predecesora) y no con los infantiles, donde se encuentran las aventuras más clásicas de este personaje. Ello se debe al estar incluidas en lo denominado Spirou por... que sería una justificación para darles total libertad a los autores (o al menos más de la que tendrían en la serie principal)

El trabajo de Yann Le Pennetier al guión y Olivier Schwartz en el apartado gráfico vuelve a ser tan acertado como ya pasó en la primera entrega de esta "trilogia", la antes mencionada El botones de verde caqui, si bien no sería indispensable el haberla leído para disfrutar con la doble aventura que nos proponen en este tomo. En ella Spirou y Fantasio se ven inmersos en una trepidante historia, la cual les llevará desde la Bruselas posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta el Congo Belga, tomando como excusa un fetiche robado a la mujer leopardo que titula el primer album de los dos incluidos en este volumen.

Pese a respetar el tono clásico de las aventuras del personaje, se introduce una modernización sobre el mismo que resulta muy acertada, lo que se hace muy evidente en las mujeres, que se situan lejos de ese estereotipo de damiselas en apuros que era el usual por aquel entonces. Asimismo se introducen detalles que lo alejan del tono infantil clásico (ojo, siempre en el buen sentido) como por ejemplo que Spirou beba o el hecho de que Fantasio mantenga relaciones sexuales (por no citar las claras sugerencias a si ambos no son en verdad gays), si bien todo ello les otorga un acertado toque mucho más realista y humano a estos personajes. A todo ello añadir el muy destacado apartado gráfico a cargo de Schwartz, que consigue un dibujo en esencia tan sencillo como tremendamente expresivo, lo cual beneficia notablemente al conjunto de la obra.

Con claras referencias a Hergé (más todas las que haya al rico pasado de Spirou y de todos los autores que han trabajado con él) y con el cameo de personajes reales como Sartre y Beauvoir, la doble aventura de este volumen se permite además una muy evidente crítica a la ignorancia que se planteó por parte de algunas autoridades hacia ciertas barbaridades de los nazis, así como al colonialismo europeo que existía por aquel entonces, que se hizo más evidente en África por el expolio y la forzada evangelización de la que fue víctima el continente negro. Se podría decir que El señor de las hostias negras es un evidente homenaje a Tintín en el Congo, si bien ofrece una visión bastante más realista y menos racista que la de Hergé (reitero que siempre teniendo en cuenta el momento social en que ambas obras vieron la luz)
Una de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el inicio de los Libros de sangre de Clive Barker, que tenía disponible de forma parcial (tan solo hasta el 3) editado por La factoria de ideas y de forma completa por Valdemar. Con esto me vengo a referir a que me decanté por la primera opción de lo mencionado al ser una edición más cómoda (formato libro de unas 300 páginas), mientras que lo de Valdemar era un tomazo de casi 700 páginas.

Aún así me pedí los dos tomos recopilatorios (por aquello de tener la curiosidad), y digamos que el primero contiene el mismo material de los volúmenes 1 y 2 de La factoria de ideas a lo que se añade una introducción a cargo de Jesús Palacios, unas ilustraciones finales del mismo Clive Barker y un epílogo con la vertiente cineasta del citado autor escrito por Antonio Trashorras.

Tal y como vieron la luz en origen los relatos de esta obra, el volumen 1 abarca hasta En las colinas, las ciudades (inclusive), el 2 se extiende desde Terror a Los nuevos crímenes de la calle Morgue y el 3 de Hijo del celuloide a Restos humanos. Tengo pendiente de leer, en el momento de escribir esta reseña, el volumen 3 de esta obra editado por La factoria de ideas que completaré con el segundo tomo de la edición de Valdemar para abarcarlo todo.

A continuación paso a reseñar en formato breve cada relato de lo citado según lo he leido yo.

LIBROS DE SANGRE I (La factoria de ideas)

  1. El libro de sangre, en donde se establece el origen del nombre de esta obra en una historia donde los muertos tienen ganas de dejar constancia de todos los relatos que componen la presente serie, utilizando el cuerpo de un falso medium como folios en blanco (la ilustración de la edición de Valdemar deja bien claro el concepto)
  2. El tren nocturno de carne, en donde TEMERÁS (así, en mayúsculas) viajar en metro de madrugada, en especial si vas (casi) solo, en una historia con aires de Lovecraft y generosa ración de gore llevada hasta el límite.
  3. El charlatán y Jack es una sarcastica historia donde un demonio de poca monta intenta atormentar por todos los medios a un tipo normal y corriente con toda clase de penurias, no logrando nunca sus objetivos. Ello le irrita progresivamente hasta que nos preguntemos quien tendrá más aguante: la impasible víctima o su diabólico atormentador.
  4. El blues de la sangre de cerdo está ambientada en un reformatorio el cual haría las delicias de Guillermo del Toro y en el que se perfila una historia de fantasmas (por darle alguna concrección) donde las apetencias culinarias porcinas harán recordar a las que se vieron en Hannibal, la secuela de ese gran éxito que fue El silencio de los corderos.
  5. Sexo, muerte y luz de estrellas sería una historia que bien podría leerse cual si fuera un homenaje a uno de los relatos de terror clásicos de los comics de la editorial EC ya que desprende un amor por las artes escénicas teatrales que va más allá de la muerte (en todos los sentidos)
  6. En las colinas, las ciudades es un relato de esos en los que cuesta imaginar lo que tenía en mente el autor, aunque cabe indicar que en mi caso me ayudó el conocer el manga Ataque a los titanes con un cierto toque a La Fura dels Baus, si bien estamos ante una fantasía de terror bastante indescriptible.
  7. Terror ya explica en su propio título lo que busca uno de los personajes de una historia que puede llevar a recordar el esquema básico de la saga Saw pero con un giro que demuestra aquello de "donde las dan, las toman" 
  8. El acontecimiento del infierno es un relato en esencia muy sencillo, basado en esa eterna lucha del bien contra el mal, pero centrado en este caso es una carrera supuestamente benéfica (y no digo más porque sería spoiler)
  9. Jacqueline Ess: últimas voluntades y testamento se centra en la mujer que le da título y en las muy sorprendentes habilidades que tiene para "moldear" cuerpos, lo que nos lleva hasta la ligera frontera que separa el placer (sexual) de la (más atroz) muerte.
LIBROS DE SANGRE II (La factoria de ideas)
  1. Las pieles de nuestros padres es un relato donde una persona a la que su coche deja perdida enmedio del desierto descubre que la salvación no está donde creía, si bien esto es tan solo el inicio de una trama bastante más rocambolesca donde igual el exceso de ideas juega en contra del resultado final.
  2. Los nuevos crímenes de la calle Morgue es un evidente homenaje a esa clásica historia de Edgar Allan Poe en un relato en el que destaca de una forma especial por la atmósfera tan apropiada que crea para un digno y entretenido tributo a tan notable autor.
  3. Hijo del celuloide es un relato en el que un acomodador y una taquillera se veran acechados por un (en origen) indeterminado ente maligno que les provoca alucinaciones, todo ello envuelto en una atmósfera muy lograda. La explicación del origen de dicho ser, que no revelaré por ser spoiler, me recordó a una fanfiction que escribí hace tiempo donde también una cosa "similar" tomaba vida propia.
  4. Rex Cabezacruda nos narra la resurrección del ser que da título al relato en el turístico pueblecito de Zeal, una bestial criatura que romperá (con grandes dosis de gore) la apacible vida de los lugareños.
  5. Confesiones del sudario (de un pornógrafo) lleva esa tópica imagen del fantasma de sábana blanca a un nuevo nivel mezclando venganza y honor de una forma muy destacable, aunque por temática el inicio pueda parecer demasiado simple.
  6. Cabezas de turco relata el desasosegante ambiente que se encontrarán cuatro naufragos en una muy misteriosa e inquietante isla, desde el punto de vista de uno de ellos.
  7. Restos humanos puede parecer en origen un relato más de suspense que de terror, pero en si encierra una acertada revisión del mito doppelganger, dejando al final con la sensación de que se han invertido las tornas.

miércoles, 4 de julio de 2018

ANT-MAN Y LA AVISPA, la secuela del superhéroe más diminuto

Prosigue el crecimiento del universo Marvel cinematográfico con esta secuela de Ant-Man, que hace tres años sorprendió por su sencillo y simpático tono, muy acorde a como nos presentaban al personaje. En este caso es la tercera película Marvel de este año tras los taquillazos de Black Panther y Vengadores: Infinity War, si bien a este Ant-Man no lo veiamos desde Capitán América Civil War. De hecho no hizo su aparición en la primera entrega de la batalla contra Thanos porque se encontraba cumpliendo el arresto domiciliario tras lo acontecido en la citada Capitán América Civil War. A partir de ahi nuestro heroe se ve inmerso en una nueva aventura: rescatar a Janet Van Dyne (a la que da vida Michelle Pfeiffer) del mundo cuántico en que se perdió hace ya varios años atrás.

Para conseguir rescatar a la Avispa original tendran que formar equipo Scott Lang como Ant-Man, Hope Van Dyne (la hija de Janet y Hank) como la nueva Avispa y Michael Douglas repitiendo como Hank Pym. Pero no todo será tan sencillo, ya que en esta aventura se las tendrán que ver con la misteriosa Fantasma, que es capaz de cambiar su fase cuántica (aunque perdiendo dicho poder progresivamente), ademas de un gánster de alta tecnología interesado en apropiarse de los inventos de Hank y Hope para provecho propio (si bien en esencia resultaría un personaje bastante maníqueo desde el primer momento) En tal dificil situación Scott tendrá la ayuda de su amigo Luis (un Michael Peña de nuevo "alivio cómico" no siempre acertado)

Es justo indicar que como toda buena secuela, esta Ant-Man y la Avispa se beneficia de todos los aciertos del film previo (aunque también de alguno de sus errores) logrando ser un producto tremendamente entretenido, y que sirve como claro y evidente "paréntesis" ante toda la trascendencia que ha dejado abierta el final de Vengadores Infinity War (justo el título previo de este universo Marvel en la gran pantalla, y con el que aqui conecta mediante la primera escena tras los créditos principales, ya que la segunda sería meramente anecdótica, ahondando en el estilo irónico que ha tenido hasta ahora este personaje) Con un ritmo bastante trepidante y altas dosis de acción (más un humor quizás en algunos momentos rozando el límite), la historia resulta entretenida siempre que el espectador acepte todo lo que le van ofreciendo, sin plantearse una explicación coherente a algunos de los hechos (como por ejemplo DE QUÉ ha vivido el personaje de Michelle Pfeiffer en las tres décadas que lleva perdida... y a lo que se ve me remito)

En cuanto a los actores hay que reconocer que en la mayoría de los casos saben bien lo que se espera de ellos: Paul Rudd disfruta encarnando a Ant-Man y se le nota ese tono desenfadado que también en todo momento intenta tener la película (otra cosa es que lo consiga en mayor o menor grado) Por su parte Evangeline Lilly resulta una estupenda compañera como la Avispa, e incluso me atrevería a decir que se establece una buena química tanto entre ella y Rudd como en sus papeles en el film, lo que beneficia al conjunto final. En el caso del Hank Pym de Michael Douglas tiene más peso en esta historia mientras que Michelle Pfeiffer tiene una presencia más puntual aunque sin duda alguna convincente (pese a que insisto en mi duda planteada en el párrafo superior) Más tópico sería el personaje de Fantasma, si bien sus escenas de acción están entre las mejores de esta secuela, a lo que añadir el antes citado villano a cargo de Walton Goggins, demasiado tópico y simple, aunque funcional para lo que se pretende de él (algo extensible al personaje de Laurence Fishburne)

Pero si por algo destaca esta secuela sería por unos efectos visuales realmente logrados, no sólo por los muchos momentos en los que se juega con el tamaño de las cosas (y de los personajes) sino porque de nuevo tenemos un flashback como en el título precedente donde tanto Michael Douglas como Michelle Pfeiffer están tal cual lucian ambos actores hacia finales de los ochenta y principios de los noventa. En definitiva esta secuela es una muy práctica solución si tan solo se desea ver una película amena y sin pretensiones, con menciones (y situaciones) que nos la encajan dentro de ese cada vez más extendido universo Marvel cinematográfico, pero que en esencia sabe funcionar muy bien por ella misma, sirviendo como homenaje claro a ese cine clásico de ciencia-ficción (como por ejemplo Viaje alucinante) al que en muchos momentos rinde mérito. Ahora tan solo queda esperar a lo que nos ofrezcan en 2019 con la Capitana Marvel, Los Vengadores 4 (con esa resolución a la épica batalla con Thanos) y la secuela de Spider-Man Homecoming.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de julio de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es una excelente opción si se busca un buen entretenimiento, ya que la película en todo momento no intenta nada más que eso, en un tono desenfadado y con un ritmo trepidante.
  • LO PEOR: Se nota quizás un "capítulo" menor dentro del cada vez más grande universo Marvel cinematográfico.

lunes, 2 de julio de 2018

OCEAN'S 8, ahora ellas son las ladronas (crítica sin spoilers)

¿Para qué arriesgar cuando se puede ir sobre seguro? Esa parece ser la tónica más predominante estos últimos años, donde casi todos los films que nos llegan con ánimo de reventar la taquillas son remakes, reboots, secuelas, precuelas o bien un poco de todo. ¡Ojo!, no seré yo quien me queje si la fórmula funciona, pero hasta cierto punto resulta un tanto decepcionante tener una idea preestablecida sobre una película, y que luego una vez vista la cumpla en cada uno de sus puntos. Eso podría ser quizás una crítica negativa hacia el presente film, lo cual sería inexacto porque estamos ante un título sin duda alguna entretenido. El problema radica en que si tienes que dar su valoración en unas pocas palabras lo más justo sería decir que "está bien, pero...", siendo entonces cuando tienes que aceptar que no "es oro todo lo que reluce".

Ya de por si la innecesaria trilogia que tuvo la inicial Ocean's Eleven no inventaba nada nuevo, no sólo por ser el remake del film homónimo de 1960, sino porque además ese subgénero del "golpe perfecto" ha tenido infinidad de variantes, por lo que resulta previsible que cualquier nuevo ejemplo circule por los mismos derroteros. En 2001 Steven Soderbergh jugaba con el carisma de su reparto masculino, lo cual se intentó repetir en sus dos secuelas, siendo ahi donde tenía un evidente acierto ya que sólo el Danny Ocean al que dió vida George Clooney hay que reconocer que sabia tomar ese carisma del Hollywood clásico que tenia el film de 1960 protagonizado por Frank Sinatra y Dean Martin (entre otros)

Centrándonos ya en esta película cabe indicar que la misma funciona a varios niveles, porque se podría considerar secuela de las películas de Soderbergh (la última de las cuales se estrenó en 2007), spin-off derivado de los mismos y reboot de la franquicia, cambiando tan solo el sexo (de hombres a mujeres) y el número de miembros del plan (de los 11, 12 y 13 de las tres películas de 2001, 2004 y 2007 pasamos a las 8 de aqui) Por lo demas el director Gary Ross (responsable, por ejemplo, de la primera entrega de Los juegos del hambre) lleva a cabo una repetición de esquemas, ya que toda la historia de esta película se construye bajo el previsible orden de primero fichar a los diferentes miembros, después planear un robo a priori con muchas dificultades y finalizar llevándolo a cabo con la evidente sorpresa en su último tercio de que, en este caso, las ladronas aspiraban a todo. Todo ello se conecta ligeramente con las películas previas, incluso echando mano de algún breve cameo de alguno de los miembros de su reparto, y queda servida la nueva versión.

Esta película comienza con Debbie Ocean (a la que encarna con corrección Sandra Bullock) saliendo de prisión, ya que al igual que su hermano Danny (al que dió vida George Clooney) es muy amiga de sustraer lo ajeno. Como resulta previsible, nada más salir de la carcel planeará un complicado robo: si su hermano y su banda iban a por los casinos de Las Vegas, ella y sus aliadas han puesto el ojo en un impresionante collar de diamantes valorado en 150 millones de dólares (con ese muy previsible tópico de que las ladronas, si son mujeres, la mayoría de las veces se decanten por joyas) A partir de ahi, y si se ha visto la trilogia previa de Steven Soderbergh, se encontrará una repetición de esquemas donde el mayor mérito estaría (de nuevo) en el carisma del reparto, el cual varía resultando destacables Cate Blanchett y Anne Hathaway, con el relativo "alivio cómico" de Helena Bonham Carter (en especial en escenas como las de las gafas y el collar) siendo tan solo correcta una Sandra Bullock a la que cuesta imaginar como hermana del personaje de George Clooney, cumpliendo con solvencia el resto del reparto, pero sin destacar demasiado.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de julio de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Aspiraba a que como mínimo fuera un correcto entretenimiento, algo que cumple de sobras...
  • LO PEOR: ... pese a lo tópico y previsible de su esquema argumental.