sábado, 24 de febrero de 2024

EL ARMARIO / NIGHTWING #7-21 / LA GRAN NOVELA DE HULK (reseñas)

EL ARMARIO

En ocasiones leer algo de un autor que me gusta me sirve para descubrir más cosas del citado autor, que es lo que me ha ocurrido en este caso con James Tynion IV cuando hace unas semanas estaba haciendo la reseña de la más reciente entrega de Hay algo matando niños disponible en la biblioteca. Al percatarme que dentro de su categoría y su temática tenía otro título llamado El armario, que además cuenta con la ventaja de ser tomo único (nada serializado que tengas que esperar meses para saber como continua), no lo dudé a la hora de darle una oportunidad, algo que por fin he hecho. El resultado me demuestra que para lo que cuenta (y como lo cuenta) no necesitaba alargarse más.

Estamos ante una historia más o menos ingeniosa (una vez que la has leído y sabes los derroteros por los que se decanta) pero de la que es mejor SABER LO MÍNIMO por anticipado para disfrutarla en mayor grado, ya que su brevedad puede hacer que los que esperaran algo más impactante se sientan algo decepcionados. De todas maneras la propia portada ya deja claro que estamos ante un niño que cree que tiene un monstruo en su armario, pero la historia está más centrada en la relación paterno-filial, haciéndonos comprender tanto al padre por lo que cuenta como al niño por lo que experimenta; en una acertada reflexión de como vivimos el terror cada uno.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

NIGHTWING #7-21

Gratamente sorprendido después de haberme leído el tomo de Nightwing titulado Saltar a la luz, que recopila los seis primeros números de la etapa de Tom Taylor a cargo de dicho personaje, le eché mano a la edición en grapa de la misma que hay en la biblioteca, lo que me ha permitido leer del número 7 al 21. Admito que los números 7 al 9 me hicieron dudar, porque pese a ser entretenido ya no era tan brillante como lo leído antes, debido a situar al protagonista dentro del arco argumental Estado de miedo, donde junto a otros miembros de la Batfamilia intentar parar la orwelliana versión en la que se ha convertido Gotham. Pero todo vuelve a los cauces que me encandilaron en el de por si EXCELENTE número 10 (87 según el conteo americano), donde Bruno Redondo realiza un trabajo que da honor a su apellido, en un relato de narrativa continua a través de splash-pages que vendría a ser el equivalente a un frenético plano-secuencia como los que se pueden ver en ciertas películas, con acción continua sin descanso. Por su parte el número 11 se centra en una aventura en la que Nightwing intentará exonerar a Capucha Roja, pese a que en principio todo apunte en su contra.

Tras el cambio de estatus social de Dick Grayson ocurrido en el arco argumental inicial de esta etapa, la vida del susodicho (así como el legado que quiere dejar en Blüdhaven) se ve amenazado de diferentes maneras en la sombra por Blockbuster (el alias de Roland Desmond, en una evidente equivalencia con el Wilson Fisk alias Kingpin del universo Marvel) Para luchar contra ello Nightwing tendrá la ayuda (entre otros superhéroes) de Flash o Batgirl, que como Barbara Gordon será de la que tendrá una colaboración más profunda. Al final la situación derivará en el previsible combate entre Nightwing y Blockbuster, que se saldará con la victoria de los buenos... pero con matices: el villano conocerá la identidad secreta de Dick Grayson, y un misterioso villano llamado Sin Corazón, (que ya se había visto de forma colateral desde el inicio de esta etapa) tomará el control del vacío que se derivará de la nueva situación. A todo esto se va afianzando la relación sentimental entre Dick Grayson y Barbara Gordon, planteada y desarrollada de manera bastante eficaz; y todo ello en una etapa de la que sus 21 primeros números, oscilan entre lo bastante entretenido y lo casi excelente.

CALIFICACIÓN: Entretenido a Excelente (3,5 a 5/5)

LA GRAN NOVELA DE HULK

No puedo afirmar que Hulk sea de mis personajes favoritos del universo Marvel (ese lugar está ocupado por Spider-Man y Daredevil), pero es verdad que resulta tan emblemático e icónico que en ocasiones me la he jugado, cogiendo cosas suyas de la biblioteca que luego me han convencido en mayor o menor medida. Eso es lo que me ha ocurrido con La gran novela de Hulk, que viene a ser un somero repaso a todas las aventuras del personaje, desde que vio la luz hasta el final de la etapa de Peter David, añadiendo pequeños retazos de lo que vino después. Realizada con una pasión que se nota en todo momento, el autor de la misma (Jim Rugg) consigue entretener incluso cuando abarca aquellos periodos de tiempo en los que el personaje iba dando bandazos, ya que no tenían muy claro que hacer con él. Divida en dos partes tituladas Monstruo y Locura (ambas integradas en este tomo), en las mismas hay mención no solo a lo que acontecía para Hulk en el universo Marvel sino también referencias a hechos ajenos al mismo, como por ejemplo la famosa serie de televisión con Bill Bixby y Lou Ferrigno, o un manga de Kazuo Koike (por citar apenas dos)

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

viernes, 16 de febrero de 2024

BLACKSAD: TODO CAE (2ª PARTE) / NIGHTWING: SALTAR A LA LUZ / ICE CREAM MAN: EL HELADERO (1-3) / EL INCIDENTE DARWIN (1-5)

BLACKSAD: TODO CAE (2ª PARTE)

Ha sido una pena que la historia Todo cae de Blacksad se haya dividido en dos entregas tan separadas en el tiempo (al menos para mi), ya que tras leerme la primera hace casi dos años, ha sido ahora cuando he podido leer de la biblioteca el final de la historia, con el evidente handicap del tiempo transcurrido entre una y otra de cara a recordarlo todo. Eso si, la calidad sigue estando al máximo, con un trabajo gráfico portentoso que tan solo podría recibir la calificación de excelente, haciendo que el tiempo transcurrido haya valido la pena para reencontrarnos con el magnífico arte de Juanjo Guardino, esta vez echando el cierre a una historia que Juan Díaz Canales supo plantear y sabe desarrollar, hasta llegar a un final que sin duda alguna no será el definitivo (deja con ganas de más), quedando aún muchas historias por contar de Blacksad. Y otra vez es justo admirar, más allá de sus loables elementos narrativos o artísticos, el gran acierto que logra al concordar siempre de forma correcta el carácter de cada personaje con el animal con el que es dibujado.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

NIGHTWING: SALTAR A LA LUZ

Admito que soy más seguidor de Marvel que de DC, y de estos últimos admito que me gustan cómics determinados de personajes concretos, sobretodo de lo referente a Batman (y tampoco no todo) Aún así creo que ha habido un gran abuso y explotación de todo lo relacionado con el Caballero Oscuro (y eso que soy lector ocasional, y no regular), por lo que personajes colaterales como Nightwing nunca me habían llamado la atención. De hecho tiene gracia que viendo en la biblioteca parte de la etapa en grapa de Tom Taylor como guionista tampoco me decantara por probar, si bien el apartado gráfico de Bruno Redondo siempre me dejaba con la sensación de que igual algún día lo probaría. 

Hasta que al final me he decidido con el primer tomo que recopila dicha etapa, con los seis números del arco argumental Saltar a la luz, y he de admitir que el resultado es bastante bueno: no recuerdo donde lo leí pero compararon a Nightwing como el equivalente DC al Daredevil de Marvel, y la sensación que me ha dado ha sido sin duda similar: ambos viven aventuras preferentemente urbanas, ambos defienden terreno delimitado (aquel la Cocina del Infierno, este la ciudad de Bludhaven), ambos tienen villanos robustos (aquel Kingpin, este Blockbuster), siendo el resto me imagino que mérito de la buena labor narrativa de su responsable, unido al destacado trabajo gráfico que he citado antes.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ICE CREAM MAN: EL HELADERO (1 a 3)

A veces las portadas me confunden, como me pasó con esta serie en cómic titulada Ice Cream Man: El heladero, y de la que me he leído de la biblioteca los tres primeros tomos. En si mi lapsus fue con el primero, suponiendo yo que era lo que parece y no lo que es; pero las portadas de los dos siguientes (cuando los vi hace poco todos expuestos en la estantería de los destacados de la biblioteca) y un poco de información por internet me llevaron a descubrir esta grata sorpresa. Con el recuerdo de clásicos como The twilight zone (La dimensión desconocida) o la más reciente Black Mirror, y también los cómics de EC y Creepy, y sus muy atractivas mezclas de terror, fantástico y ciencia-ficción; esta El heladero vendría a ser una antología de relatos autoconclusivos en apariencia independientes (y cada vez más desconcertantes), con el personaje que da título a la serie como nexo, un inquietante ser con una presencia mayor o menor según cada historia, y del que poco a poco nos van dando más información. El heladero se caracteriza por tener un tono perturbador así como angustioso e inquietante, siendo una estupenda lectura para pasar un rato deliciosamente desasosegador.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

EL INCIDENTE DARWIN (1 a 5)

Otra obra que veía por la biblioteca y que valoraba si leer o no era El incidente Darwin de Shun Umezawa, manga del que me he leído sus tres primeros tomos. El planteamiento se centra en Charlie, el primer híbrido entre humano y chimpancé, comenzando todo cuando un grupo a favor de los derechos de los animales salva a su madre de un laboratorio justo al parir, quedando ese humancé al cuidado de una pareja humana durante 15 años. Transcurrido dicho lapsus Charlie es ya un adolescente y deciden que acuda al instituto, donde se encontrará el típico rechazo al diferente (una evidente crítica al racismo), aunque encontrará la amistad en una joven inadaptada llamada Lucy

Pero los mayores problemas para el humancé vendrán de un misterioso grupo terrorista animalista radical llamado ALA (Alianza para la Liberación Animal), que trastocará por completo la vida de Charlie, debido al gran interés que tienen por incorporarlo, quiera o no, a su causa (a lo que se unirá una sociedad cada vez más contraria a él) A partir de ahí el autor desarrolla una destacable reflexión sobre temas como el veganismo, el terrorismo, la radicalidad de opinión, el especismo o el antes citado racismo, en una trama que me recordó a El origen del planeta de los simios mezclado con elementos como el grupo animalista radical que daba título a la película 12 monos.

Mi lectura de los cinco primeros tomos de El incidente Darwin, y sin revelar spoilers para aquellos interesados en disfrutar de esta serie, me deja con Charlie (y sus aliados) conociendo nuevos detalles sobre su origen, así como otras sorpresas que dejan más o menos intuible la interesante línea de confrontación entre bandos que seguirá la historia en próximas entregas, además de dilucidar detalles que aún quedan pendientes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

martes, 13 de febrero de 2024

MADAME WEB, destino final de los ángeles araña (crítica sin spoilers)

¿Está en crisis el mundo de los superhéroes en cine? Tras una época en la que parecían acierto seguro para la taquilla (sobretodo Marvel, los de Warner-DC se apuntaron después, con suerte desigual) el pasado año cosechó los peores resultados en casi todos los films del género que se estrenaron, a lo que se añadió una recepción crítica tirando a negativa (salvo unas contadas excepciones) 
 
Al coincidir también el pasado año la huelga de actores, eso llevó a que Marvel retrasara todos sus estrenos previstos para este año a 2025 y posteriores, siendo Deadpool y Lobezno el único que llegará a los cines este próximo verano, a lo que añadirse un cierto freno por parte de Disney en la producción de material televisivo de dicha franquicia para Disney Plus, su plataforma de streaming (bien por ellos si se decantan por eso de "lo poco gusta, pero lo mucho cansa") Por su parte Warner-DC finiquitó su irregular universo cinematográfico, con lo que hasta 2025 no se verá nada del nuevo dirigido por James Gunn.

¿Y Sony? Bueno, ellos son los que aún tienen los derechos del universo de Spider-Man, y con una intención algo difusa (si es que hay alguna...) han creado una serie de películas relacionadas con personajes de la franquicia arácnida... pero sin su superhéroe titular. En esa "vertiente" de momento ha habido dos films de Veneno (en 2018 y 2021) y uno de Morbius (todos ellos más o menos vapuleados por la crítica, y con unos resultados en taquilla progresivamente menguantes)
 
Este 2024 Sony se envalentona y estrenará hasta TRES películas de este Spiderverso sin superhéroe: la presente Madame Web, la de Kraven the hunter (retrasada casi un año porque tenía que haber llegado el pasado octubre y lo hará a finales del próximo verano, quiero suponer que para mejorar lo que se vio en el tráiler) y una tercera entrega de Veneno. En el colmo de los despropósitos incluso se valoró un film de El Muerto, que ya no se podría calificar de personaje secundario del universo arácnido, sino tan solo una mera presencia testimonial (apenas ha aparecido en un par de cómics) que dista de tener el mérito suficiente para merecerse una película. En el caso de esta Madame Web se la juegan dándole el papel protagonista a una, pese a todo, solvente y bastante adecuada Dakota Johnson, a la que el público mayoritario conoce por la trilogía de 50 sombras de Grey (lo cual para muchos no será muy meritorio que digamos), algo que asombra cuando ese personaje en origen era una anciana con poderes precognitivos.

Madame Web fue uno de los primeros personajes del universo arácnido a los que conocí en las viñetas, ya que con el coleccionable de Planeta que se editó con la primera película de Spider-Man de Sam Raimi, se incluyó en sus primeras entregas el mítico arco argumental ¡Nada puede detener al Juggernaut!, que me sirvió también como primer contacto con ese supervillano, con el que también ha tenido otros encuentros posteriores, todos ellos recopilados en un tomo que me leí de la biblioteca. Con los muchos giros que se acumulan en la franquicia arácnida, el personaje original creado por Denny O'Neil y John Romita Jr. murió, pasando sus poderes a Julia Carpenter, en origen la segunda Spiderwoman, y que estuvo en Spider-Man: Cruzando el multiverso, siendo dicho personaje interpretado aquí por la actriz Sidney Sweeney, aunque ojo porque su apellido varia respecto al original (no es Carpenter sino Cornwall) Junto a ella también aparecen otros personajes que fueron arácnidos en algún momento, tales como Anya Corazon y Mattie Franklin.

Los avances previos daban a entender que en esta película aparecerían algunas de las diferentes encarnaciones de las superheroinas arácnidas a la que han dado vida los citados personajes (Julia Cornway, Anya Corazon y Mattie Franklin), pero digamos que esto sería tan solo la película de orígenes... más o menos. En si me recordó más en muchos momentos a Destino final y slashers más o menos parecidos, con la salvedad de que aquí los citados personajes huyen de un Ezequiel Sims que, como villano principal, es malo y tampoco necesita mucho más. Con la escueta justificación para sus maldades contra las citadas féminas de algo así como una premonición, se antojan más viables las visiones de la protagonista, que la acercan más a la citada franquicia de Destino final. Las capacidades precognitivas de Cassandra Webb se justifican con un suceso traumático y un origen que mezcla elementos del origen de otra arácnida aquí ausente (Jessica Drew) sólo que cambiando la localización a Perú y añadiendo a unos aborígenes adoradores de las arañas.
 
Madame Web es consciente de su condición de película secundaria en esta moda de superhéroes, ya que prevalece más lo citado antes que lo que en si uno esperaría en un film de este estilo, dando la sensación de llegar varias décadas tarde, porque no hubiera desentonado para nada a principios de los 2000 (que es cuando está situada) De hecho todo se sitúa en 2003, estableciendo un nexo irónico con Spider-Man ya que no vemos el origen del personaje sino de la persona (y no digo más porque sería spoiler), a lo que añadir un final discreto pero funcional que me hizo pensar en una hipotética secuela para esta, cual si fuera una especie de adaptación de Los ángeles de Charlie al universo arácnido. Admito que tenía mis dudas ante eso de darle una película a un personaje tan secundario como este, pero el resultado final convence por la mínima, entreteniendo al fan arácnido por el popurrí de conceptos que usan de su universo en este simple pastiche de superheroinas que se resuelve mediante la ley del mínimo esfuerzo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

CURIOSIDAD: No hay escena ni post ni entre créditos (no lo he citado en la crítica y me lo han preguntado por redes sociales, de ahí este añadido posterior).

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 8 de febrero de 2024

ESCUADRÓN SUICIDA: ¡A POR EL JOKER! / ANSIEDAD / EL CLUB DE LOS PORTAFÉRETROS / DAREDEVIL: POR EL INFIERNO / y además...

ESCUADRÓN SUICIDA: ¡A POR EL JOKER!

De la mano de Brian Azzarello al guión y Alex Maleev en el apartado gráfico (en la primera ocasión que coinciden ambos autores) me he leído estos tres tomos en formato álbum titulados Escuadrón Suicida: ¡A por el Joker! que han sido una reciente novedad en la biblioteca. El planteamiento ya hace sospechar el eufemismo: Jason Todd (Capucha Roja) lidera una alineación del Escuadrón Suicida que tiene como misión acabar con el Joker, siendo evidente que eso NUNCA ocurrirá por lo que representa el personaje, si bien el final juega al despiste, haciendo que el lector se haga sus propias cábalas. Aún así se estira demasiado algo que no da para tanto, por más que la misión inicial tome otro cariz cuando el Joker pasa de objetivo a elemento primordial, si bien toda la obra peca de un pobre desarrollo de los personajes que maneja, dando la sensación de desaprovechar a algunos de ellos; mientras que la confrontación entre Jason Todd y el Joker, por el pasado que los une, acaba quedándose en nada. Para los autores implicados, el resultado entretiene, pero sabe a poco.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

ANSIEDAD

Es realmente magnífico cuando algo que nos hace sufrir en ocasiones, pero que resulta difícil de definir, es mostrado de una manera tan ingeniosa como hace aquí el ilustrador chileno Alberto Montt. Ansiedad sería una notable recopilación de humor gráfico de ese autor centrado en lo que le da título, esa ansiedad que todos en algún momento hemos vivido de manera más o menos intensa, mostrada en estas páginas como un bicho redondeado, con púas y de color rojo, que sería algo así como nuestra conciencia (o nuestro Pepito Grillo si hacemos la comparación literaria)... con la salvedad de que lo que nos dice o hace no es beneficioso para nosotros, sino que nos hará más infelices evaluando todo tipo de situaciones desde la peor perspectiva. De esa manera este cómic visibiliza algo que siempre nos acompaña (ese bicho rojo, con el que al final incluso te encariñas), pero que se convierte en una pesada losa por esos pensamientos intrusivos o sensaciones amargas, derivadas de los muchos cánones que esta sociedad establece (y a los que no llegamos), haciéndonos infelices y siendo un obstáculo para nuestra vida cotidiana, provocando en muchos casos patologías realmente graves.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

EL CLUB DE LOS PORTAFÉRETROS

Descubrí a Paul Tremblay, el autor de esta novela, a cuenta de que M.Night Shyamalan adaptó La cabaña del fin del mundo en la película Llaman a la puerta, lo que me animó a leerme otros libros de este autor disponibles en la biblioteca como Desaparición en la roca del diablo o Una cabeza llena de fantasmas. Eso me ha llevado hasta El club de los portaféretros, una aproximación algo filosófica al género de los vampiros, si bien no me atrevería a tildar esta obra como de género del terror, porque basaría ciertos momentos más en una sensación de angustia inquietante que de miedo. Lo más curioso de su planteamiento es que la historia es narrada desde el punto de vista de un protagonista llamado Art Barbara, pero la misma está "matizada" con notas en los márgenes y al final de los capítulos a cargo de Mercy Brown. Los dos emprenden una amistad que durará años, con encuentros puntuales de mayor o menor duración y trascendencia, pero llamando la atención el hecho de que nos planteen todo desde dos puntos de vista diferentes, aunque siempre con la duda de que es real y que no, teniendo en cuenta lo que difieren el relato de los apuntes y correcciones al margen.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

DAREDEVIL: POR EL INFIERNO

Dentro de la línea Marvel Premiere me leo, como reciente novedad de la biblioteca, el tercer tomo que recopila la etapa de Chip Zdarsky en Daredevil, con los números 11 al 15 de la cabecera americana. He tenido que esperar mucho de donde lo dejé en la anterior entrega, que me leí hace año y medio, pero el reenganche es fácil cuando la calidad es destacable, y eso es lo que se puede continuar diciendo de la etapa de Zdarsky con el Diablo Guardian, acompañado del acertado apartado gráfico que aporta Marcho Checcetto, el dibujante titular de dicho periodo. La trama continua con Matt Murdock en principio "fuera de acción" como Daredevil por los acontecimientos precedentes, si bien eso es algo relativo y volverá a encauzar el camino del héroe de la mano de Elektra. Pero si ese hilo argumental es interesante, otro tanto se puede decir del que enlaza a Wilson Fisk, por entonces alcalde de Nueva York, pero del que ya se intuye que tarde o temprano volverá a sus cauces habituales de villano, por mucho que él no quiera. Un arco argumental interesante que se vendría a centrar en la (nueva) ascensión del héroe, y en el fatalismo del villano, que no logrará su ansiada redención.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • Daredevil: Por el infierno, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

Y ADEMÁS

viernes, 2 de febrero de 2024

ARGYLLE, excesivo disparate de espionaje (crítica sin spoilers)

Argylle sería el primer estreno de este 2024 con ínfulas de éxito en taquilla, aunque sólo sea por su llamativo plantel actoral: Henry Cavill, Bryce Dallas-Howard, Sam Rockwell, Bryan Cranston, Samuel L.Jackson, John Cena y Sofia Boutella, además de la cantante Dua Lipa. El responsable del presente film es Matthew Vaughn, director de películas tales como Stardust (basada en la obra homónima de Neil Gaiman), Kick-Ass (adaptando el cómic homónimo de Mark Millar y John Romita Jr.), X-Men: Primera generación (que levantó el interés de la franquicia mutante de Marvel, por entonces algo tocada por una tercera entrega que no convenció a todos) o Kingsman: Servicio secreto (con nexos en común con el presente film, por tocar el tema del espionaje, y que de momento ha dado para una secuela y una precuela)

Lo primero que me llamó la atención, sólo con su sinopsis, fueron los evidentes parecidos razonables: Si Argylle se centra en Elly Conway (a cargo de Bryce Dallas-Howard) escritora de thrillers de espionaje que se verá abrumada por la realidad que hay en ellos; eso me hizo recordar a otras "escritoras" de ficción que se veían metidas en aventuras de todo tipo, tales como la Kathleen Turner de Tras el corazón verde (que se apuntó a la moda imperante por aquel entonces de aventuras tipo Indiana Jones, y tuvo secuela), la Jodie Foster de La isla de Nim o la Sandra Bullock de la algo más reciente La ciudad perdida.

Admito que durante su primera hora Argylle funciona bastante bien con su planteamiento inicial: una famosa y algo apocada escritora se ve desbordada cuando los libros de espionaje que escribía (donde el protagonista es el agente que da título al film) le demuestran que son muy reales, con la salvedad de que el impoluto espía surgido de su imaginación, capaz de las más increíbles hazañas (interpretado por un Henry Cavill que vuelve a demostrar, como ya hizo en Operación Uncle, que sería un solvente sustituto como James Bond tras el final de la etapa de Daniel Craig), en realidad es un agente secreto más mundano y no tan guay (al que da vida un divertido Sam Rockwell) Durante ese tramo es evidente el contraste entre la ficción, que parece digna de la saga Misión Imposible, y la más terrenal realidad, que a la estupefacta protagonista por momentos se le mezclan, con resultados irónicos, viéndose inmerso en la aventura incluso su gato (real y de la familia del director) en una mochila de transporte con un diseño bastante vanguardista.
 
Teniendo siempre presente el lema "cuanto más grande es el espía, mayor es la mentira", que citan varias veces cual si fuera el "todo gran poder conlleva una gran responsabilidad" de Spider-Man, llega un momento en que el uso de un recurso narrativo (la amnesia) sobre el que se ha sustentado otra famosa saga de espías (la de Jason Bourne) lleva a que Argylle de un giro brusco, con el que la suspensión de incredulidad del espectador resulta bastante difícil de mantener, haciendo bueno ese refrán de "quieren hacernos comulgar con ruedas de molino". Eso se topa con el problema de un desarrollo tan frenético y delirante, con una sucesión de giros de guion llevados hasta el exceso, que hace el disparate más disparatado (digamos que las "ruedas de molino" se hacen "losas de mausoleo", es decir, que ya da igual y vale todo), recreándose en los supuestos clichés que parodiaba (lo hizo mejor Vaughn en Kingsman) y lastrado también por una inadecuada duración de más de dos horas, algo evidente en todo lo posterior al socorrido recurso de la amnesia.

En resumidas cuentas Argylle es un SIMPLE entretenimiento, poniéndose énfasis en lo de SIMPLE una vez te das cuenta de las innecesarias vueltas que da la historia para en si lo sencilla que resulta en esencia. A cambio tienes a un montón de actores conocidos que se pasean por la historia con mejor o peor fortuna, destacando sobretodo un Sam Rockwell que se nota lo mucho que disfrutó al dejarse llevar por el disparate que representa todo. Lástima que lo que en un principio comienza bien y se mantiene de igual manera llegue un punto en el que ya se desmadra del todo y se dilata demasiado, con el añadido de una escena entre créditos donde se hilvana un nexo algo forzado entre el presente film y otra de las obras de su responsable, que ya veremos si se concreta en algo o es simple relleno sin ninguna importancia. Matthew Vaughn peca en Argylle de autocomplacencia, creyendo que el resultado final es mejor de lo que al final acaba siendo, salvando el percal con la ayuda de un elenco más o menos atinado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de febrero de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.