viernes, 17 de noviembre de 2023

NAPOLEON de RIDLEY SCOTT, crítica sin spoilers

Cuando me enteré de que Ridley Scott iba a dirigir una película sobre Napoleon pensé (erróneamente) si se trataría de ese proyecto que tenía Stanley Kubrick pero que nunca llegó a realizar. Al poco de buscar información me quedó claro que de hecho, aparte del presente film, el director Steven Spielberg, que ya "heredó" el proyecto de A.I.: Inteligencia Artificial en 2001 del citado Kubrick, está trabajando en una serie limitada de siete episodios que se verá en la plataforma HBO Max, basada en la película que el responsable de El resplandor no pudo llegar a realizar. 
 
Su intención era llevar a cabo una GRANDIOSA producción (a todos los efectos), y de hecho ya escribió en 1961 un guion sobre el ascenso al poder del emperador Napoleón Bonaparte que le llevó a controlar gran parte de Europa, pero al final tuvo que desistir por ser una epopeya demasiado ambiciosa para los márgenes de la época (la década de los setenta), siendo dicho libreto el que servirá como punto de partida para la serie que está preparando Spielberg.

Asimismo el destino de esta película será la plataforma de Apple TV, principal promotora de que este proyecto saliera adelante, y que se añadiría a Los asesinos de la luna de Martin Scorsese, también un reciente estreno que tras pasar por salas de cine tendrá allí su citado destino. Es curioso percatarse de que en ambos casos son directores ya veteranos (los dos superan los ochenta años) que han tenido que recurrir por ese camino para sacar sus proyectos adelante. Asimismo este retorno al cine histórico por parte de Scott le lleva a volver a trabajar con el actor Joaquin Phoenix: ambos coincidieron en el 2000 en la película Gladiator, dirigida por el primero y con el segundo dando la réplica al protagonista encarnado por Russell Crowe.

Con precedentes tan ambiciosos, uno podría pensar que un director ya veterano como Scott habría dado lo mejor de si en este proyecto, pero aunque estamos ante una película realmente notable, no acaba de resultar redonda quizás por cierta sensación de superficialidad (algo curioso a tenor de su metraje de dos horas y 38 minutos), como si esto fuera solo el preámbulo de ese otro montaje de cuatro horas y diez minutos citado por su responsable, que vea la luz de forma probable ya cuando el film llegue a Apple TV. El trabajo de Joaquin Phoenix encarnando al histórico personaje resulta bastante destacable al mostrar a un hombre de gesto huraño; engreído y ambicioso, que sólo muestra su verdadera personalidad (y patética condición) ante el gran amor de su vida, una Josefina muy bien encarnada por Vanessa Kirby (actriz vista en las más recientes entregas de la franquicia Misión imposible)

El mayor handicap de este film sería, como he citado antes, esa sensación de mera parcialidad que desprende una película con un metraje ya de por si respetable, como si el propio Scott hubiera asumido lo tremendamente ambicioso de intentar reflejar en pantalla la vida de un personaje histórico tan importante, quedándose tan solo en una destacable, pero pese a todo superficial visión (al menos en la adaptación estrenada en cines) De todas maneras en los aspectos técnicos sin duda alguna estamos ante toda una gran superproducción, ya que se logra una ambientación y escenarios (incluidos los evidentemente digitales) realmente digna de mérito, a lo que añadir el no cortarse en cuanto a mostrar la violencia y el salvajismo de las batallas, siendo realmente impresionante en casos como por ejemplo la de Austerlitz, resultando significativos esos momentos donde se muestra la vertiente más estratega de Napoleón Bonaparte.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de noviembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 16 de noviembre de 2023

BLACK FRIDAY (THANKSGIVING) de ELI ROTH, crítica sin spoilers

En 2007 Quentin Tarantino y Robert Rodriguez hicieron con Grindhouse un homenaje al cine cutre que aman, el cual se saldó con un importante fracaso en taquilla. Ello llevó a que las dos películas que la componían (cada una a cargo de uno de los directores citados) se estrenaran por separado cuando llegaron a España, siendo primero el turno de Planet Terror de Robert Rodriguez, y unas semanas después llegó el turno de Death Proof de Quentin Tarantino
 
Acompañando a las mismas se vieron unos trailers ficticios de unas películas que por aquel entonces no existían, pero que seguían el mismo espíritu que dicha propuesta. De ellos el más llamativo era Machete, que el propio Robert Rodriguez dirigió en 2010, funcionando lo bastante bien como para tres años después ofrecer la secuela: Machete kills, precedida del falso tráiler de una tercera entrega (Machete kills again in space), con el personaje a cargo de Danny Trejo viviendo aventuras espaciales, y que Rodriguez no descarta acabar realizando.

Entre aquellos falsos trailers (donde incluso había uno titulado Werewolf Women of the SS de Rob Zombie, que al final tuvo salida como cómic) también había uno de un slasher titulado Thanksgiving a cargo de Eli Roth, que ahora el propio director ha convertido en película pero que aquí en España se estrena como Black Friday (una jugada comercial bastante asumida por nuestro mercado, al igual que ha ocurrido con Halloween, que ha logrado ir calando entre el público de este país), ya que su título original hace mención a la festividad de Acción de Gracias, bastante popular en Estados Unidos pero desconocida por estas tierras.
 
Ojo que tampoco va tan desacertado como pueda pensar alguno, ya que la citada fecha comercial del Black Friday es la que en su prólogo tiene una funesta y bastante acertada sátira por parte de sus responsables, en la cual se muestra como el consumismo voraz en el que está inmersa nuestra sociedad (y que se hace más patente en las cercanías de Navidad) nos puede llevar a extremos grotescos como los que se ven en este film. Los mismos justifican que alguien quede traumatizado por lo vivido, y un año después se dedique a "impartir" su sangriento modo de justicia contra aquellos a los que cree culpables de su desgracia, bajo una máscara de John Carver, personaje histórico que fue gobernador de la primera colonia inglesa en Nueva Inglaterra.
 
Y si a alguien más le pasa, de que le resulten similares el citado personaje y el enmascarado de V de Vendetta, cabe decir que Guy Fawkes (el que inspiró al protagonista de dicha obra de Alan Moore y David Lloyd) fue más o menos coetáneo del citado Carver, por lo que de ahí viene que por estética se parezcan bastante. Por lo demás que lo de Black Friday lleve a lo de Thanksgiving o Acción de Gracias es lógico ya que mientras que la más comercial, y conocida ya también por aquí, hace referencia al último viernes del mes de noviembre (con sus cacareados y masivos descuentos para comprar casi de todo), la citada Acción de Gracias es una fiesta que se lleva a cabo el cuarto jueves de cada mes de noviembre en Estados Unidos, en una celebración tan familiar y hogareña, con todos reunidos alrededor de un pavo asado, como la cercana Navidad
 
A partir de ello sus responsables ofrecen un canónico slasher de grotesca y salvaje venganza en una pequeña localidad (Plymouth en Massachusetts, de donde es originario Eli Roth) con el clásico esquema de whodunit para saber quien se esconde tras la máscara del asesino, que relanzó en los noventa la saga Scream dentro de la misma temática (de hecho el segundo póster de esta crítica me hace recordar mucho a la citada franquicia iniciada por Wes Craven) Decantándose por un estilo más convencional, lejos de lo cutre que tenía que parecer todo lo relacionado con la propuesta original, la película resulta correcta en sus pretensiones, si bien también cumple el tópico de dejar algún resquicio disponible por si se tercia alguna secuela (pese a su eslogan de No quedarán ni los restos)

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de noviembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

EL UNIVERSO DE TARZÁN / DON DRÁCULA / BLACK HAMMER: VISIONES 1 y 2 / BATMAN: EL GRAN GOLPE DEL PINGÜINO / ¡ASADORA! 5 y 6

EL UNIVERSO DE TARZÁN

Cuando descubrí las novelas de Tarzán se me abrió un universo que no conocía, y libros como este El universo de Tarzán me sirven para saber el motivo. Para muchos el Tarzán más emblemático que ha habido en cine fue el encarnado por el actor Johnny Weissmüller, pero marcó unos estereotipos al personaje que se han quedado perennes en la cultura popular y en muchas adaptaciones posteriores, ya que las aventuras literarias del popular Hombre Mono no se centraban solo en el arquetípico selvático en el que lo tenemos situado, sino que circulaban también por otros escenarios. Este libro repasa TODOS los actores que lo han encarnado y TODAS sus andanzas en todo tipo de producciones que en la mayoría de los casos eran mero entretenimiento para un programa de sesión doble, cuando no desvergonzados ejemplos de serie B o incluso de serie Z. Un repaso interesante y entretenido de toda la vida que ha tenido en pantalla el héroe de Edgar Rice Burroughs, más allá de las aventuras literarias que vivió de la mano de su creador.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

DON DRÁCULA

Osamu Tezuka realiza aquí una obra realmente magnífica y muy divertida, que admito que me ha sorprendido de forma muy grata: ¿que pasaría si Drácula se fuera a vivir a Tokio, allá por finales de la década de los setenta del pasado siglo? El resultado es esta desternillante Don Drácula, que a través de los 26 capítulos incluidos en este tomo satiriza la imagen clásica del famoso vampiro, al que acompañan en estas andanzas una hija adolescente llamada Chocola (que se adapta mejor a su nuevo ambiente que su progenitor), así como un lacayo llamado Igor, a lo que añadir a Helsing, un cazador de vampiros con ciertos "problemillas" escatológicos. Todo se centra sobretodo en el contraste cultural y/o social de un conde transilvano muy aferrado a sus costumbres frente al mundo actual (esta obra se editó en 1979), en todo tipo de simpáticas andanzas donde predomina mucho un humor splastick que funciona la mar de bien gracias a la gran expresividad con la que Tezuka se encarga de esta parodia del más popular vampiro de todos los tiempos.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

BLACK HAMMER: VISIONES

Muchos son los cómics que me he leído del universo Black Hammer, ya que aparte de los que serían su "cabecera" oficial ha tenido también varios spinoffs que lo engrandecían (si bien con resultados dispares, al menos bajo mi punto de vista) En este caso Visiones sería una de esas "derivaciones", en este caso con la curiosidad de que el creador de Black Hammer (Jeff Lemire) le deja libertad creativa a una serie de autores que realizan ocho historias autoconclusivas, divididas en dos tomos de cuatro cada uno, con variedad de resultados pero en donde predomina lo curioso, en algunos casos derivando a destacable. Del primer tomo me gustaron las dos primeras historias (la segunda imitando el clásico estilo de terror de EC), mientras que en el segundo sobresale su primera historia, la quinta de esta Visiones, donde claramente se nota que se hace un homenaje a la "relación" entre Batman y Catwoman pero adaptada a esta serie; aunque todo ello sin desmerecer al resto de relatos, bastante disfrutables si uno ya está más o menos familiarizado con este universo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LAS AVENTURAS DE BATMAN: EL GRAN GOLPE DEL PINGÜINO

Muchas veces se establece la duda sobre cómics que DE VERDAD se puedan considerar para todos los públicos, y el presente primer volumen de Las aventuras de Batman (que recoge los seis primeros números de dicha serie) sería un buen ejemplo de algo accesible para todas las edades. Heredera de la prestigiosa serie de animación que tuvo el personaje, en este tomo se concentra la misma esencia del Caballero Oscuro, pero desde un punto de vista que convence tanto al lector común como a esas nuevas generaciones que se pueden aproximar con curiosidad a esto de los tebeos de superhéroes. El título de este tomo (El gran golpe del Pingüino) vendría de la primera de las historias, centrada en dicho villano del Caballero Oscuro, a la que le siguen Catwoman y el Joker, para luego dedicar los números 4 y 5 al Espantapájaros mientras que el sexto sería un acertado homenaje a los whodunits al estilo Hitchcock (atención al guiño que tiene), en unos relatos ligeros divididos además en tres actos para hacer la lectura más distendida.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

¡ASADORA! 5 y 6

Me leo el quinto y sexto tomo del manga ¡Asadora! (los tres primeros los reseñé por este enlace y el cuarto fue comentado por este otro), siendo realmente destacable la manera que tiene su autor (Naoki Urasawa) de conseguir mantener el interés y la intriga del lector, al mismo tiempo que la historia va avanzando hacia, de momento, terrenos desconocidos. El quinto tomo se centra de manera principal en como la protagonista Asa junto con Nakaido intentan evitar a bordo de un sencillo avión que el monstruo amenace Japón y la inauguración de los Juegos Olímpicos, en un hilo argumental que sabe mantener muy bien la tensión. Entre los tomos aquí reseñados también se nos ofrece como evolucionan y se desarrollan los personajes de Yone y Miyako (las dos amigas de Asa), siguiendo derroteros opuestos (al menos de momento), mientras Shô se sigue preparando como atleta en paralelo a las Olimpiadas, y por su parte Asa tiene que estar atenta a cualquier nuevo avistamiento del monstruo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

viernes, 10 de noviembre de 2023

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES, crítica sin spoilers de esta destacada precuela

En 2012 fue cuando despuntó el género de las distopias juveniles con el estreno de Los juegos del hambre. El éxito del film fue tal que se garantizó sin problemas la adaptación de toda la trilogía literaria (por aquel entonces), incluso dividiendo en dos películas Sinsajo, el tercer libro. Eso abrió la veda para que se estrenaran varias películas más que podían ser englobadas como "distopias juveniles", y que más o menos pretendían lo mismo que Los juegos del hambre, si bien El corredor del laberinto fue la única que completó trilogía, ya que otras como Divergente se quedaron inconclusas (nunca más se supo de la rumoreada serie de televisión), y luego otras como La quinta ola o Chaos walking no pasaron de su primera entrega.

Pese a que mi interés personal sobre Los juegos del hambre se me hizo poco a poco menguante (algo que se trasladó a los cuatro films que generó entre 2012 y 2015), admito que su premisa argumental era lo suficientemente interesante como para interesarme por más. En lugar de intentar desarrollar la historia a partir de donde se quedó, la autora de la obra literaria (Suzanne Collins) se decidió por una precuela que me leí de la biblioteca hace tiempo, ambientada 64 años antes de los films estrenados hasta aquel momento. Como nexo de unión con ellos se decantó por el personaje de Coriolanus Snow, el villano presidente de Panem al que dio vida en las entregas previas el actor Donald Sutherland, y que en su juventud en esta precuela tiene los rasgos de Tom Blyth.

Tengo que recordar que cuando leí en su día la novela, su esencia me recordó a las precuelas de Star Wars, en el sentido de que lo mismo que aquellas se centraban en la caída de Anakin Skywalker en el villano Darth Vader, en esta precuela veíamos como el malvado Presidente Snow había sido en un principio un joven Coriolanus Snow, simple estudiante del Capitolio que fue criado en un ambiente humilde. Y si dichas precuelas galácticas conformaban una trilogía, eso mismo se encuentra uno en esta entrega, dividida en tres partes bien diferenciadas. Si uno de los detalles que más gustaron de esta franquicia son esos juegos del título, algo así como un Battle Royale donde sólo puede quedar uno, eso es lo que hay aquí en su décima edición, más rudimentaria y menos sofisticada de como acabaron siendo. 
 
En sí serán las pioneras ideas del protagonista las que ayudarán a hacer más populares Los juegos del hambre (que en esta historia no es que pasen por su mejor momento), pero lo que en principio era para Snow un reto ambicioso (por el premio que obtendrá si su tributo gana el sádico evento), se convierte en algo personal al conocer de quien será mentor. La tributo del Distrito 12 es Lucy Gray Baird, una joven con más aptitudes musicales que para la supervivencia extrema, pero que paulatinamente encandilará a Snow (ejerciendo en mi comparación galáctica previa el equivalente a Amidala), el cual recurrirá a todas las opciones posibles para ganar (aunque sea por mutuo interés) pese a que sus acciones, algunas saltándose las normas, le puedan meter en serios problemas.
 
De las tres partes en las que está dividido este film, las dos primeras servirían para presentar al joven Snow (encarnado por un acertado Tom Blyth), su interacción con otros miembros del Capitolio (destacando ahí más el personaje de Viola Davis que el de Peter Dinklage) y como todo cambiará para él cuando conozca a su tributo (la citada Lucy, a cargo de Rachel Zegler), así como lo que sucede en la citada décima edición de los juegos.... lo que lleva a una tercera parte con las consecuencias de ello, funcional pero quizás resuelta de forma algo precipitada, y donde lo que ocurre lleva ya a intuir al Snow posterior. En resumen una destacable (aunque algo extensa) precuela, donde lo que más chirría serían forzados insertos a lo previo, como las menciones a los sinsajos y a las plantas katniss.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de noviembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 9 de noviembre de 2023

THE MARVELS, irregular pero funcional (crítica sin spoilers)

Se puede afirmar que el UCM alcanzó su mayor gloria con ese díptico formado por Infinity War y Endgame, y desde entonces todo lo que se ha estrenado situado en dicho universo (que no es poco, teniendo en cuenta que se añadieron las series televisivas) no ha acabado de convencer como sucedió con las fases precedentes. Es cierto que se pretende ese universo entrelazado que ha caracterizado a los cómics, pero lo que tenía que ser un mero entretenimiento se transforma en una obligación si se tiene que estar al tanto de todo... o eso piensan muchos fans (también los hay que se quejan del poco carisma de los personajes nuevos que se han presentado tras todo lo relacionado con Endgame, si bien ahí diría yo que alguno si tiene potencial: todo es cuestión de que sepan aprovecharlo)

Esta The Marvels, secuela de la irregular Capitana Marvel, resulta un film entretenido y del todo disfrutable para el público mayoritario, pero también es verdad que es la más deudora (hasta la fecha) del citado universo compartido, ya que aparte de ser secuela de la cinta previa, nos "engarza" a los personajes de Monica Rambeau (que era una niña en Capitana Marvel y que luego de adulta adquirió poderes tras los sucesos ocurridos en Wandavision, la primera serie televisiva de este universo) y Kamala Khan (que se presentó en Ms.Marvel, dando aquí su salto a la gran pantalla) ¿Es obligatorio estar al tanto de todo ello al ir a ver esta película? No de manera necesaria aunque sin duda alguna se disfruta más si se ha visto todo lo citado.
 
El film se construye sobre un simple detalle que sirve para unir a los tres personajes principales, siendo ellos (y en menor medida un irregular Samuel L.Jackson) los que se llevan aquí el mayor peso. Eso va en detrimento del que probablemente sea el peor villano visto hasta ahora en este universo, la Dar-Benn que interpreta Zawe Ashton NUNCA consigue exudar ninguna sensación de peligro o amenaza: todo está organizado para el lucimiento de su trío protagonista, del que sin duda destaca Iman Vellani como Ms.Marvel, ya que desprende en todo momento esa ilusión de todo un fan de Marvel que está metida justo en aquello que más le gusta (de hecho la serie en la que se presentó, si destacó por algo es por el acierto de casting que lograron con ella, que consigue desprender el carisma y la empatía con la que conectar con el público) Por su parte Teyonah Parris está correcta como Monica Rambeau, algo extensible a una Brie Larson que hace oídos sordos a esas múltiples críticas que arrastra, ya desde su primera película encarnando a Carol Danvers.

Pero si en su día Capitana Marvel era tan solo un simple episodio meramente funcional dentro de este universo, otro tanto se puede decir de esta The Marvels, cuya mayor virtud estaría en sus apenas 105 minutos de metraje, que hacen que vaya "directa al grano" desde principio, si bien el desarrollo resulta algo irregular. Eso se hace palpable en una película que nunca logra sobreponerse a esa idea que transmite de mero pasatiempo intrascendente, a lo que no ayudan algunos momentos que rozan peligrosamente el ridículo, y que a muchos les puede "chirriar" (me refiero sobretodo a los relacionados con dos conceptos precisos: el uso de canciones y de gatos) Asimismo hay en su tramo final un momento de sacrificio que tampoco logra desprender el dramatismo necesario, si bien la escena entre créditos lo transforma en una fuente de ilusión que vuelve su mirada al pasado. Previo a eso la última escena sugiere la formación de un futuro grupo con, de momento, el cameo de otro personaje surgido de una serie de televisión del UCM.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de noviembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.