jueves, 28 de noviembre de 2024

YABBA DABBA DOO!: LA ANIMACIÓN ILIMITADA DE HANNA-BARBERA / LA COSA DEL PANTANO: INFIERNO VERDE / TELEPATHS (reseñas)

YABBA DABBA DOO!: LA ANIMACIÓN ILIMITADA DE HANNA-BARBERA

Suele ser difícil que si hay en el mercado algo dedicado a un tema en particular, al cabo de poco tiempo salga otro similar, por lo que tras haber leído hace casi una década un libro sobre Hanna-Barbera, yo mismo me preguntaba que podía tocar una obra con idéntico planteamiento. Es cierto que ya han pasado unos cuantos años, y que el libro que leí entonces puede estar descatalogado o agotado, pero tenía mis dudas, al igual que el autor de la presente obra admite en la introducción. Pese a todo lo escogí de la biblioteca, y admito que ha sido de nuevo una lectura la mar de entretenida sumergirse en el amplio universo que crearon Hanna-Barbera, con el que han crecido varias generaciones y con una lista de personajes que se han hecho emblemáticos, y ya son historia tanto de la televisión como de la animación. En este libro se cita, además, la curiosidad de como impactaron en el panorama español, y lo que este país aportó a la historia de esta mítica productora; a lo que sumar la actividad pedagógica e incluso publicitaria de la misma.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LA COSA DEL PANTANO: INFIERNO VERDE

No soy seguidor habitual de La Cosa del Pantano como personaje, si bien tengo que admitir que me llamó la atención la premisa de esta serie limitada de tres álbumes, que la biblioteca ha tenido el acierto de incluir en el catálogo cuando ya estaba completa. Cual si fuera una parábola sobre el futuro de nuestro castigado planeta, la humanidad se encuentra al borde de la extinción, y la poca que queda malviviendo no merece ser salvada según los parlamentos del Rojo, el Verde y la Putrefacción, algo así como los entes que controlan el equilibrio medioambiental. Pero aunque condenen al resto de los pocos seres humanos que quedan, aún hay un leve poso de esperanza por el que luchará la Cosa del Pantano, convocado por John Constatine y con la ayuda de Animal Woman. Con un acertado guion de Jeff Lemire, esta edición en álbum se explica por el apabullante apartado gráfico de Doug Mahnke, realmente destacable en líneas generales, pero con ciertos momentos en los que resulta brutal, sólido y sin concesiones.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TELEPATHS

Conocí a J.Michael Straczynski por su etapa con Spider-Man, por lo que eso fue suficiente para que me decantara por esta novedad llegada a la biblioteca y titulada Telepaths. El resultado primero de todo deja algo claro: es indudable que, al estilo de muchas de las obras del MillarWorld, esta historia está orientada de forma muy clara para que se convierta en serie de televisión, ya que desde su planteamiento y desarrollo hasta su apartado gráfico (a cargo de Steve Epting) dan esa sensación. De hecho me llevó a recordar a la serie Héroes, que también partía de un mundo normal en el que empiezan a aparecer personas con superpoderes, si bien eso se materializa aquí con una erupción solar que despierta la capacidad telepática (que luego crece con telekinesis y piroquinesis) de parte de la población. ¿El problema? Que quien tiene ya algo de experiencia en los cómics de superhéroes enseguida se da cuenta de que en esencia tampoco hay nada nuevo bajo el sol, siendo una mera variante de planteamientos ya tocados anteriormente en el género.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 27 de noviembre de 2024

VAIANA 2 (MOANA 2), la funcional secuela que pudo haber sido serie

Que Disney es un mastodonte del entretenimiento es algo indudable, y sobretodo desde que aparte de su propia marca (y la colateral Pixar) se adueñó de Marvel y Star Wars, pero igual están tentando un poco a la suerte, y al final el público puede darles la espalda (cosa que ya ha pasado en algunos proyectos), aunque luego a nivel más general. Esto viene a colación por su actual política de masivas versiones en acción real (live-action) de la gran mayoría de sus películas de animación, y por secuelas apañadas en pocos meses para ser películas, cuando su origen inicial era haber sido serie de televisión, estando Vaiana (o Moana según el país donde se estrene) en ambos grupos.
 
En el momento en que escribo estas líneas se está rodando el live-action de la primera entrega (con Dwayne Johnson poniendo cuerpo a Maui, al que hasta ahora sólo había prestado voz), de cara a un hipotético estreno para 2026, justo una década después de la llegada del film animado original, marcando récord de menor tiempo entre una versión y la otra. Y al mismo tiempo se estrena esta secuela, de la que hace apenas unos meses se supo de su existencia, ya que en principio estaba orientada a ser serie televisiva.
 
Eso se hace evidente en un producto final entretenido lo justo, pero en esencia resuelto de forma funcional, aunque dejando los flecos suficientes abiertos como para tenga una nueva entrega o bien futuro en el formato que sea (igual, entonces si, serie)
 
En esta nueva aventura la protagonista se embarcará al rescate de una mítica isla hundida por un malvado dios, que sería el nexo de conexión para poder contactar con otras tribus. En ese periplo Vaiana estará acompañada por el cerdito Pua y el atolondrado pollo HeiHei, a los que se sumarán tres personajes nuevos: un venerable granjero llamado Kele, una ansiosa diseñadora de barcos llamada Loto y un narrador de historias llamado Moni, que además es absoluto fan de Maui. Este también se sumará al grupo de exploradores comandado por Vaiana, pero lo hará ya avanzada la acción, dejando con la sensación de que se desaprovecha la química establecida entre él y la protagonista en la primera película. Y es que ninguno de los tres personajes nuevos que he mencionado tiene una especial trascendencia, siendo inevitable pensar que hubieran sido más desarrollados en la hipotética serie que era esto en inicio, pero que se quedan como meros figurantes funcionales y asépticos en la secuela que al final ha acabado siendo.

En contraste la incorporación de una simpática hermana pequeña para la protagonista, que responde al nombre de Simea, está mejor resuelto y logra provocar la ternura para la que fue creada, logrando conseguir del espectador más emociones que los nuevos miembros de esta aventura de Vaiana. Incluso la reaparición de los Kakamora, y el viraje que se les da a estos personajes (atención al denominado Kotu), deja con la sensación de quedar en un mero esbozo lo que en serie podría haber tenido un desarrollo más acorde. Asimismo a nivel musical el resultado en esta secuela también se nota inferior: las canciones de Abigail Barlow y Emily Bear son correctas, pero falta una que esté al nivel de la de How far I'll go (¿Que hay más allá? en su versión española) o el resto de las de Lin-Manuel Miranda para el film precedente. La escena entre los títulos de crédito finales sirve para dejar las puertas abiertas para más historias, pero la simple corrección del resultado final de esta secuela no levanta de momento la ansiedad por verlas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 26 de noviembre de 2024

LA CANCIÓN DEL SUPERVIVIENTE, un rabioso amor de madre (reseña)

Admito que descubrí al autor Paul Tremblay por la película Llaman a la puerta de M.Night Shyamalan, que está basada en su novela La cabaña del fin del mundo. Eso me animó a leer más obras de dicho autor, con lo cual El club de los portaféretros, Desaparición en la roca del diablo y Una cabeza llena de fantasmas fueron detrás, pero desde entonces no había vuelto a recordarme de él, hasta que con mi reciente lectura de Los vigilantes vi anunciada esta La canción del superviviente, y entonces hice memoria de quien era su autor.
 
No voy a negarlo, la temática zombi en la que se engloba esta obra me hizo pensar en una enésima revisión del arquetípico apocalipsis que devuelve a la vida a los muertos, pero esta novela tiene unos matices sobre eso que ya se ha visto hasta la extenuación, que la hacen algo diferente. Se trata de un virus que afecta a personas y animales, pero centrado en una zona bastante específica de los Estados Unidos, (Massachusetts) y que se transmite por mordiscos y por la saliva, pero no por vía aérea (al menos según los datos que provienen de fuentes más o menos fiables, y no de negacionistas y conspiranoicos... aunque también se asomarán por estas páginas)
 
Se decreta confinamiento para su contención, en el cual presentan a Natalie, embarazada de 38 semanas (a puntito a puntito para ya parir) y que se encuentra inquieta mientras espera el regreso de Paul, su pareja, del supermercado. Las autoridades han repartido cebos para los animales, y están intentando controlar a una población aterrorizada que colapsa los centros médicos pensando estar contagiados por cualquier lametón o similar de sus mascotas. Cuando te infectas el virus se desarrolla en un tiempo muy breve (apenas horas) y te conviertes en una bestia rabiosa que ataca a todo lo que se menea, y Paul tiene la mala suerte de toparse con uno así que lo mata, y muerde a Natalie
 
Pero nada de esto sería spoiler, porque apenas se trata del prefacio de una obra que, a partir de ahí, establece una carrera contrarreloj, en la que la protagonista intentará conseguir la ayuda de una amiga suya doctora, y entre ambas se verán inmersas en un drama frenético de supervivencia que en total debe durar unas cuatro horas, pero en la que todo gira en intentar salvar a Natalie y a su bebé. Con la experiencia de haber leído tanto apocalipsis zombi uno se imagina que ya sabe como acabará todo, pero el autor desarrolla tan bien a las dos protagonistas de la historia que aunque puedas pensar que se hace evidente lo que va a suceder, te embarguen sentimientos de angustia y pesar por su destino, y sobretodo por el de ese bebé nonato que en otra realidad hubiera venido al mundo con menos tensión.
 
Antes de empezar hay una nota del autor, avisando a los lectores de ciertos espacios en blanco (en algunos casos incluso páginas) los cuales tienen su razón de ser, sobretodo en su tramo final. Con ellos quiere reflejar la angustia y la indecisión antes de emprender una resolución que puede ser eficaz (o no), pero que entraña unos riesgos evidentes, de esos que te dejan traumatizado. Y esos momentos están muy bien expresados con ese recurso, forzando al lector a sentir esa misma incertidumbre hacia lo que se tiene que hacer (lo que se debe de hacer) y las consecuencias que ello comporte. Porque por encima de todo esta novela se ciñe sobre dos conceptos básicos en un panorama apocalíptico: la profunda amistad entre dos personas, y el eterno amor que una madre siente por el hijo que lleva en su seno.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

sábado, 23 de noviembre de 2024

WICKED, un musical portentoso visualmente (crítica sin spoilers)

El mago de Oz es un clásico de la literatura infantil, con la que su autor L.Frank Braum inició una lucrativa saga con multitud de secuelas. En mi caso mi experiencia con la historia se ciñe tan solo a una adaptación en cómic (con los lápices de Skottie Young) editado por Panini dentro del sello Clásicos Marvel Ilustrados, y otra adaptación, en ese caso de la editorial Edelvives, con ilustraciones de Benjamin Lacombe, a lo que añadir la película precuela que hizo Sam Raimi en 2013 (Oz, un mundo de fantasía) y por supuesto el gran clásico cinematográfico de 1939, que sigue siendo todo un prodigio de imaginación teniendo en cuenta los escuetos medios de los que se disponía por entonces para recrear la magia de la historia original.

En este caso esta Wicked se supone que parte de la novela escrita por Gregory Maguire en 1995 y que lleva por título Wicked: Memorias de una bruja mala, que admito no haber leído en el momento de escribir estas líneas. Dicho libro tuvo el éxito suficiente para tener tres secuelas literarias: Hijo de bruja, Un león entre hombres y Fuera de Oz, formando los cuatro libros la saga The Wicked years. Pero dicha novela inspiró un bastante exitoso musical de Broadway de idéntico título, con canciones de Stephen Schwartz, y cuyo fulgurante éxito tanto a nivel de crítica como de público ha promovido la gestación de esta adaptación cinematográfica dividida en dos películas (se supone que una por cada acto del musical), de la que esta es la primera parte y en noviembre del 2025 llegará la segunda.

Con la experiencia personal que he citado, y sin saber nada más de Wicked que el hecho de estar basado en un musical, la verdad es que estamos ante un film apabullante, que no me extrañaría nada que arrasara en las categorías técnicas de la próxima temporada de premios, ya que en cuanto a decorados y efectos visuales es sin duda alguna un espectáculo digno de verse en una sala de cine. Y es que se han volcado en esta adaptación para mostrarnos el mágico mundo de Oz en todo su esplendor, como Peter Jackson hizo lo propio con la Tierra Media en sus películas basadas en textos de Tolkien, por lo que por ese lado sin duda alguna tiene la partida ganada. ¿Cual es el problema? En mi caso tengo que admitir que el film se me ha hecho largo: 2 horas y 41 minutos me han resultado excesivos, dándome la sensación de que con un mejor montaje hubiera sido más concisa, ya que en esencia lo que cuenta se podría haber desarrollado en menos tiempo (a lo que sumar el metraje probablemente similar que tenga la segunda parte el próximo año)

Sin revelar spoilers, digamos que esta historia nos viene a narrar como la Bruja Mala del relato clásico igual no era tan mala, sino más bien incomprendida por su condición (es decir, la enésima defensa en contra de prejuzgar a las personas por su raza, sexo, credo o condición), mientras que la Bruja Buena sería más bien una persona pretenciosa, superficial y pija en exceso. Ambos personajes se conocen cuando ingresan en la universidad Shiz (que vendría a ser algo así como el Hogwarts de la saga Harry Potter), donde en principio sus caracteres chocarán, pero al final lograrán entablar amistad. Las dos actrices se ajustan de forma adecuada a sus personajes, ya que Cynthia Erivo logra que su Elphaba (futura Bruja Mala) consiga la empatía del espectador, mientras que Ariana Grande hace de Glinda (su contrapartida) digno objetivo de todos los adjetivos que antes le he citado. El corte de esta primera parte nos deja en lo más interesante, cuando ya todo parece derivar hacia los derroteros que conocemos de la historia clásica.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 19 de noviembre de 2024

ELEMENTAL, QUERIDA LECTORA / PULP FICTION: EL LIBRO DEL 30 ANIVERSARIO / BATMAN: LA SAGA CINEMATOGRÁFICA (reseñas)

ELEMENTAL, QUERIDA LECTORA

Nueva muestra de que paseando por una biblioteca te puedes encontrar las cosas más inesperadas es cuando hice eso hace unos días y me encuentro esta novela, cuyo título ya dejaba bien claro que algo tenía en relación a Sherlock Holmes. La autora (Vicki Delany) nos presenta a Gemma Doyle, una experta en el popular detective que regenta, junto a su gato Moriarty, una libreria dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, justo al lado del Salón de té de la Señora Hudson, dirigido por su amiga Jane Wilson (ahí la referencia es evidente: mismas iniciales que John Watson, el compañero de andanzas de Sherlock Holmes)

Con semejante aluvión de guiños a la mítica creación de Arthur Conan Doyle es solo cuestión de tiempo que se vean inmersas en un misterio: tras la visita de un grupo de jugadoras de bridge, Gemma encuentra en su negocio una revista de tremendo valor relacionada con la primera historia publicada de Holmes. Al aparecer muerta una de las mujeres de dicho grupo, la propia Gemma se convierte en principal sospechosa, por lo que tendrá que investigar para probar su inocencia y dilucidar la verdad. El resultado es una lectura entretenida, que se disfruta sobretodo si uno es fan de Holmes, para pillar las múltiples referencias que pueblan la historia.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

PULP FICTION: EL LIBRO DEL 30 ANIVERSARIO

Notorious Ediciones tiene abierta una línea interesante de libros dedicados al pormenorizado análisis de películas míticas en el momento en que celebran algún aniversario desde su estreno, habiendo yo leído y reseñado algunos antes. Ahora le ha llegado el turno a Pulp Fiction, posiblemente el film más popular de Quentin Tarantino y al mismo tiempo con el que se hizo más popular tanto su responsable como su forma de encarar el cine. Estrenado en 1994 (aunque a España no llegó hasta enero de 1995, coincidiendo en su momento en el mismo fin de semana con el Frankenstein de Kenneth Branagh), este 2024 cumpliría 30 años, lo cual motiva la presente obra.

Mucho se ha escrito, hablado, comentado y analizado toda la obra de Tarantino en general, y este emblemático título en particular, pero de todas maneras sigue siendo una buena experiencia el repasar los vericuetos de una película que en su momento vi de estreno en cines, no faltando a partir de ahí a ninguno de los films de este director. Este libro analiza tanto las características definitorias del cine de Tarantino (multireferencial en todos sus conceptos), así como los pormenores que componen su título más aclamado (incluso haciendo una radiografía esencial de sus personajes principales) Sin duda un muy buen libro para examinar Pulp Fiction en perspectiva de las tres décadas desde su estreno.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

BATMAN: LA SAGA CINEMATOGRÁFICA

No fui en su momento al cine para ver de estreno la película Batman de Tim Burton, estrenada en 1989, pero fue la única, porque luego pasé por taquilla con todas las siguientes. Es por eso que le guardo un especial cariño a su primera secuela, Batman vuelve, porque en 1992 ella representaba ser mi primera película de superhéroes vista en cine (aunque lo que menos me podía imaginar por aquel entonces que el género viviría la masificación de los últimos tiempos) En su momento me compré incluso su adaptación al cómic, algo que a la larga se antojaba un tanto absurdo (ya existía la película), pero que por entonces me parecía de lo más coherente.

No se que hice al final con aquel tebeo (porque entonces eran lo que eran), pero años después me leí la adaptación al cómic del primer film de la biblioteca, en mis primeros años de reafición y antes de abrir mi blog. Como de eso ha pasado ya mucho tiempo, tenía curiosidad por repasar dicho material, aprovechando la reciente edición en tomo de las adaptaciones en cómic de las cuatro primeras películas del personaje (las de 1989, 1992, 1995 y 1997), y eso he hecho con el que he cogido de la biblioteca, siendo mi primera vez para las dos de Joel Schumacher. El resultado es curioso y entretenido, si bien las carencias de los films de 1995 y 1997 ya se hacen evidentes en sus respectivas adaptaciones.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

lunes, 18 de noviembre de 2024

BABYGIRL, drama erótico con NICOLE KIDMAN y ANTONIO BANDERAS

Hubo una época, entre finales de la década de los ochenta y parte de los noventa, en que proliferaron muchos films en cartelera con alto contenido sexual: por citar tan solo unos pocos ejemplos ahí están Atracción fatal (y por extensión, cierta parte de la filmografía de su director, Adrian Lyne), Instinto básico (un thriller emblemático que encumbró y encasilló a Sharon Stone en otras cintas con contenido erótico) o Showgirls (de Paul Verhoeven, mismo director que Instinto básico, y que aunque fue vilipendiada en su momento, en los últimos tiempos está viviendo una cierta reivindicación por parte de algunos sectores) En fechas recientes se intentó volver a un estilo similar de erotismo "soft" con la adaptación de la trilogía 50 sombras de Grey, pero el resultado no fue satisfactorio (valga la ironía del adjetivo), y al menos en mi caso no pasé de la primera entrega.

Se podría decir que en su mayoría, ese tipo de títulos ofrecían un sexo pasado por el tamiz del glamour del cine, y no nos vamos a engañar: Babygirl sigue en esta misma tónica, pero lo curioso es que lo enfoca desde la parte contraría. Con esto me vengo a referir a que mientras ese tipo de películas buscan la complacencia, en especial del público masculino, el presente film da el mismo resultado pero desde el punto de vista de lo que de verdad desea la mujer (o en este caso Romy, la ejecutiva protagonista, encarnada con eficacia y solvencia por una Nicole Kidman que repite en un género que ya tocó hace 25 años con Eyes wide shut, la obra póstuma de Stanley Kubrick

La sexualidad femenina siempre ha sido bastante coartada y reprimida, y de hecho una transgresión sobre esos esquemas era parte de lo que planteaba Pobres criaturas de Yorgos Lanthimos, optando la directora holandesa Halina Reijn en esta Babygirl por unos derroteros similares, que ya resultan claros en sus dos primeras escenas. Lo primero que se ve es al personaje de Nicole Kidman practicando sexo con Jacob, su marido en la ficción, encarnado por un bastante adecuado Antonio Banderas. Pero tras lo que uno supondría la culminación de dicho acto, ella ha quedado insatisfecha y necesita escapar a hurtadillas del lecho conyugal para ver porno en el que una mujer es sometida por un hombre, masturbándose con eso y logrando así el orgasmo que no había conseguido antes. Justo ahí ya queda claro que la protagonista es una mujer un tanto insatisfecha, que desea desatar sus fantasías más ocultas (practicar sexo tomando un rol sumiso y siendo dominada), pero que se ve reprimida por su condición de madre y su estatus social.

Y es que justo después nos muestran que Romy, el personaje de Kidman, es una ejecutiva que ostenta un cargo de poder en una importante empresa de robótica (es decir, que ella ostenta el mando cuando en si lo que le gustaría es justo lo contrario, ser mandada) La cosa cambia cuando conoce al joven Samuel (encarnado por el actor Harris Dickinson, visto en la precuela de Kingsman), un becario en su empresa cuyo talante algo insolente y atrevido le llamará mucho la atención, estableciéndose una curiosa disyuntiva en el hecho de que ella mande jerárquicamente sobre él, pero que en si lo que desee es ser dominada sexualmente por él. A partir de ese planteamiento se establece un triángulo sexual y sentimental entre los tres personajes principales (si bien el de Banderas queda algo secundario) en el que solo es cuestión de tiempo que al final se masque el drama, pero en el que la protagonista experimentará sus deseos más ocultos, y que al final le brindará una catarsis para no ocultar sus anhelos más íntimos.
 
Presentada en el más reciente Festival de Venecia, prestigioso certamen cinematográfico que (como tantos otros) siempre agradece la provocación que despiertan estos films donde se intenta llevar al erotismo al límite de lo permisivo, la película le hizo ganar la Copa Volpi a la mejor actuación femenina a su protagonista, una determinante Nicole Kidman que sabe que toda la película gira sobre sus hombros, llevando a cabo una actuación modélica. Se podría decir que Babygirl intenta ser transgresora en sus connotaciones eróticas, aunque al final tampoco muestre nada que no se haya visto antes, pero en lo que sin duda destaca es que aunque en esencia ofrezca lo usual en este tipo de films, no lo haga de forma tan descarada hacia la tendenciosa mirada masculina que casi siempre ha estado presente en este género, sino poniendo por bandera el deseo femenino (aunque en este caso suene más bien a fantasía machista), sustentado aquí en una curiosa paradoja de inversión de roles. Babygirl defiende el sexo consentido, pero sin barreras ni cortapisas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 14 de noviembre de 2024

RICK GRIMES 2000, el brutal desparrame de THE WALKING DEAD

Donde hubo pasión siempre quedarán rescoldos, por eso que aunque me haya cansado de decir que abandoné The walking dead (primero el cómic y después la serie) porque se me hizo bastante cansina, no negaré que en sus inicios lo flipaba tanto con las viñetas primero, como luego con el serial televisivo (aunque el mismo tomó su camino, sin llegar a ser una adaptación literal) Pero es igual, me gustaba porque nadie parecía estar a salvo, y todos podían ser posibles víctimas de los zombis creados por... algo que nunca se supo. 
 
Parte de la gracia estaba en eso (después de todo era lo coherente), pero a medida que avanzaba, tanto en un formato como en otro, se me hizo cada vez más un folletín culebronesco que fue perdiendo encanto cuando ya llegó un punto en que tanto te daba quien moría y quien no, y los personajes vivos parecían meras sombras de lo que fueron, en unos arcos argumentales que giraban sobre los mismos conceptos.

Pero insisto, como he dicho al inicio: nadie le quita el mérito que tuvo, por lo que cuando detecté en la biblioteca este Rick Grimes 2000 admito que me llamó mucho la atención, máxime al leer que en él se hacía real la excusa para justificar el apocalipsis zombi con el que Robert Kirkman vendió la idea a Image Comics, en su momento poco convencidos de que los muertos vivientes fueran a tener tirón comercial. ¿Y cual sería la premisa? Pues que el origen del apocalipsis zombi había sido alienígena, a partir de lo cual se construye esta brutal gamberrada que es Rick Grimes 2000, que bien se podría definir como una variante de What If de la serie principal, con guion del propio creador de la franquicia (Robert Kirkman), y apartado gráfico de Ryan Ottley (dibujante habitual de Invencible, otra cabecera ideada por Kirkman), que vio la luz en origen como celebración del décimo aniversario del sello Skybound de Image.

En un tono del todo irreverente, desvergonzado y salvaje (hay gore suficiente para dejar contentos a todos los fans de la casquería), por esta ¿realidad alternativa? pasearán todos los personajes primordiales de la cabecera original, añadiendo a su historia una invasión alienígena para adueñarse de los recursos hídricos de nuestro planeta (motivo del origen del virus zombi), pero que también ha llevado a crear humanos modificados cual cíborgs, armas láser, guiños a Star Wars y Masters del Universo, y cualquier disparate que uno se pueda imaginar (como por ejemplo un zombi gigantesco creado a partir de la fusión de multitud de zombis) En resumen vendría a ser como un reto que le hubieran hecho a Kirkman de si tendría huevos suficientes para parir una disparatada locura a partir de The walking dead, y el resultado es tan tremendamente entretenido como totalmente intrascendente. Pero bien vale la pena el rato que pasas con él.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

lunes, 11 de noviembre de 2024

GLADIATOR II, tan espectacular como inverosímil (crítica sin spoilers)

Cuando en las ediciones de los Oscars de 1990 y 1992 las ganadoras fueron dos westerns (Bailando con lobos y Sin perdón), eso propició un moderado auge de dicho género que acabó de forma tan discreta como había empezado. Es por ello que me imaginaba algo similar con el peplum tras el éxito de Gladiator en 2000, que culminó ganando cinco Oscars, entre ellos el de mejor película y mejor actor (Russell Crowe), pero eso no llegó a fructificar. De todas maneras mucho se habló sobre una posible continuación para la película, si bien se topaba de morros con el hecho ineludible de que al final de la primera su protagonista moría, con lo cual ¿que enfoque le podían dar?

Demostrando que nunca es tarde para una secuela, 24 años después del film original llega esta Gladiator II, repitiendo del título precedente tan solo Connie Nielsen y Derek Jacobi (con más importancia la primera que el segundo, pero ambos en personajes secundarios), completándose el reparto con nuevos fichajes como Paul Mescal tomando el relevo de Russell Crowe, a los que sumar a Pedro Pascal (de la serie televisiva The Mandalorian y futuro Reed Richards de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos), un siempre solvente Denzel Washington, Joseph Quinn (de la serie televisiva Stranger Things, visto hace poco en Un lugar tranquilo: Día 1 y futura Antorcha Humana en el film de Los Cuatro Fantásticos antes citado) y Fred Hechinger; todos ellos bajo la dirección de un octogenario Ridley Scott que repite como responsable y sugiere ya una tercera entrega.

Curiosamente la acción no empieza en Roma, sino en Numidia, donde el protagonista vive como un alabado líder militar que intenta controlar a la apisonadora que representa el Imperio Romano, en su continuo afán de conquistar cuantos más territorios mejor. El ataque de estos, comandado por el general Marco Acacio (Pedro Pascal), lleva a que Hanno (Paul Mescal) sea hecho prisionero y jure venganza contra Acacio por la afrenta de este en combate. En una Roma cada vez más decadente debido al gobierno de los emperadores Geta y Caracalla (ambos irritantes desde la primera escena), Hanno pronto revelará sus habilidades en el Coliseo (en contiendas excesivas y espectaculares), ayudado por las gestiones del ambicioso Macrino (Denzel Washington), que enseguida ve en él a un potencial buen gladiador. Por su parte Lucila, la esposa de Marco Acacio (de nuevo interpretada por Connie Nielsen) jugará un papel importante cuando revele el secreto que enlaza el destino de Hanno con el del personaje encarnado por Russell Crowe en el film precedente.

Más allá de que para algunos la película Gladiator sea un título mítico, en mi caso me parece un entretenido peplum que, pese a recuperar dicho género al inicio del nuevo milenio, no consigue llegar al nivel de ciertos clásicos del mismo, más allá de lo loable de sus pretensiones. Lo que lo hizo emblemático son una banda sonora destacable, así como ciertas escenas y ciertas frases que ya forman parte de la historia del cine, y que por supuesto tienen su correspondiente mención en esta secuela. Vamos, que es una película amena y estimable, pero a la que tampoco hay que sobrevalorar, que sería lo mismo que se puede decir de esta, pese a que al seguir los dictámenes de toda secuela (más espectacularidad que en la entrega precedente) lleve a cabo unos combates tan vibrantes como excesivos, llevándose la palma la batalla naval con tiburones incluidos. Ojo, porque la película es todo lo épica que uno le puede pedir a un film como este, pero esa obsesión por intentar la opción más espectacular lleva a que abusando del exceso se caiga en lo inverosímil.

En cuanto al reparto, tengo que admitir cierta desproporción: mientras que el protagonista no consigue llegar al nivel de carisma de Russell Crowe en el film precedente (aunque no negaré que le pone voluntad), el dúo de villanos de Fred Hechinger y Joseph Quinn se exceden en histrionismo en su intento de llevar a cabo un enemigo a la altura del Cómodo de Joaquin Phoenix de la anterior entrega. Por su parte Pedro Pascal está correcto, aunque quizás algo desaprovechado, viniendo a repetir el esquema del general caído en desgracia que ya se vio en la cinta de 2000. Justo sería el personaje de Denzel Washington el que está interpretado con un mayor equilibrio, dotando a su Macrino de los matices necesarios para hacerlo el más interesante de esta secuela. En resumen, Gladiator II es una película que funciona de forma adecuada, logrando entretener con solvencia en sus dos horas y media de metraje, más allá de que luego el espectador evalúe lo inverosímil de muchos detalles en su búsqueda por ser cuanto más espectacular mejor.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 8 de noviembre de 2024

LOS VIGILANTES / SHOCK SUSPENSTORIES VOL.2 / ULTIMATE SPIDER-MAN 7 / TÍO GILITO Y LA MONEDA DEL INFINITO (reseñas)

LOS VIGILANTES

Este año se estrenó la adaptación de esta novela, en un film que marcaba el debut en la dirección de una de las hijas de M.Night Shyamalan, y al conocer que su base era esta obra de A.M.Shine estuve atento para cuando estuviera disponible en las bibliotecas. Ya lo ha hecho, ya la he leído, y tengo que admitir que el film citado adapta de forma bastante aceptable la historia original (aunque con ciertos matices discutibles, quedando algunos detalles más claros en el libro que en el film), volviendo a insistir que lo mejor es saber lo mínimo para dejarse sorprender. La protagonista es una joven que se queda perdida en un frondoso e inhóspito bosque, en el que al parecer no está sola. Salvada in-extremis de los vigilantes, unos seres que acechan a sus víctimas, se encontrará encerrada junto con más cautivos en un lugar sin aparente posibilidad de huida, donde son observados por dichas criaturas. La historia mantiene la tensión sobre lo desconocido de la amenaza, e incluso se permite un giro final bastante sorprendente (si no se ha visto antes la película)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

SHOCK SUSPENSTORIES VOL.2

Tras haber leído el primer volumen de Shock Suspenstories de la biblioteca hace unos meses, ahora he tenido el gusto de dar buena cuenta del segundo, que incluye los números 7 al 12 de la cabecera homónima, que vieron la luz entre 1953 y 1954. Y cuando uno se da cuenta de que han pasado 70 años desde su origen, y de los temas que trata (entre otros la drogadicción, el culto a la imagen o la violencia vicaria) enseguida se percibe la tremenda actualidad de ello, por más que aquí estén representados según el contexto social y cultural de aquel momento. Pero si ya desde el punto de vista actual algunas historias provocan reflexiones sobre lo planteado, no me extraña que en su época fueran todo un revolucionario éxito; con el incentivo añadido en este segundo volumen de incluir adaptaciones de relatos de Ray Bradbury, sumado a la gran plantilla de artistas que tenía EC por aquel entonces. Sin duda alguna una obra maestra del comic, a la que Diabolo le está dando una lujosa edición a la altura de las circunstancias.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 7

Uno no solo vive como lector para lo que cojo de la biblioteca, sino también para lo poco que compro, y en ese grupo está la nueva andadura de Ultimate Spider-Man de Jonathan Hickman al guión y Marco Checchetto en el apartado gráfico, que en el mes en curso en que escribo esta reseña ya ha editado en España su séptimo número, y primero del nuevo arco argumental tras la presentación que fueron los seis primeros. En esta entrega se profundiza más en la tecnología Stark que son los trajes del Duende Verde y de Spider-Man, siendo el primero un modelo 1.0 y el segundo un modelo 2.0 según la definición que en estas viñetas le da un Otto Octavius que de momento no es el Doctor Octopus... aunque todo se andará (la sugerencia ahí queda, a la espera de que en el futuro se concrete de una forma u otra) También empieza a gestarse en este número la versión que habrá en este universo de Los Seis Siniestros, en este caso comandados por Kingpin, más el guiño a Todos los hombres del presidente en la breve aparición de Robbie Robertson.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TÍO GILITO Y LA MONEDA DEL INFINITO

Con mi medio siglo de vida pertenezco a esa generación que se crió en su infancia leyendo cómics de la editorial Bruguera y de Don Miki. De hecho de pequeño tuve una hucha en forma de libro del Tío Gilito, de la que ya ni me acuerdo que fue de ella, así como el Manual de los Jóvenes Castores con los sobrinos del Pato Donald, por lo que un cómic como Tío Gilito y la moneda del infinito me tenía que llamar la atención sí o sí con esa notable portada de Alex Ross. La historia realizada por Jason Aaron hecha mano del multiverso para mostrar el plan de un Gilito malvado que en su mundo siempre fue un amargado debido a que allí el arco argumental Navidad en Monte Oso acabó sin final feliz... con la curiosidad de que este número especial se completa con dicho relato clásico escrito y dibujado por Carl Barks, para así entender el origen de la nueva aventura. Entre los destacables extras (incluidos futuros What If Disney-Marvel) se incluyen portadas alternativas dibujadas por autores como John Romita Jr., Frank Miller o Walter Simonson entre otros.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

miércoles, 6 de noviembre de 2024

NUNCA TE SUELTES, ¿el mal nos acecha... o mamá está chiflada?

Con el aluvión de estrenos que hay uno tiene que hacer selección, por lo que en algunas ocasiones se selecciona lo que se quiere ver por los implicados en la cinta, con la esperanza de que el resultado merezca la pena. Ese ha sido el motivo de que me decantara por esta Nunca te sueltes: su director es Alexandre Aja (responsable de films como Las colinas tienen ojos, Piraña 3D, Horns o Infierno bajo el agua, todos ellos títulos más o menos acertados para entretenerse un rato) y su protagonista es Halle Berry (solvente actriz ganadora de un Oscar, y conocida por ser Tormenta en las primeras películas de los X-Men, por más que en ocasiones se haya decantado por opciones más discutibles como Catwoman, o la más reciente Moonfall)

También hay que decir que tenía curiosidad por que iba a surgir de combinar dos nombres a priori tan opuestos, ya que era difícil imaginar a una actriz como Halle Berry en un film como este, que entra dentro del género de terror psicológico en su vertiente de thriller de suspense. La premisa argumental es sencilla, pero va directa al grano: en una cabaña perdida en un bosque vive una mujer con sus dos hijos, a los que mantiene sometidos bajo unas estrictas reglas de la amenaza del Mal (así, en mayúsculas) que ha acabado con toda la humanidad. Las cuerdas tendrán una importancia simbólica en su supervivencia, como si fueran un reflejo de los lazos familiares traspasados de generación a generación que les protegen, por lo que sus dos hijos (que han vivido siempre así) lo aceptan y acatan con sumisión.
 
Si el tema se quedará en ese punto no habría entonces historia que contar, por lo que todo cambia cuando uno de los hijos de la protagonista empieza a tener dudas, ya que ese supuesto Mal del que se protegen tan solo se presenta en visiones horripilantes (de familiares muertos) a la madre. ¿Puede ser que de verdad estén asediados por las fuerzas malignas, o quizás la madre ha perdido el juicio y arrastra a sus hijos en su debacle mental? La película juega con ambas posibilidades de manera bastante acertada, y aunque se podría afirmar que tiende hacia la segunda opción (o da esa sensación), el final deja claro que la primera no queda del todo descartada, con lo cual cada espectador puede hacerse su propia versión de los hechos a partir de lo que ha visto. La soga que los ata a todos a su legado de antaño se muestra también como una losa que nos les permite avanzar, de ahí que en un momento aciago en el que la comida empieza a escasear, uno de los hijos plantee romper (tanto figurativa como literalmente) con esos lazos que le ahogan y le impiden avanzar.
 
A medida que progresivamente va creciendo la tensión, hay otro punto que (a través de lo que comentan los personajes y su forma de actuar) va abriendo una nueva pregunta: si de verdad es la madre la que está chiflada, ¿puede ser que eso sea genético y lo hayan heredado sus hijos? ¿O quizás el Mal se asoma ahora ante ellos? Más allá de que Halle Berry haga una interpretación intensa en su papel de madre (autoritaria e inflexible, pero de ninguna manera malvada), a partir de cierto momento el peso del relato recae en sus hijos, ofreciendo los jóvenes actores Percy Daggs IV y Anthony B.Jenkins una solvencia interpretativa muy destacable teniendo en cuenta su juventud. La película de Aja sirve para mostrar como en un ambiente cerrado las personas pueden ser fácilmente manipulables, sobretodo si quien ejerce el poder es alguien no del todo sensato, sea por el motivo que sea. De todas formas se le pueden achacar evidentes inconsistencias en lo planteado, pero al final deviene un entretenido film que juega con la ambigüedad de lo que les acecha
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace (o bajo estas líneas)

domingo, 3 de noviembre de 2024

VENENO 4 a 8 / MILES MORALES: EL VENGADOR VENGATIVO / CORTE EN EL TIEMPO (Netflix) / APOCALIPSIS Z: EL PRINCIPIO DEL FIN (Prime)

MARVEL PREMIERE VENENO 4 a 8

Repaso Marvel Premiere Veneno de la biblioteca, descartando los tres primeros por tener material que ya me había leído, en un formato u otro, y comenzando por el 4, que engloba cuatro especiales de La telaraña de Veneno que en su día ya me leí en su edición en grapa, siendo meros complementos que sirven de preludio para el posterior evento Matanza Absoluta. Justo eso está en el tomo 5, que aún no había leído, aunque está enfocado como "revisión" de Matanza Máxima, sólo que aquí con mejores resultados. En el tomo 6 me encuentro los cruces con dicho evento en la serie de Veneno, que también leí en su día, al igual que el tomo 7 con Isla Veneno. Lo novedoso me lo encuentro en el tomo 8, con todo el arco argumental Al otro lado (en grapa había leído sólo el primer número), aquí junto con el material del Free Comic Day relacionado con ello (que tampoco había leído) En el mismo el Hacedor vuelve al universo Ultimate mientras que Brock y su hijo van a una dimensión paralela conquistada por los simbiontes, preludio al evento El rey de negro.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MILES MORALES: EL VENGADOR VENGATIVO

Me leo de la biblioteca el segundo tomo de la línea Young Adults dedicado a Miles Morales (del primero dejé constancia por aquí), que lleva por título ¡El vengador vengativo! e incluye los números 12 al 19 de la cabecera del protagonista y los números 16 al 18 de Spider-Gwen. Eso se debe a incluir el crossover Sentados en un árbol que unió a Miles y la citada Gwen en una entretenida aventura que se fue combinando entre ambas cabeceras, aunque la sugerencia de una probable relación entre ambos personajes (atención al universo alternativo donde eso si acabó sucediendo) no acabó de convencer a todos. Del resto, ya centrado en Miles, destaca como se entera su madre tanto del alter-ego arácnido de su hijo como de que el padre vuelve a trabajar en SHIELD, a lo que sumar cuando Bomba se enfrenta (perdiendo) con Cabeza de Martillo, a lo que el protagonista responde quizás dejándose llevar por la furia. Una lectura en conjunto entretenida, aunque el tema de las páginas dobles sigue siendo un relativo handicap, y más en este formato.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

CORTE EN EL TIEMPO (TIMECUT) -Netflix-

Tenía curiosidad por esta película de Netflix, que vendían como una mezcla entre Regreso al futuro y Scream, pero es que de hecho eso ya se vivió en el pasado 2023 con la película Sangrientos dieciseis (Totally killer), estrenada en Prime y de la que el presente film parece una mera excusa para intentar aprovechar una mezcla que allí les había salido más o menos aceptable. En este caso el resultado es pésimo, porque los dos conceptos básicos sobre los que se sustenta (slasher y viajes temporales) quedan en un segundo plano para centrarse en una historia que parece digna de un telefilm de Disney Channel, con un drama adolescente que resulta ridículo. Si a eso unimos un guion lleno de tópicos y clichés, además de unas incoherencias abismales (ya solo en su misma premisa argumental), y una calidad interpretativa que deja bastante que desear, el resultado final no remonta, más allá de que estéticamente y en multitud de detalles quiera recuperar el espíritu de principios de los 2000 (al ser ahí donde viaja la protagonista)

CALIFICACIÓN: Mala (1/5)

APOCALIPSIS Z: EL PRINCIPIO DEL FIN (Prime)

Aunque en la primera década de los 2000 el subgénero de apocalipsis zombi tuvo un resurgimiento brutal, con infinidad de propuestas en todo tipo de formatos, su éxito ha ido menguando debido a que todas las historias giran sobre los mismos parámetros, de tal forma que lo que antes era curioso y/o más o menos novedoso, el abuso lo ha transformado en algo rutinario y al final prescindible. Eso es lo que le ocurre a este film estrenado en Prime, y que se supone adapta la primera novela de la trilogía original de Manuel Loureiro, dejando el final abierto para la hipotética adaptación de la segunda si está triunfa lo suficiente. En mi caso lo dudo, y no porque esta película decepcione, sino porque creo que llega tarde, resulta demasiado genérica, y se sustenta tan solo en arquetipos ya vistos en la multitud de versiones de apocalipsis zombi que hemos tenido desde que este género triunfó. Podría ser un aliciente a su favor el transcurrir en España, pero incluso la saga Rec de Jaume Balagueró y Paco Plaza jugó con esa premisa con mejores resultados.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)